






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
entender el presupuesto municipal
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Subido el 30/07/2020
2 documentos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Qué es un presupuesto municipal? 1. a. ¿Qué es un presupuesto municipal? 1. b. Estructura del presupuesto municipal 2. ¿Cuáles son los contenidos de un presupuesto municipal? 2. a. Contenido de los presupuestos: ingresos 2. b. Principales fuentes de ingresos 2. c. Contenido de los presupuestos: gastos 2. d. Clasificación funcional de los gastos 2. e. Clasificación económica de los gastos 2. f. El endeudamiento de un Ayuntamiento 3. Elaboración, tramitación, modificación y control de los presupuestos municipales 3. a. Fases presupuestarias 3. b. Elaboración del presupuesto municipal 3. c. Principios presupuestarios 3. d. Aprobación del presupuesto municipal 3. e. Modificaciones presupuestarias 3. f. La liquidación del presupuesto municipal 3. g. La liquidación del presupuesto de gastos 3. h. La liquidación del presupuesto de ingresos 3. i. El resultado presupuestario 3. j. El remanente de Tesorería
1. a. ¿Qué es un presupuesto municipal?
Es un documento que recoge la previsión de gastos e ingresos que se presupone se realizarán durante un año (del 1 de enero al 31 de diciembre). En el presupuesto es donde se traducen las prioridades políticas de los gobiernos al establecer en qué se gasta, en qué cantidad y como se financia ese gasto (ingresos). Cualquier cambio en la cantidad o la finalidad de los gastos presupuestados debe tramitarse mediante una modificación de crédito.
1. b. Estructura del presupuesto municipal
La estructura de los presupuestos municipales está definida en la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, y diferencia entre:
El estado de los ingresos y los gastos se clasifica en:
2. a. Contenido de los presupuestos: ingresos
El cálculo de los ingresos ha de ser realista y basado en el principio de la prudencia. Los ingresos no tienen clasificación funcional, solo económica y orgánica.
Dentro de la clasificación económica de los ingresos se distingue entre:
Las tasas Las tasas se aplican por la prestación de un determinado servicio o actividad administrativa. Ejemplos son la recogida de residuos, el alcantarillado
Los precios públicos Son los que se aplican a determinados servicios o beneficios de carácter voluntario. Ejemplos serían el abono a la piscina, el transporte.
Las contribuciones especiales Las contribuciones especiales se aplican para financiar determinadas obras públicas o para establecer o ampliar un servicio público, siempre y cuando estos comporten un beneficio a particulares o un incremento del valor de sus bienes. Se aprueban en el Pleno Municipal.
2. c. Contenido de los presupuestos: gastos
Para ordenar los gastos se establecen tres clasificaciones:
2. d. Clasificación funcional de los gastos
La clasificación funcional tiene tres niveles, el primero es el grupo de función, el segundo señala la función y el tercero la subfunción. En el primer nivel de la clasificación funcional (grupo de función), encontramos diez grupos, numerados del 0 al 9.
Clasificación funcional del gasto
Dentro de la clasificación económica de los gastos se distingue entre:
-Gastos corrientes: gastos habituales necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos (gastos en personal, gastos de funcionamiento). -Gastos de capital: gastos extraordinarios en inversiones reales o su financiación (creación de infraestructuras y adquisición de bienes de carácter inventariable).
-Gastos financieros: gastos en la adquisición de activos financieros o para la amortización de los préstamos.
En la clasificación económica, el presupuesto se divide en nueve capítulos (del 1 al 9) a fin de unificar las cuentas del sector público español y europeo. El capítulo, se divide en artículos, conceptos, y subconceptos que permiten una mayor concreción del gasto.
Gastos corrientes
Capítulo 1. Gastos de personal: retribuciones, indemnizaciones, cotizaciones y planes de pensiones para todo el personal contratado. Capítulo 2. Gastos corrientes y servicios: suministros, materiales y gastos de servicios o trabajos realizados por empresas ajenas contratadas Capítulo 3. Intereses: pago de intereses derivados de operaciones financieras Capitulo 4. Transferencias corrientes: aportaciones a otras entidades o administraciones (estatales, autonómicas o empresas privadas) para financiar operaciones corrientes.
Gastos de capital
Capitulo 6. Inversiones reales: creación de nuevos equipamientos e infraestructuras y adquisición de bienes inventariables. Capitulo 7. Transferencias de capital: pago de créditos para financiar operaciones de capital, que hayan financiado inversiones reales
Gastos financieros
Capitulo 8. Activos financieros : adquisición de activos financieros para la construcción de depósitos y fianzas exigidos Capítulo 9. Pasivos financieros: pago de amortización de pasivos financieros (deuda)
2. f. El endeudamiento de un ayuntamiento
El crédito es una forma financiera mediante la cual las entidades bancarias prestan dinero con interés, basada en la garantía de su devolución en el tiempo fijado en el contrato.
En la Administración local se distinguen dos tipos de créditos:
Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la cual hayan sido autorizados en el presupuesto general de la entidad local o por sus modificaciones debidamente aprobadas.
La información económica debe ser clara, precisa y detallada a fin de imputar el gasto a la partida adecuada y el ingreso en su concepto específico.
El presupuesto municipal es suscrito por el Alcalde y lo somete al Pleno municipal para su aprobación. Los pasos para la aprobación son:
Si al iniciarse el ejercicio económico no hubiese entrado en vigor el presupuesto correspondiente, se considerará automáticamente prorrogado el del anterior.
Copia del presupuesto y de sus modificaciones deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio.
3. e. Modificaciones presupuestarias
Durante el ejercicio, pueden aparecer gastos que no han sido previstos en el proyecto inicial y que es necesario atender.
Para las modificaciones de crédito se deben cumplir los siguientes principios presupuestarios:
Al finalizar el ejercicio, debe realizarse la liquidación del presupuesto. Este documento lo suscribe el interventor, avalándolo con su firma y confeccionando un informe donde se explica qué desviaciones presupuestarias se han producido a lo largo del año, y si se ha mantenido el equilibrio presupuestario.
El estado de liquidación del presupuesto forma parte de las cuentas anuales de la Entidad Local y está formado por tres estados:
3. g. La liquidación del presupuesto de gastos
El estado de liquidación del presupuesto de gastos informa sobre cómo se ha ejecutado el presupuesto de gastos de una Entidad Local y, por tanto, contiene la información necesaria para conocer cuánto se ha gastado la entidad local en un año, en qué se ha gastado los recursos que ha obtenido en ese año y quién ha gastado esos recursos.
La gestión del presupuesto de gastos se realiza a través de un procedimiento legalmente establecido que define cómo se debe ejecutar el presupuesto y cuyas fases son las siguientes:
Aprobación del gasto, inicia el procedimiento de ejecución del gasto y es el acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado, reservando un crédito presupuestario. Compromiso del gasto, es el acto mediante el que se acuerda la realización de gastos previamente aprobados. Reconocimiento de la obligación, es el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible a favor de un tercero como consecuencia del cumplimiento de la prestación comprometida del nacimiento de un derecho en el caso de las obligaciones no recíprocas. El reconocimiento de la obligación comporta la propuesta de pago correspondiente. Extinción de la obligación, se realiza mediante la ordenación y liquidación de los pagos, salvo en los casos de compensación, anulación, etc.
La liquidación del presupuesto de gastos recogerá la información sobre las fases de ejecución del gasto. El modelo al que debe ajustarse está previsto en el Plan General de Contabilidad Pública, adaptado a la Administración Local.
3. i. El resultado presupuestario
El Resultado presupuestario forma parte del Estado de liquidación del presupuesto y es la diferencia entre la totalidad de los derechos presupuestarios netos liquidados en el ejercicio y las obligaciones presupuestarias netas reconocidas en el mismo periodo.
En consecuencia, refleja el superávit/déficit del ejercicio de la Entidad local.
3. j. El remanente de tesorería
Los dos estados más importantes de la liquidación del presupuesto son el resultado presupuestario y el remanente de tesorería.
El remanente de tesorería muestra la situación financiera del ente local al finalizar el ejercicio. Es un estado contable que ofrece datos acumulativos del ejercicio que se cierra y de los anteriores, así como de su resultado, si es positivo y se han realizado las necesarias provisiones, constituye una fuente de financiación de mayores gastos presupuestarios. El remanente de tesorería se tiene que calcular teniendo en cuenta la minoración de los derechos pendientes de cobro que se consideren difícil o imposible de recaudar.
Un resultado negativo del remanente de tesorería indica una falta de liquidez que obliga al Ayuntamiento a aprobar el presupuesto nuevo con un superávit para absorber el importe de este descubierto, es decir, se deben aumentar los ingresos o rebajar los gastos previstos inicialmente.