Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

presentacion sobre la paracoccidiomicosis, Diapositivas de Micología

en este documento se presentan diapositivas sobre la paracoccidiomicosis

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/05/2021

leo-abadia
leo-abadia 🇲🇽

5

(6)

5 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
MICOLOGÍA
Cruz Aguilar Ilse Shadaí
Ovando Hernández Daniel Isaac
7mo Semestre Grupo B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga presentacion sobre la paracoccidiomicosis y más Diapositivas en PDF de Micología solo en Docsity!

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

MICOLOGÍA Cruz Aguilar Ilse Shadaí Ovando Hernández Daniel Isaac 7mo Semestre Grupo B UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS SEDE OCOZOCOAUTLA

HISTORIA

ADOLFO LUTZ 1908

  • Granuloma seudococcidioidal
  • (^) Dimorfismo del hongo HIFOBLASTOMICOSIS ALFONSO SPLENDORE 1909- Datos clínicos e histológicos Levadura ascomicetal: Zymonema brasiliensis A. MOSES 1916 Anticuerpos circulantes FONSECA FILHO Y AREA LEAO 1927 Hipersensibilidad cutánea Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

HISTORIA

DA SILVA LACAZ Y S. SAMPAIO 1958 Uso de la anfotericina B GABRIEL SEGRETAIN Y EDOUARD DROUHET 1955 Reproducción de la enfermedad en animales de experimentación AISLAMIENTO DEL SUELO

  • (^) RICARGO NEGRONI ARGENTINA 1966
  • (^) MARIA ALBORNOZ VENEZUELA 1971
  • (^) ROBERTO D. NAIFT BRASIL 1986 Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

HISTORIA

PRIMER SIMPOSIO PANAMERICANO DE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 1971 Establecimiento de forma definitiva el termino OSCAR VELASCO CASTREJÓN 1980 Recopilación de 56 casos en México MATUTE, McEWEN, PUCCIA 2006 Agrupación de paracoccidioides en cuatro especies filogenéticas. Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

ETIOLOGIA

  • (^) MICOLOGÍA Paracoccidioides brasiliensis Hongo ascomiceto anamorfo y dimorfo
  • (^) Familia Moniliceae
  • (^) Clase Hyphomycetes
  • (^) Subfilo Deuteromicotina Especies filogenéticas P. Brasiliensis (S1), PS2, PS3 y P. lutzii Fase levaduriforme 10-60 μm Pared interna mas homogénea y menos densa. Predominio de glucanos y quitina 1-3 alfa-glucanos Fase filamentosa Pared externa fibrilar y una interna amorfa 1-3 beta-glucanos y quitina Montes, B. A., Restrepo, A., Taylor, J., & McEwen, J. (2003). Estudio sobre las relaciones filogenéticas entre diversos aislamientos del hongo Paracoccidioides brasiliensis. Iatreia , 16 , 68-68.

25°C – FORMA INFECTANTE (^) 37°C – FORMA INFECTIVA Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221- Montes, B. A., Restrepo, A., Taylor, J., & McEwen, J. (2003). Estudio sobre las relaciones filogenéticas entre diversos aislamientos del hongo Paracoccidioides brasiliensis. Iatreia , 16 , 68-68.

EPIDEMIOLOGIA

  • (^) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Exclusiva de zonas húmedas de Latinoamérica en donde se calcula que existen alrededor de 10 millones de personas infectadas, de las cuales 2% presentará la enfermedad. Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221- Mota, J., Pavillard, A., Pérez, R., Pérez-Ybarra, L., & León, J. L. (2009). Prevalencia de la infección por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en agricultores del" Caserío La Entrada": Estado Aragua. Venezuela. Salud de los Trabajadores , 17 (1), 33-47.

EPIDEMIOLOGIA

  • (^) MÉXICO
  • (^) Veracruz: principalmente en Córdoba y Fortín
  • (^) También se ha informado en Puebla, Michoacán, Morelos, Chiapas y Guerrero
  • (^) El caso más al norte del hemisferio se encontró en Jalpa, Querétaro.
  • (^) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
  • (^) Brasil tiene el primer lugar en frecuencia, con 5 000 casos, y predomina en la parte sur: Sao Paulo, Río de Janeiro, Río Grande do Sul, Mato Grosso y Minas Gerais.
  • (^) Colombia, Venezuela y noreste de Argentina
  • (^) Casos en Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Uruguay y Paraguay Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221- Mota, J., Pavillard, A., Pérez, R., Pérez-Ybarra, L., & León, J. L. (2009). Prevalencia de la infección por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en agricultores del" Caserío La Entrada": Estado Aragua. Venezuela. Salud de los Trabajadores , 17 (1), 33-47.

EPIDEMIOLOGIA

SEXO Y EDAD

  • (^) Cualquier edad, grupo étnico o sexo
  • (^) Varones proporción 9:1 – Edad: 30-50 años
  • (^) Afectación a ambos sexos por igual – Edad: < años
  • (^) México: proporción 28: Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

EPIDEMIOLOGIA

  • (^) FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
  • (^) Depresión de la inmunidad
  • (^) Desnutrición
  • (^) Factores hormonales o fisiológicos.
  • (^) Se ubica en áreas rurales o suburbanas y sobre todo en los campesinos. Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221- Mota, J., Pavillard, A., Pérez, R., Pérez-Ybarra, L., & León, J. L. (2009). Prevalencia de la infección por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en agricultores del" Caserío La Entrada": Estado Aragua. Venezuela. Salud de los Trabajadores , 17 (1), 33-47.

PATOGENIA

  • (^) Los principales factores de virulencia de Paracoccidioides están relacionados con los 1-3 β-glucanos y proteasas (Gp43). La Gp43 tiene capacidad de hidrolizar caseína, colágeno y elastina; además, tiene importancia en la adhesión del hongo a la laminina y a la matriz extracelular, con lo cual promueve la invasión tisular. Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

PATOGENIA

  • (^) INFECCION PRIMARIA PULMONAR Alveolitis con infiltrados de macrófagos que pueden diseminar el microorganismo en todo el sistema reticuloendotelial. La patogenia se relaciona con la cantidad de organismos infectantes, la fase levaduriforme y los componentes de la pared, pues los glucanos aumentan la virulencia Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

ASPECTOS CLINICOS

  • (^) Aumento de volumen
  • (^) Deformación
  • (^) Formación de nódulos y ulceraciones:

agrupaciones en placas (aspecto

tejido de granulación)

  • (^) Puntos hemorrágicos en superficie Mucosa bucofaríngea: afectación en un 51-82% Estomatitis moriforme Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-

ASPECTOS CLINICOS

  • (^) Lesiones nodulares o ulceradas
  • (^) Lesiones vegetantes o verrugosas de evolución lenta y asintomáticas
  • (^) Afección ocular (menos frecuente)
  • (^) Paroniquia (con caída de uñas) Afectación de regiones Peribucal y Nasal Arena Guzmán, R. (2014). Paracoccidiodomicosis. En Micología Médica Ilustrada , 5ª edición. México: McGrawHill. 221-