Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentación de la materia de Teoria Economica del 3er. Cuatrimestre de la Licenciatura, Diapositivas de Teoría de la Economía

Resumen de la Materia de Teoria Economica de la carrera de la Licenciatura de Derecho Burocrático.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 13/06/2023

paloma61
paloma61 🇲🇽

2 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La teoría política tiene que ver con los conceptos
políticos, cómo los entendemos y cómo se pueden
aclarar. De manera más precisa, teoría política se
puede entender como la evaluación de los
conceptos y las creencias que sostienen las
decisiones políticas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentación de la materia de Teoria Economica del 3er. Cuatrimestre de la Licenciatura y más Diapositivas en PDF de Teoría de la Economía solo en Docsity!

La teoría política tiene que ver con los conceptos

políticos, cómo los entendemos y cómo se pueden

aclarar. De manera más precisa, teoría política se

puede entender como la evaluación de los

conceptos y las creencias que sostienen las

decisiones políticas.

El objetivo de la Teoría Política es reflexionar

sobre cómo los seres humanos deberíamos

ordenar nuestra convivencia en sociedad.

En este sentido, la tarea de la Teoría Política

es precisar conceptos políticos

fundamentales, aunque controversiales,

tales como libertad, igualdad, democracia,

justicia, bien común, entre otros y examinar

cuáles instituciones y prácticas políticas

conducen a su realización

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO

I.- Platón

a) Alegoria de la caverna

b) El filósofo Rey

c) La República

d) La sociedad platónica

e) Su concepto de

Justicia

II.- Aristóteles

a) La naturaleza del hombre

b) La Política

c) Formas Puras e Impuras de

Gobierno

d) Politeia

e) Felicidad Aristotélica

Platón

(427 –437 a.C)

Alegoria de la caverna, La República, Cap. VII

Cadenas = Los sentidos

Sombras = Mundo sensible imperfecto e irreal

Camino = La ruta hacia el saber

Hombre liberado= El filósofo

Deslumbramiento = Desprenderse del falso conocimiento

Sol = La idea del Bien

LA SOCIEDAD PLATÓNICA

Guardianes = Razón = Sabiduría =

Oro

Guerreros = Ánimo = Valor = Plata

Artesanos = Apetitos = Templanza =

Bronce

Justicia: Hacer lo que corresponde a cada uno y del

modo adecuado, sin interferir en las tareas de los

demás.

ARISTÓTELES

a.C)

El Hombre es un animal político, un Zoon

Politikón

Para Aristóteles lo político es = a lo social

La actividad humana tiende a un fin, es decir

está orientada teleológicamente

Todos los fines que persigue el hombre son

en función de un fin último; La felicidad o

PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA

EDAD MEDIA

PODER TEMPORAL V/S PODER ESPIRITUAL

San Agustín de Hipona: -Civitas DEI

  • El concepto de Justicia

Santo Tomás de Aquino: -Suma Teológica

-Bien Común

Guillermo de Ockham: - El Gobierno tiránico del

Papa

San Agustín de Hipona

  • Año 410 Roma es saqueda por Alarico y los ciudadanos

atribuyen la catástrofe a la adoración de un dios falso.

  • San Agustín escribe “Civitas Dei” para explicar el por qué de la

miseria humana y el deber de los reyes respecto a Dios y la

Iglesia.

  • Civitas Dei v/s Civitas Diaboli ( ambas coexisten )
  • En la Civitas Terrena la Justicia es “dar a cada uno lo suyo”
  • El Estado desaparecerá en el Juicio Final
  • El deber de los Reyes es seguir las recomendaciones de la

GUILLERMO DE OCKHAM

  • Tanto el Poder Espiritual como el Temporal

provienen de Dios pero están separados y son

distintos

-Propugna la pobreza de la iglesia,

“Espiritualidad”

-El papa es elegido por los hombres y puesto

que es un hombre es posible que se

equivoque...(!), por lo tanto será lícito

revelarse contra él y deponerlo.

“No es lícito que los santos varones

consideren justo y santo al Papa si saben que

sus obras son en sí mismas ilícitas. Más bien

están obligados a juzgarle malo”

El Renacimiento

“Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por

un renovado interés por el pasado grecoromano clásico y

especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en

el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los

siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad

feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía

básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada

por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada

progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con

una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el

mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.”

“El intenso estudio de la literatura clásica (griega y romana) y

el resurgimiento de la retórica en la educación que caracterizó

la vida intelectual italiana en el siglo XV, tuvo sus

consecuencias para el estudio de la Historia. Propició un

acercamiento secular y realista a la historia política, tanto

antigua como reciente. Leonardo Bruni (el humanista italiano

conocido como Leonardo Aretino), estudioso de las recién

redescubiertas obras de Tácito, reconsideró la historia de la

Roma republicana e imperial y de su ciudad natal, Florencia, a

la luz de la experiencia romana. En el siglo XVI Nicolás

Maquiavelo y Francesco Guicciardini escribieron obras que

situaron de nuevo la historia política en un mundo vinculado a

las leyes y ambiciones humanas. La separación de lo laico con

El Príncipe, se integra en un género literario medieval

conocido como “espejos para príncipes”, con la

característica especial que en este caso carece de

moralismo y religiosidad.

Con El Príncipe, Maquiavelo pretende enseñar- desde

el realismo y el pragmatismo- cuáles son los

mecanismos del gobierno, cómo se puede consolidar y

fortalecer el Estado y los errores que llevan a los

imperios s la ruina.

Utiliza el método histórico comparativo

FORTUNA, FUERZA Y VIRTUD EN

MAQUIAVELO

El lenguaje de la fuerza es el único que

Maquivelo considera necesario para

mantener el poder

“Yo imagino que puede ser verdad que la

fortuna disponga de la mitad de nuestras

acciones, pero que deje aproximadamente

la otra mitad a nuestro poder”

El Príncipe que logre mantenerse en el

poder por su virtud será más respetado

que el que esté en el poder únicamente por

su linaje

**Virtud: para Maquiavelo es una mezcla de fuerza,

valor, capacidad de resolución y también de astucia,

inteligencia y estrategia.

**El Príncipe debe ser a la vez un León y un Zorro: “un

La Ciencia Política (también conocida como politologia) es una

ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política,

los sistemas y comportamientos políticos.

El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la

observación de eventos y situaciones políticas, principios

generales acerca del funcionamiento de la política.

¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA

La diferencia es que mientras la tarea de la Teoría Política

es reflexionar sobre cómo los seres humanos deberíamos

ordenar nuestra convivencia en sociedad.

La Ciencia Política, se aboca al estudio y el análisis de las

relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la

autoridad y los individuos, los grupos, y las

organizaciones; y las estructuras, procedimientos y

procesos a través de los cuales se llega a las

decisiones políticas.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE

CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA POLITICA?