Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presentación Importancia de enseñar C.N. en primaria, Diapositivas de Ciencias Naturales

Presentación Importancia de enseñar C.N. en primaria

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 07/10/2021

valeria-cruz-58
valeria-cruz-58 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Importancia de enseñar
en primaria
en primaria
Rosa Isela Aguilar Hernández.
Martha Cecilia Lara Solís.
Teseo González Frausto.
Erika Lujano Banda.
Angélica Valeria Cruz Gutiérrez.
Alumnos:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presentación Importancia de enseñar C.N. en primaria y más Diapositivas en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

Importancia de enseñar

een primarian primaria

Rosa Isela Aguilar Hernández.

Martha Cecilia Lara Solís.

Teseo González Frausto.

Erika Lujano Banda.

Angélica Valeria Cruz Gutiérrez.

Alumnos:

Hoy entendemos que la ciencia no logra ni pretende un conocimiento totalmente objetivo, sin por esto relativizar la producción científica y negar las rigurosas metodologías de cada disciplina. Es fundamental entender quela ciencia interpreta la realidad y no representa la realidad en sí misma. Por lo tanto, no descubre "la'" verdad a través de un método científico infalible. La enseñanza de las ciencias en la actualidad, pretende alcanzar una alfabetización científica ligada a una educación para la ciudadanía, formando sujetos críticos, responsables y comprometidos con el mundo y sus problemas. Es así como concluimos que, de lograrse estos objetivos, habremos conseguido una enseñanza de las ciencias de mayor calidad y equidad para todos. A través de diversas y variadas situaciones de enseñanza los alumnos logran aprender ciencias naturales en un largo proceso de aproximaciones sucesivas, con avances y retrocesos, en el cual los saberes previos suelen oponerse a los conocimientos científicos enseñar. Por esta razón, este tipo de actividades son muy valiosas cuando forman parte de una secuencia de actividades que las enmarcan en un propósito más amplio y se contextualizan las propuestas didácticas en función de las necesidades del grupo de alumnos a la que se dirige. ¿Para qué enseñamos

Es necesario distinguir, y poner en diálogo, algunos conocimientos tales como el conocimiento escolar , propio del ámbito didáctico en que se produce, circula y válida, como es el de las aulas de las escuelas primarias. Las Ciencias Naturales se organizan en cuatro grandes núcleos temáticos , que constituyen “recortes del mundo natural”: ● Los seres vivos (Biología) ● El mundo físico (Física) ● Los materiales (Química) ● La Tierra y el Universo (Ciencias de la

. Tierra y Astronomía). Los Diseños Curriculares proponen su organización en una serie de ejes conceptuales. Estos, corresponden a metaconceptos que promueven una comprensión global de los fenómenos naturales, organizando la apropiación de los saberes disciplinares específicos: ● Diversidad ● Cambio ● Interacción

  • Los contenidos de ciencias naturales.
  • La organización de contenidos.
  • La progresión de contenidos. La progresión promueve un abordaje sucesivo de un determinado contenido con distintos grados de complejidad. La progresión supone una visión relativa del conocimiento en la que se reconocen, para cada contenido concreto, diversos niveles de formulación posibles.
  • Los modos de conocer. Los alumnos reconstruyen el conocimiento científico en el ámbito de la escuela son también contenidos de enseñanza en la clase de ciencias. Constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiados para la transformación de los saberes cotidianos en conocimiento científico escolar. ¿Qué enseñamos en la clase de

Salir de un enfoque que considera la

trasmisión de contenidos informativos

cerrados, nos conduce a formas de

evaluación que permitan conocer qué

construyen los estudiantes en las clases

de ciencias naturales.

Se piensa que contenidos pretenden

enseñar, y las actividades y ejercicios

que aplicaran para lograr los propósitos

No solo insistir en la objetividad de la

evaluación, también deben atender a la

diversidad e la trayectoria escolar de

los alumnos. Evitando generalizar

excesivas que resulten injustas para

estudiantes que experimentan

dificultades en la construcción de sus

saberes.

  1. ¿Qué evaluamos en ciencias naturales? La evaluación no puede ser restringida a un momento final, centrada en la acreditación de los saberes. Entre los aspectos sumativos y formativos de la evaluación requiere especial atención por parte de la comunidad educativa en general. Una evaluación no debe basarse en certificar que el alumno sabe repetir conocimientos memorísticos. Conocer cómo aplicar los saberes en la toma de decisiones para actuar. Necesidad de coherencia en la perspectiva y práctica de enseñanza de la evaluación. Evaluación reducida a instancias de examen. Informa solo un poco de lo que aprendieron los alumnos y que cambiaron de lo que ya sabían. Dos dimensiones: la evaluación formativa. Enseñanza de forma continua, generar información relevante para regulación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la atención a diversas trayectorias escolares de los estudiantes. Evaluación sumativa. Prever e implementar instancias de evaluación terminal, necesarias para acreditación y promoción escolar; sistema educativo de carácter federal.

2. ¿En qué momento evaluamos en

ciencias naturales?

Coherencia entre las actividades y situaciones de enseñanza propuestas por el docente y las actividades e instrumentos implementados para la evaluación. Establecer y acuerdos y comunicación a los estudiantes respecto a la finalidad de las diversas actividades de enseñanza. Que es lo que se espera de ellos en cada secuencia didáctica de enseñanza, revisado los avances alcanzados por cada uno. Considerando la variedad de contenidos conceptuales y modos de conocer que se pretende enseñar en el área de ciencias naturales. Diversidad y variedad de instrumentos de evaluación empleados por el docente. Comunicar y aclarar los criterios de evaluación, utilizados en cada instancia.

3. ¿Con qué estrategias evaluamos en

ciencias naturales?