






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción completa de las etiologías
Tipo: Diapositivas
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BIBLIOGRAFÍA
C O N T R O L H O R M O N A L D E L C I C L O M E N S T R U A L Pawlina, W., & Ross, M. H. (2015). Histologia: Texto y Atlas (7.a ed.). Wolters Kluwer.
D E F I N I C I Ó N
Vinay Kumar, A. K. (2015). Robbins y Cotran Patología estructural y funcional (9 ed.). Barcelona, España: J. González-Merlo, E. G. (2014). Ginecología. Barcelona, España: ELSEVIER MASSON.
E T I O P A T O G E N Í A (^) Posmenopáusicas (≥ años) (^) Menopausia tardía (^) Obesidad (≥ 90 kg) (^) Antecedentes de infertilidad más nuliparidad (^) Exposición a estrógenos endógenos o exógenos (Terapia hormonal mal diseñada) (^) Diabetes mellitus e hipertensión arterial (^) Síndrome de ovario poliquístico (^) Tratamiento con tamoxifeno (^) Síndrome de Lynch (^) Tumor de células granulosas funcionante de ovario Factores de riesgo Estradiol (E2) Gen PTEN (CENETEC-Salud). Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Endometrial en Mujeres Posmenopáusicas en el Segundo Nivel de Atención. Guía de Orlando M. Perera Boza, L. M. ( 2014). Caracterización de la hiperplasia endometrial en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Profesor Eusebio Hernández”. Revista Cubana de Ginecología y Vinay Kumar, A. K. (2015). Robbins y Cotran Patología estructural y funcional (9 ed.). Barcelona, España: ELSEVIER SAUNDERS.
C L A S I F I C A C I Ó N
Hiperplasi a no atípica
Vinay Kumar, A. K. (2015). Robbins y Cotran Patología estructural y funcional ( ed.). Barcelona, España: ELSEVIER SAUNDERS. Hiperplasi a atípica Barbara L. Hoffman, J. O. (2014). Williams Ginecología. México, D.F.: Mc Graw H Education.
Hiperplasia endometrial (^) N I E Volumen glandular; complejidad arquitectónica y anomalía
H I P E R P L A S I A S I M P L E C O N A T Í P I A E H I P E R P L A S I A C O M P L E J A C O N A T Í P I A C. En este caso, las glándulas están sólo discretamente apiladas, pero algunas glándulas, tienen atipia nuclear caracterizada por redondeo nuclear y nucléolos visibles. Barbara L. Hoffman, J. O. (2014). Williams Ginecología. México, D.F.: Mc Graw Hill Education. E. Las glándulas se encuentran marcadamente apiladas y algunas muestras plegamientos papilares. Los núcleos presentan atipia nuclear variable.
H I P E R P L A S I A N O A T Í P I C A
Vinay Kumar, A. K. (2015). Robbins y Cotran Patología estructural y funcional ( ed.). Barcelona, España: ELSEVIER SAUNDERS. Alan Stevens, J. L. (2011). Patología Clínica. Sonora, México: Manual Modern
M A N I F E S T A C I O N E S C L Í N I C A S – D I A G N Ó S T I C O (^) Sangrado uterino anormal (2/3 se presentan con hemorragia posmenopáusica). (^) Cualquier tipo de hemorragia uterina anormal obliga a valoración diagnóstica (^) Los métodos diagnósticos habitualmente utilizados para la detección son: la ecografía transvaginal, la citología endometrial, la histeroscopia y la biopsia de endometrio. (^) Ecografía transvaginal. La ecografía transvaginal es un método exploratorio sencillo, que puede realizarse ambulatoriamente, poco molesto para la mujer y carente de riesgo, por lo que es fácilmente aceptado por las mujeres. (^) Endometrio normal de una mujer posmenopáusica, oscila entre los 4 y 8 mm. (^) Línea endometrial igual o mayor a 10 mm citología J. González-Merlo, E. G. (2014). Ginecología. Barcelona, España: ELSEVIER
Citología endometrial.
Histeroscopia.
J. González-Merlo, E. G. (2014). Ginecología. Barcelona, España: ELSEVIER
T R A T A M I E N T O Hiperplasia endometrial no atípica – Mujeres premenopáusicas. (^) Ciclo de tres a seis meses de progestina en dosis bajas. Disminuyen la concentración de receptores de estrógenos (^) Acetato de medroxiprogesterona (MPA) VO en dosis de 10 a 20 mg al día durante 12 a 14 días de cada mes. (^) Si no se encuentra endometrio hiperplásico residual en la biopsia de vigilancia, las pacientes deben continuar la progestina y mantenerse vigiladas hasta la menopausia. En caso de nueva hemorragia, es necesaria otra biopsia endometrial. Edad Presencia o ausencia de atipia citológica Riesgo de cirugía. cuando la paciente toma progestinas La tasa de regresión de la hiperplasia es del 77-86% Fatiga, cambios de humor, aumento de peso y alteraciones del lipidograma. J. González-Merlo, E. G. (2014). Ginecología. Barcelona, España: ELSEVIER MASSON Barbara L. Hoffman, J. O. (2014). Williams Ginecología. México, D.F.: Mc Graw Hill Education.
M U J E R E S P O S M E N O P Á U S I C A S. Hiperplasia endometrial no atípica – Mujeres posmenopáusicas. (^) Las posmenopáusicas con hiperplasia endometrial no atípica MPA cíclica en dosis bajas o un régimen continuo de 2.5 mg al día. (^) Posmenopáusicas con hiperplasia simple S/T. (^) Hiperplasia compleja sin atipia se trata con progestágenos por tiempo prolongado y cada año se realiza una biopsia endometrial de control. Respuesta de la hiperplasia endometrial no atípica a las progestinas. (^) Los índices de regresión general clínica y patológica luego del tratamiento con progestina rebasan 90% para hiperplasia endometrial no atípica (^) Pacientes con enfermedad persistente dosis más alta (MPA 40 a 100 mg por vía oral al día, o acetato de megestrol, 160 mg al día) (^) Se debe reconsiderar la histerectomía para lesiones resistentes al tratamiento.
CARCINOMA ENDOMETRI AL
Bibliografía