Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentacion ciclo de vida de un producto, Diapositivas de Marketing

Ejemplificacion de ciclo de vida de en priducto durante su pre y a lo largo de su estadia

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 24/11/2018

FernandaSant25
FernandaSant25 🇲🇽

4

(3)

3 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO
CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentacion ciclo de vida de un producto y más Diapositivas en PDF de Marketing solo en Docsity!

CICLO DE VIDA

DEL PRODUCTO

CICLO DE VIDA

DEL PRODUCTO

Es el momento en el que el producto se introduce en el mercado. El volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el mercado. Los costes son muy altos y los beneficios inapreciables. En esta etapa es muy importante invertir en promocionar el producto.

  • No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
  • Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
  • Los gastos en promoción y distribución son altos.
  • Las actividades de distribución son selectivas.
  • Las utilidades son negativas o muy bajas.
  • El objetivo principal de la promoción es informar.
  • Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

Etapas del Producto

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS

1- Estrategia de precios altos, de selección o descremación: consiste en lanzar el producto a un precio elevado. Esta estrategia de precios es más frecuente porque el producto es una novedad, la competencia es escasa, los costes son elevados y tienden a lanzar el producto a un precio elevado para cubrir esos costes. En resumen, consiste en ir a la “crema” del mercado, es decir, a los menos sensibles al precio. 2- Estrategia de precios bajos o de penetración en el mercado: consiste en lanzar el producto a un precio muy bajo en el que normalmente la empresa incurre en pérdidas. Su objetivo es alcanzar rápidamente una cuota de mercado, es decir, una posición muy fuerte. Esta estrategia es más arriesgada y, normalmente, va a exigir mayores inversiones en capacidad productiva y en distribución. En cuanto a la comunicación se caracteriza por tener un fuerte componente informativo sobre todo si se trata de un producto radicalmente nuevo. Se hace hincapié más en el producto en sí (que es, para que sirve, recomendaciones, etc.) que en la marca porque a las empresas les interesa que los clientes deseen el producto.

ETAPA DE INTRODUCCIÓN

En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés del cliente. Los beneficios empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo para mantenerse. CRECIMIENTO

  • Las ventas suben con rapidez.
  • Muchos competidores ingresan al mercado.
  • Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
  • Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las ventas y su participación en el mercado.
  • La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
  • La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
  • Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
  • Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos. CARACTERÍSTICAS

En cuanto al producto las empresas comienzan a desarrollar políticas de diversificación, es decir, se comienza a segmentar el mercado y a diferenciarse dentro de los que es la gama de la empresa (se lanzan distintas versiones del producto adaptadas). En cuanto a la distribución se hace más intensiva puesto que el producto tiene éxito y se puede empezar a comercializar el producto en un mayor número de puntos de venta. En cuanto a los precios se suele mantener la misma estrategia de precios por la que se optó en la etapa de introducción. Lo normal es que aunque los precios bajen un poco sigan siendo altos, ya que sigue siendo el producto que mejor satisface la necesidad, es un producto muy atractivo y el mercado sigue creciendo. La comunicación empieza

ETAPA DE CRECIMIENTO

El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza en el mercado MADUREZ

  • En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.
  • La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
  • Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores.
  • Existe una intensa competencia de precios.
  • Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.
  • Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
  • Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de precios.
  • Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.

CARACTERÍSTICAS

El producto está asentado y consolidado en el mercado y los beneficios son altos.

lisis de la cartera de productos

El Análisis de cartera de productos se debe de hacer:

  • (^) En función del grado mayor o menor de atractivo

que tenga el mercado o segmento en el que se

comercializa cada uno de los productos.

  • (^) En función de la posición competitiva que tenga la

empresa con ese producto en el mercado o

segmento al que se dirige.

lisis de la cartera de productos

Para tomar en cuenta durante el análisis de la cartera y

antes de dejar de producir un producto o servicio.

  • (^) Mejora del diseño. el diseño del producto siempre

es mejorable,

  • (^) Obsolescencia en los métodos de fabricación.
  • (^) Seguridad. pérdidas por indemnizaciones o en un

desprestigio comercial y tecnológico,

  • (^) Profesionalizar la gestión. Una escasa rentabilidad

puede er una mala gestión de ventas, en distribución

o escasa labor de marketing

  • (^) Colaboración de terceros. Encargar a un tercero

tareas secundarioas y centrarse en sus puntos

nsión de ciclo de vida del producto Estrategias de relanzamiento centradas en el mercado:

a) Una primera estrategia sería la de tratar de fomentar un uso

más frecuente del producto por parte de los consumidores

actuales del mismo, es decir, que se consuma con más

frecuencia.

b) Una segunda estrategia sería la de tratar de incrementar la

cantidad de uso o consumo en cada ocasión por parte

del cliente, es decir, se trataría de promover un mayor

consumo.

c) Una tercera estrategia sería la de tratar de buscar nuevas

aplicaciones para el producto como, por ejemplo, lo que

sucedió con el nylon.

d) Otra estrategia posible sería la de buscar nuevos clientes o

usuarios para el mismo producto, es decir, buscar nuevos

segmentos.

e) Una quinta estrategia sería la de tratar de arrebatar clientes

Gerente de Producto

Nació como una apuesta de Procter & Gamble con el

concepto de “Product Management” en 1931 cuando el

fue lanzado el jabon “Camay”.

El Product Management es una matriz organizacional

en el cual el Product Manager es el encargado del

éxito del producto o línea de producto, pero que no

tiene autoridad sobre la producción y venta del

producto. Gran parte del trabajo de un Product

Manager es a través de muchos departamentos y

equipos interdisciplinares, como si estuviera trabajando

un negocio dentro de un negocio,