Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Interrogatorio: Estructura del Interrogado y Sujetos Involucrados, Apuntes de Derecho Penal

Las etapas y técnicas del interrogatorio en el sistema penal colombiano, desde la etapa pre-procesal hasta la etapa procesal. Se detalla el papel de los sujetos implicados, incluyendo el acusado y el testigo, y las reglas y principios que rigen el interrogatorio en juicio oral. Además, se ofrecen recomendaciones para planear y ejecutar efectivamente el interrogatorio.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/06/2020

andrea-munoz-18
andrea-munoz-18 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNICAS DE
INTERROGATORI
O
ESTRUCTURA
DEL
INTERROGATO
RIO
ESTRUCTURA
DEL
INTERROGATO
RIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Interrogatorio: Estructura del Interrogado y Sujetos Involucrados y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

TECNICAS DE

INTERROGATORI

O

ESTRUCTURA

DEL

INTERROGATO

RIO

ESTRUCTURA

DEL

INTERROGATO

RIO

TECNICAS DE

INTERROGATORI

O

EL INTERROGATORIO

La técnica del interrogatorio, en el sistema penal colombiano, presenta una doble expresiòn: a.- en la etapa pre procesal, n.- en la etapa procesal. I- ETAPA PREPROCESAL Esta etapa se compone de: 1- INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN, que comprende:

4.1- Advierte al acusado lo de ley, concedièndole de la palabra para que se declare inocente o culpable, para finalmente, 4.2- Presentar cada parte su TEOPRIA DEL CASO, y luego proceder con el alegatos de apertura por las partes ( fiscalía – defensa ). Seguidamente se obra con la, 4.3- Practica de pruebas. Interrogatorio y contra interrogatorio, para finalizar con el, 4.4- Alegatos de conclusión, en el que cada parte tiene la obligaciòn de hacer la peticiòn respecto de su cliente, y el 4.5- Fallo EL INTERROGATORIO Es un intercambio oral a través de preguntas y respuestas entre el fiscal o el defensor y el testigo, sobre los hechos de un caso SUJETOS DE INTERROGATORIO El acusado. El testigo de un hecho relevante para el derecho penal. El perito. Servidores públicos que desempeñan funciones de policía judicial EXCEPCIONES PARA DECLARAR Excepciones constitucionales. Legales. SUJETOS FACULTADOS PARA INTERROGAR ORDINARIAMENTE El fiscal El defensor

EXTRAORDINARIAMENTE

El juez. El ministerio público. CLASES DE INTERROGATORIO Interrogatorio directo Contra interrogatorio Interrogatorio re directo Contra interrogatorio re directo REGLAS SOBRE EL INTERROGATORIO. Las reglas esenciales dell interrogatorio se encuentran en la facultad que tanto el sistema como la ley le otorgan al juez. a.-Toda pregunta versará sobre hechos específicos b.- El juez prohibirá toda pregunta que tienda a ofender el testigo El juez podrá autorizar al testigo para consultar documentos necesarios que ayuden a su memoria. En éste caso durante el interrogatorio se permitirá a los demás sujetos procesales el examen de los mismos. b.-El juez prohibirá toda pregunta que tienda a sugerir la respuesta d.- El juez excluirá toda pregunta que no sea pertinente e.- El juez intervendrá con el fin de que el interrogatorio sea leal y que las respuestas sea claras y precisas. REGLAS SOBRE EL CONTRAINTERROGATORIO. El contra interrogatorio tiene como propòsito el de refutar, en todo o en parte lo que el testigo ha contestado, de tal manera que para contra interrogar se puede utilizar cualquier declaración que hubiese hecho el testigo sobre los hechos en entrevistas, en

Preparando al testigo para una presentación efectiva, lógica y convincente del testimonio. Pretendiendo que el testigo rinda su versiòn expresando la realidad de los hechos. FUNCIONES DEL INTERROGATORIO Una vez hecha la planeaciòn y con base a ella el interrogatorio tendrá como bùsqueda el que el testigo presente un testimonio : EFECTIVO. Claro y conciso, exento de informaciones superfluas LÓGICO. Racional y coherente CREIBLE. Que conduzca a la persuasión. ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS DEL INTERROGATORIO El interrogatorio , a manera de estategia deberá establecerse bajo los siguientes principios: Principio de orden cronológico. En tanto se sugiere presentar al testigo en el juicio de acuerdo a su percepción cronológica. Tal que manifieste primero lo que vio, segundo el que capturó al infractor, tercero el que levantó el croquis etc. Principio de primacía y novedad. En el que las personas recuerdan mejor lo primero y lo último que escuchan. Con ese criterio se recomienda presentar un testigo impactante al principio y otro al final Principio del testimonio mas creíble. Que permite establecer que primero se debe presentar el testimonio con mayor verosimilitud y posteriormente los complementarios Principio del testigo mas creíble. Aquí se recomienda presentar en primer lugar al testigo que evidencia mayor credibilidad y luego a los demás. Ejemplo un académico, un sacerdote etc, dado que es

probable que el testigo portador del testimonio de mayor credibilidad, no tenga la misma credibilidad. Ejemplo. Una persona condenada por fraude procesal o por falso testimonio. El testimonio es veraz, pero quien lo depone está cuestionado moralmente y jurídicamente. Lo anterior por cuanto se tiene el criterio que una persona incuestionable dices cosas incuestionables. ADVERTENCIAS SUGERIBLES A SU TESTIGO: Al testigo se le debe advertir que no se deje impactar, provocar, encolerizar, ofuscar, deprimir o perder la compostura por la intervención u objeciones de la contraparte; que cuando no entienda la pregunta solicite que se la repitan, que si no se acuerde de un hecho objeto de la pregunta, responda simplemente NO RECUERDO O NO ME ACUERDO; que no afirme o niegue lo que le interesa al interrogador, sino lo que le consta con relación a los hechos percibidos; que no se enfrente ni con la contra parte o con el juez; que no conteste respecto de lo que no estè seguro; que no testifique por amistad, enemistad, parentesco, amor, odio, admiración, desprecio, venganza, conveniencia o inconveniencia; que no se extienda en sus respuesta (preferiblmente); que no de opiniones personales, mucho menos cuando no se la han preguntado ESQUEMA DE INTERROGATORIO Ester esquemo no es un patròn, sin un instrumento tècnico sugerible, por considerarse mas apropiado al medio. Presente y acredite al testigo

Que observò al el occiso exclamar ¡ no me mates ¡ Que pasó al llegar llegar la policía.? PREGUNTAS ABIERTAS Pertenecen al género de las narrativas. Se caracterizan porque llaman la atención del testigo sobre un tema específico de los hecho objeto del interrogatorio, limitando la respuesta de alguna manera. Ejemplo.Sirvase describir al despacho las características del arma de fuego con el cual se ocasionó la muerte a.... PREGUNTAS CERRADAS Conllevan a una forma puntual de preguntar, teniendo que no se pueden hacer preguntas que conduzcan a respuestas de SI – NO, ya que el juez las puede objetar. Estas sirven para aclarar una respuestas previa. Ejemplo. De què color era el vehìculo que conducìa el agresor.? PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO Sirven para precisar y complementar las respuestas incompletas del testigo. PREGUNTA SUGESTIVA. Es aquella que genera una opinión del testigo, por lo cual no es aconsjeable elaborarla.

EL LENGUAJE DEL TESTIGO EN EL INTERROGATOIRO

EL lenguaje es un medio de comunicaciòn, y este tiene diversas expresiones,. Desde la verbal hasta la que se hace con gestos elaborados o no. Observe a su testigo en este contexto. El lenguaje no verbal o corporal se clasifica en : OCULESICO. Hace referencia al movimiento de los ojos. Si el testigo al preguntársele dirige los ojos hacia arriba y a la derecha, su mayor canal de percepción es la vista. Si dirige los ojos hacia abajo y a la derecha, su mayor canal de percepción es el oído. Si mantiene los ojos centrados, significa que es una persona muy emotiva PROXEMICO. Guarda relaciòn con la distancia que se debe guardar frente al testigo, de tal manera de no perturbar sus respuestas. TECNICA DEL INTERROGATORIO CON RELACION A LA NATURALEZA DE LOS HECHOS Aplique: RELACION DEL TESTIGO CON EL LUGAR DE LOS HECHOS Oriente al testigo a que describa el lugar general y específico donde ocurrieron los hechos, antes de llevarlo al tema objeto del interrogatorio. RELACION DEL TESTIGO CON LA ACCION – QUE VIO.? Interrogue al testigo pretendiendo establecer su conocimiento entre él, la acciòn y la forma cómo se desarrollo. RELACION DEL TESTIGO CON EL SUJETO ACTIVO DE LA CONDUCTA