Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método ABC en la Logística: Clasificación de Inventarios, Diapositivas de Logística

Una actividad relacionada con la introducción a la logística, específicamente sobre los métodos de control de inventarios y el método ABC. Se detalla el concepto básico del método ABC y su aplicación en la clasificación de inventarios, divididos en clases A, B y C, según su importancia y frecuencia de uso. Se incluyen ejemplos prácticos y casos reales para ilustrar su utilidad.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 20/01/2021

lorena-bravo-2
lorena-bravo-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLOGICO UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CHALCO
(TUVCH)
MATERIA:
Introducción a la logística
ACTIVIDAD:
Actividades del método ABC
PROFESOR:
Raúl Ginez Serrano
ALUMNA:
Martínez Bravo Lorena Anaí
GRUPO:
AAL 102
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método ABC en la Logística: Clasificación de Inventarios y más Diapositivas en PDF de Logística solo en Docsity!

TECNOLOGICO UNIVERSITARIO DEL VALLE DE CHALCO

(TUVCH)

MATERIA:

Introducción a la logística

ACTIVIDAD:

Actividades del método ABC

PROFESOR:

Raúl Ginez Serrano

ALUMNA:

Martínez Bravo Lorena Anaí

GRUPO:

AAL 10 2

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

Glosario de términos “métodos de control de inventarios”

1 - Control de inventarios: Técnica que permite mantener la existencia de los productos a los niveles deseados. 2 - Almacenamiento: Es la utilización optima de un espacio asignado para colocar una determinada cantidad de elementos o referencias. 3 - Almacén o deposito: Maximiza el espacio y minimiza las operaciones de manipulación, ahorrando así, espacio y tiempo. También tiene como función la recepción, inventario, conservación y entrega de los productos. 4 - Método: Es una forma de hacer algo de manera sistemática, organizada y / o estructurada. Se refiere a una técnica o conjunto de actividades para desarrollar una tarea. 5 - Control: Es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una organización. 6 - Inventario: Es la clasificación detallada de los bienes muebles e inmuebles que forman el caudal comercial de una persona o de una empresa. 7 - Ubicación: Ubicación es el lugar en que está ubicado algo o la acción y efecto de ubicar (situar, localizar o instalar en determinado lugar o espacio). El término puede asociarse a un cierto espacio geográfico. 8 - Métodos de control de inventario: Métodos para clasificar los productos en el almacén por lo que hay que analizarlos y elegir el que mejor se adapte a las circunstancias y de cada empresa. 9 - Método base de operaciones: Este método consiste en que cada artículo tiene su propia ubicación distintiva, y que siempre se almacena en tal ubicación. 10 - Método aleatorio: Este método consiste en que siempre que ingresa un articulo al almacén o deposito, se le coloca en cualquier ubicación disponible dentro del área de almacenamiento. 11 - Aleatorio por zonas: Es un método híbrido, es aplicable a todas las situaciones , y se identifica la zona en donde se almacenarán los artículos de cierto tipo. 12 - Método ABC: Consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los inventarios, que por su numero y monto merecen una vigilancia y atención permanente.

Control de inventarios a través del método A, B, C.

Es una herramienta útil, agiliza los procesos de almacenamiento de mercancías en pequeñas y grandes empresas. También se encarga de la organización y gestión del almacén. Permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en nuestro valor global (de inventario, de venta, de costos) a demás crear categorías de productos que necesitan niveles y modos de control distintitos. Con este método ABC se pretende lograr un mayor control y segmentación sobre el inventario y priorizar con el fin de focalizar hacia donde tenemos que centrar nuestros esfuerzos.

  • Clasificación del método ABC de inventarios: A la hora de ordenar un almacén se puede aplicar el método ABC para inventarios y así lograr un mayor control y segmentación, además de focalizar hacia dónde tenemos que centrar esfuerzos. ( Los de clase A son los más importantes). Con este método, las existencias del inventario se pueden dividir en tres tipos: Clase A : Se ubican los productos más importantes, reciben más atención que las otras zonas. Representan el 80% del valor del consumo anual de la empresa y el 15% de todas las unidades del inventario. Clase B: Son los segundos artículos de consumo medio, son productos que se representan el 15% del valor del consumo anual y representan el 30% o 40% del total de los artículos en el inventario. Aunque no reciben tanta atención como los de la clase A, sus existencias y costes se controlan de manera constante. Clase C: En esta zona encontramos los productos menos importantes, y que por lo tanto necesitan poca supervisión. Representan el 5% del valor total de consumo y entre el 40% o 50% del valor total de los artículos del almacén. El método ABC de inventarios y su sistema de combinación de mercancía permite a una empresa controlar el exceso de oferta y el stock de las referencias de almacén (SKU) más importantes.

Ejemplo de caso real:

El primer paso es aplicar el método ABC al inventario para averiguar qué existencias almacenadas conllevan más costos. En este ejemplo queda claro que las materias primas 1 y 3 representan la mayor parte de los costes de adquisición, con alrededor del 71 %, mientras que las mercancías 2 y 6 ocupan el rango medio, con alrededor del 25 %. A pesar de la gran cantidad, las mercancías 4 y 5 representan solo el 4 % y comportan los costes de adquisición más bajos. Este desglose, por lo tanto, se corresponde con la definición clásica de manual del análisis ABC: la distribución es de alrededor del 80 % para la clase A, del 15 % para la clase B y del 5 % para la clase C. Sin embargo, estos valores solo tienen un carácter indicativo. Cada empresa puede establecer los límites de las categorías según sus necesidades e incluso, si es necesario, añadir otras adicionales (D, E, etc.). Lo fundamental es que el porcentaje de valor global de cada clase difiera significativamente del resto, de modo que puedan establecerse límites claros; de lo contrario, el método ABC no aportará ningún dato realmente significativo. De los cálculos y la clasificación de las materias primas en las categorías A, B y C, se puede deducir cómo ahorrar costes de cara al futuro. Las materias primas de clase A representan el mayor porcentaje de costes de adquisición, por lo que deberán comprarse con mucha moderación y solo en pequeñas cantidades. Asimismo, dependiendo de su naturaleza y de lo fácil o difícil que sea obtenerlas, puede convenir incluso comprarlas solo si es estrictamente necesario. En cambio, las materias primas de clase C se necesitan en grandes cantidades y son baratas de obtener, ya que solo representan alrededor del 4 % de los costes de adquisición. Por lo tanto, se pueden comprar y guardar en stock a largo plazo, siempre y cuando dispongamos del espacio necesario y almacenarlas no conlleve ningún coste adicional. Si este es el caso, podríamos llevar a cabo otro análisis ABC del inventario centrándonos exclusivamente en los costes de almacenamiento.