Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON MEDIOS DE CONTRASTE, Resúmenes de Radiología

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON MEDIOS DE CONTRASTE

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/04/2020

noemialmontefernandez
noemialmontefernandez 🇩🇴

7 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL CIBAO
(UCATECI)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON
MEDIOS DE CONTRASTE
PRESENTADO POR:
Noemí Almonte Fernández 2016-1146
María Laura Ozoria 2014-1572
Arianny Batista Paulino 2015-1271
Marshall González Álvarez 2015-1632
Yordania López Rodríguez 2016-0674
FACILITADO POR:
Dr. Andrés Perdomo Pérez
ASIGNATURA:
Teoría de Imagenología y medicina nuclear
MED 438 002
FECHA:
Viernes 28 de febrero del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON MEDIOS DE CONTRASTE y más Resúmenes en PDF de Radiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL CIBAO

(UCATECI)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON

MEDIOS DE CONTRASTE

PRESENTADO POR:

Noemí Almonte Fernández 2016 - 1146 María Laura Ozoria 2014 - 1572 Arianny Batista Paulino 2015 - 1271 Marshall González Álvarez 2015 - 1632 Yordania López Rodríguez 2016 - 0674 FACILITADO POR: Dr. Andrés Perdomo Pérez ASIGNATURA: Teoría de Imagenología y medicina nuclear MED 438 002 FECHA: Viernes 28 de febrero del 2020

PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTUDIOS CON

MEDIOS DE CONTRASTE

Gran parte de los estudios de radiología e imagen requieren el uso de medios de contraste, con el propósito de incrementar las diferencias de densidad entre los diversos tejidos y estructuras del organismo por su capacidad de absorber y/o reflejar energía. Un buen medio de contraste modifica las características de los tejidos e idealmente no debería tener ningún otro efecto sobre los mismos. Para la realización de estudios en los que el uso de medios de contraste es necesario, es de vital importancia preparar el paciente para la prueba que se le realizará. A continuación, se describen algunos procedimientos médicos en los cuales se utilizan medios de contraste, en la siguiente descripción se mostrará todos los puntos importantes relativos a la preparación del paciente para realizar un estudio que conlleve el uso de medios de contraste. CISTOGRAFÌA La cistografía es una técnica radiológica que se efectúa introduciendo una sonda en la vejiga y se inyecta un medio de contraste hasta rellenarla. El examen se realiza para determinar la causa de las infecciones y la presencia de tumores o cálculos. El examen tarda alrededor de 30 a 60 minutos. Preparación del paciente:  Antes de pasar al paciente revisar historia para conocer la causa y circunstancias que puedan condicionar el estudio.  Verificar identidad del paciente.  Le explicaremos lo que vamos a hacer, cómo y lo importante que es su colaboración para conseguir resultados positivos, a si, como a sus acompañantes.  Enema de limpieza, si fuera preciso en mayores de 1 año.  Tratamiento profiláctico previo a la exploración de antibiótico según prescripción médica.

ENEMA DE BARIO

El enema opaco o de bario es una exploración que se realiza mediante la introducción de un contraste, por medio de una sonda en el recto, para visualizar todo el intestino grueso. La duración total de la prueba es de aproximadamente 30 minutos. Preparación del paciente: a) Menores de 1 año: Ayuno (consiste en no dar la toma inmediata anterior a la exploración). b) Mayores de 1 año:

  • El día anterior a la fecha de la citación, a las 7 de la tarde, tomará del frasco de X-PREP, 1 cc por cada kilo de peso que tenga el niño, y a continuación 2 vasos de agua o de manzanilla. Beberá abundante agua y hará una cena ligera. El día de la cita acudirá en ayunas. c) Adultos: “Solución evacuante Bohm”
  • Dieta absoluta desde las 18 horas del día anterior, hasta el momento de la exploración radiológica.
  • A las 17 horas de la tarde anterior al día de la exploración comenzara a tomarla “solución evacuante” por vía oral, a razón de 250 ml. (1 vaso) cada cuarto de hora.
  • En 30-60 minutos comenzara a realizar deposición, pero continuara tomando la “solución evacuante” hasta que la deposición sea clara, liquida y limpia. Normalmente precisara de 2 a 3 litros de solución evacuante, para conseguir el efecto deseado.
  • La solución puede tomarse fría para mejorar el sabor o más lenta, si se tolera mal la velocidad de ingesta.
  • El mismo día de la exploración se pondrá un enema Casen de 250 cc.
  • No podrán utilizar este protocolo los pacientes con clínica de obstrucción de intestino.

HISTEROSALPINGOGRAFIA

La histerosalpingografía es la visualización radiológica de la cavidad uterina y de las trompas, mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix. La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad (esterilidad es la falta de concepción, infertilidad es el fracaso de los embarazos). Esta exploración nos da información sobre las cavidades tubárica y uterina (tamaño, forma, posición) y su posible patología, así como demostrar si las trompas uterinas están permeables. Debe descartarse el embarazo incipiente, y el examen se realizará justo después de la menstruación, pero antes de la ovulación que se relaciona con la mitad del ciclo. Preparación de la paciente:

  • La paciente estará con la vejiga vacía, como única preparación.
  • Se le informa de la exploración a la paciente. Pero muy importante es la colaboración de la paciente, debe de estar relajada y tranquila, por tanto, le explicaremos con todo detalle en que consiste la exploración y los pasos a seguir, para intentar que la paciente este lo menos ansiosa posible.
  • El profesional de la salud deberá entregar una hoja informativa para la paciente antes de realizar la exploración.
  • No haber realizado a la paciente ninguna exploración de Rayos, con contraste en los tres días anteriores.
  • La noche anterior ponerse un Enema de limpieza, para lograr una evacuación intestinal completa.
  • Orinar inmediatamente antes de la prueba. La histerosalpingografía es una exploración similar a la realizada a la paciente en la consulta de ginecología con la diferencia que en una se introduce contraste y en la otra no.

UROGRAFÍA

La urografía es una técnica radiológica para la exploración del aparato urinario después de la inyección intravenosa de un medio de contraste, en ella vamos a observar el contorno de los riñones de manera completa y clara, los cálices, así como la vejiga. También nos sirven para ver el sistema de drenaje renal. Por lo general, la prueba dura unos 20 a 30 minutos. Preparación del paciente: A) Remota: Ayuno: No es preceptivo, es recomendable. - De tres a cuatro horas en el lactante. - Desde la noche anterior en el preescolar. - Para los adultos dieta blanda sin residuos el día anterior. Adultos: La tarde-noche del día anterior a la exploración se pondrá un enema Casen de 250 cc, procurando que el paciente lo aguante durante un rato para una mejor limpieza y después evacuarlo completamente. El día de la exploración, estará en ayunas. Niños: - Solución en dosis única de 1 ml. por kilo de peso la tarde - noche anterior y únicamente a mayores de un año, y a continuación 2 vasos de agua o de manzanilla. Beberá abundante agua y hará una cena ligera. B) Inmediata:

  • Revisión general de la historia.
  • Verificar identidad del paciente.
  • Observación del paciente, que nos permite conocer su estado general, (hidratación, estado síquico en el niño, etc.).
  • Preguntar al paciente o a sus familiares si son alérgicos al Iodo, o si tienen antecedentes de alergia al iodo, por ser el contraste a base de Iodo.
  • Explicación del estudio al paciente y a sus familiares.
  • Realizar una radiografía en vacío de Tórax - abdomen en recién nacidos.
  • Y un abdomen en decúbito supino para los demás. Para valorar la preparación, y si es aconsejable, enema de limpieza a mayores de un año.

MAMOGRAFIA CON CONTRASTE

La mamografía con contraste combina la técnica estándar de mamografía con un medio de contraste intravenoso que permite visualizar las alteraciones del flujo sanguíneo, aumentando sustancialmente la posibilidad de visualizar los tumores, ese contraste será captado por los tumores mamarios. La prueba dura unos 15 a 30 minutos. Preparación de la paciente:

  • Le explicaremos en que consiste la prueba, la molestia o posible dolor físico que podamos producir, incomodidad de la posición, etc., y así la paciente colaborará mejor y mitigará la ansiedad.
  • Ingreso: la prueba se hace de forma ambulatoria.
  • No es necesario tomar ningún medicamento previo. Puede tomar su medicación habitual.
  • Comida: no hace falta ir en ayunas.
  • Puede llevar la ropa que desee, aunque conviene algo que sea fácil de quitar, pues le pedirán que deje al descubierto el pecho. Tampoco conviene llevar objetos metálicos pues le solicitarán que los retire durante la prueba.
  • Puede llevar los informes previos con información sobre su salud, y mamografías previas por si es necesario compararlas con la que se va a realizar.
  • No hay contraindicaciones absolutas. No se suele realizar en mujeres por debajo de 30 años pues el tejido mamario es más denso y la prueba no es fiable.
  • La realización de una mamografía se considera segura durante el embarazo y la lactancia pues la dosis de radiación es muy baja. Sin embargo, las mamas son más densas durante el embarazo y la lactancia, por lo que la prueba es menos fiable.
  • No utilice desodorante, polvos de talco, ni ningún tipo de loción o crema sobre las mamas o las axilas el día de la prueba, pues podría interferir en el resultado de la misma.
  • El mejor momento para realizar la prueba es una semana después de la regla pues es cuando las mamas están menos sensibles, conviene informar al médico del uso de tratamientos hormonales, antecedentes de cirugías sobre la mama, o si tiene antecedentes personales o familiares de cáncer de mama.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ensayo sobre “Medios de contrastes: Técnicas y materiales”, Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui  “Métodos complementarios de diagnóstico”, Borrachina L. ( 1995 )  quirúrgica, Barcelona: Masson, 1995  https://www.cresa.com.do/esofago-baritado/  https://www.educainflamatoria.com/enema-opaco  https://www.bekiasalud.com/articulos/resonancia-magnetica-contraste- peligroso/  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003335.htm  https://www.cpm-tejerina.com/el-diagnostico-en-el-centro/diagnostico-por- imagen/mamografia-con-contraste/  https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del- c%C3%A1ncer/diagn%C3%B3stico-de-c%C3%A1ncer/pruebas-y- procedimientos/exploraci%C3%B3n-por-tomograf%C3%ADa-computarizada-tc