Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Préstamo en entidades de crédito, Ejercicios de Contabilidad Financiera

Ejercicio de contabilización de una operación de préstamo

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 17/03/2019

sara_p_ru-4
sara_p_ru-4 🇪🇸

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
FACULTAD DE CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CONTABILIDAD II. FICO
TEMA 5: PASIVO NO CORRIENTE Y CORRIENTE
SUPUESTO 2: Préstamo (II)
PRIMERO
La empresa JARL solicita, a 31/12/X0 un préstamo de financiamiento a una entidad de crédito por
importe de 60.000 €; para su devolución, se acuerda ajustarse a un préstamo francés de interés
nominal fijo postpagable del 7,5% anual (8,136% efectivo), habiéndose incurrido en 1.000 € de
gastos de formalización. El cuadro de amortización del préstamo se muestra a continuación:
N Cuota Interés Principal Pendiente Gastos Cash Flow
0 60.000 1.000 59.000
1 14.830 4.500 10.330 49.670 -14.830
2 14.830 3.725 11.105 38.565 -14.830
3 14.830 2.893 11.937 26.628 -14.830
4 14.830 1.997 12.833 13.795 -14.830
5 14.830 1.035 13.795 0 -14.830
74.150 14.150 60.000 1.000 -15.150
7,50% 8,1359%
El cuadro de amortización de acuerdo con el método del interés efectivo es el siguiente:
N Cuota Interés Principal Pendiente implícito
0 59.000
1 14.830 4.800 10.030 48.970 300
2 14.830 3.984 10.846 38.125 259
3 14.830 3.102 11.728 26.396 209
4 14.830 2.148 12.682 13.714 150
5 14.830 1.116 13.714 0 81
74.150 15.150 59.000 1.000
Siendo el interés implícito la diferencia entre el interés efectivo y el nominal.
Sobre la información anterior, se pide:
1. Registre contablemente la obtención del mismo y todos los asientos correspondientes al primer
año de vida del préstamo.
2. Realice los asientos de devengo y pago de intereses explícitos correspondientes al segundo año
3. Registre la devolución del principal de la deuda correspondiente al tercer año
4. Registre la reclasificación de la deuda correspondiente al cuarto año
5. Registre el devengo de intereses implícitos del quinto año.
6. ¿cuál sería el saldo, a 31/12/X3 y 31/12/X4, de las siguientes cuentas?:
a. Deudas a CP (en el Balance de Situación final)
b. Deudas a LP (en el Balance de Situación final)
c. Intereses de deudas (en el Estado de Pérdidas y Ganancias)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Préstamo en entidades de crédito y más Ejercicios en PDF de Contabilidad Financiera solo en Docsity!

DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CONTABILIDAD II. FICO

TEMA 5: PASIVO NO CORRIENTE Y CORRIENTE

SUPUESTO 2: Préstamo (II)

PRIMERO

La empresa JARL solicita, a 31/12/X0 un préstamo de financiamiento a una entidad de crédito por

importe de 60.000 €; para su devolución, se acuerda ajustarse a un préstamo francés de interés

nominal fijo postpagable del 7,5% anual (8,136% efectivo), habiéndose incurrido en 1.000 € de

gastos de formalización. El cuadro de amortización del préstamo se muestra a continuación:

N Cuota Interés Principal Pendiente Gastos Cash Flow 0 60.000 1.000 59. 1 14.830 4.500 10.330 49.670 -14. 2 14.830 3.725 11.105 38.565 -14. 3 14.830 2.893 11.937 26.628 -14. 4 14.830 1.997 12.833 13.795 -14. 5 14.830 1.035 13.795 0 -14. ∑ 74.150 14.150 60.000 1.000 -15. 7,50% 8,1359%

El cuadro de amortización de acuerdo con el método del interés efectivo es el siguiente:

N Cuota Interés Principal Pendiente implícito 0 59. 1 14.830 4.800 10.030 48.970 300 2 14.830 3.984 10.846 38.125 259 3 14.830 3.102 11.728 26.396 209 4 14.830 2.148 12.682 13.714 150 5 14.830 1.116 13.714 0 81 ∑ 74.150 15.150 59.000 1.

Siendo el interés implícito la diferencia entre el interés efectivo y el nominal.

Sobre la información anterior, se pide:

1. Registre contablemente la obtención del mismo y todos los asientos correspondientes al primer

año de vida del préstamo.

2. Realice los asientos de devengo y pago de intereses explícitos correspondientes al segundo año

3. Registre la devolución del principal de la deuda correspondiente al tercer año

4. Registre la reclasificación de la deuda correspondiente al cuarto año

5. Registre el devengo de intereses implícitos del quinto año.

6. ¿cuál sería el saldo, a 31/12/X3 y 31/12/X4, de las siguientes cuentas?:

a. Deudas a CP (en el Balance de Situación final)

b. Deudas a LP (en el Balance de Situación final)

c. Intereses de deudas (en el Estado de Pérdidas y Ganancias)

SEGUNDO

El día 31 de diciembre de 20X0, con el objeto de realizar una compra de materias primas, se

formalizó un préstamo con la entidad financiera “Bank Pyro”, con garantía personal, por importe de

30.000 €, con vencimiento a 4 años, incluido 1 año de carencia de principal, e interés nominal del

8% anual (8,52% efectivo). Realizada la liquidación de los gastos correspondientes a su

formalización, el banco abona 29.600 €.

El cuadro de amortización se refleja a continuación:

N Cuota Interés Principal Pendiente Gastos Cash-Flow 0 30.000 400 29. 1 2.400 2.400 0 30.000 -2. 2 11.641 2.400 9.241 20.759 -11. 3 11.641 1.661 9.980 10.779 -11. 4 11.641 862 10.779 0 -11. 37.323 7.323 30.000 400 -7. 8% 8,5186%

Por lo que, mediante el método del coste efectivo, se obtiene el cuadro de amortización equivalente

siguiente:

N Cuota Interés Principal Pendiente implícito 0 29. 1 2.400 2.521 -121 29.721 121 2 11.641 2.532 9.109 20.612 132 3 11.641 1.756 9.885 10.727 95 4 11.641 914 10.727 0 52 37.323 7.723 29.600 400

Siendo el interés implícito la diferencia entre el interés efectivo y el nominal.

SE PIDE:

1. Determine qué tipo de financiación supone para la empresa, atendiendo a su vencimiento,

origen y finalidad.

2. Efectúe todas las operaciones relativas al préstamo.

3. Represente los mayores correspondientes a las siguientes cuentas con indicación del

concepto que genera cada asiento:

a. “deudas a corto plazo con entidades de crédito”,

b. “deudas a largo plazo con entidades de crédito”,

c. “intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito”.