Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevención del estreñimiento, Ejercicios de Medicina

Este documento proporciona información detallada sobre la prevención y el manejo del estreñimiento. Incluye una definición del estreñimiento, los factores que lo causan, las recomendaciones dietéticas y de actividad física, el uso adecuado de laxantes y otros medicamentos, y pautas para la evaluación y el seguimiento de los pacientes con estreñimiento. El documento también destaca la importancia de educar a los pacientes y cuidadores sobre las medidas preventivas y de tratamiento. Con una sólida base en la evidencia científica, este documento es un recurso valioso para profesionales de la salud que trabajan con pacientes que sufren de estreñimiento, ya sea en entornos hospitalarios o de atención a largo plazo.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 13/11/2023

luis-perez-quispe
luis-perez-quispe 🇵🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prevención del estreñimiento 1 de 4
E-5 PREVENCIÓN DEL ESTREÑIMIENTO
Fecha de revisión: 26-Oct-11
Responsables de revisión Puesto que desempeña
Aguilera Peña, Filomena
Macarro Merino, Dolores
Florez Almonacid, Clara Inés
Galván Ledesma, José
Romero Bravo, Ángela
Jefa de Bloque Hospitalización
Supervisora Unidad Hospitalización Cirugía
Digestiva
Enfermera Unidad Investigación e
Innovación de Cuidados
Supervisor Unidad Investigación e
Innovación de Cuidados
Jefa de Bloque Cuidados Críticos y
Urgencias, Unidad Investigación e
Innovación de Cuidados
1. OBJETIVO:
Facilitar al paciente la evacuación intestinal diaria, con medidas higiénico–dietéticas.
Enseñar al paciente medidas para aliviar el estreñimiento
2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:
El estreñimiento se define como la defecación infrecuente y esfuerzo defecatorio
excesivo.
Se produce por una combinación de factores como: disminución de la actividad, cambio
en la dieta, enfermedad crónica, ingesta de múltiples medicamentos, reacciones
adversas a fármacos, deshidratación, tiempo para ir al baño o la edad. (Nivel IV)
Es un problema común en las personas de edad avanzada, con una prevalencia de
hasta el 80% en la población de ancianos.
Se recomienda una dieta rica en fibra y líquidos, teniendo la precaución de que algunos
pueden tener baja tolerancia a una dieta rica en fibra. (Grado B)
Algunos pacientes pueden tener una mala tolerancia a la dieta alta en fibra, con
síntomas de distensión abdominal, flatulencia y distensión abdominal. (Grado B)
La fibra en la dieta aumenta el tamaño del bolo fecal, mejora la consistencia de las
heces y disminuye las molestias abdominales.
Las recomendaciones sobre el consumo de fibra son de 13 g/1.000 kcal siendo el 70-
75% de fibra insoluble y un 25-30% de fibra soluble.
El uso de prebióticos, complementado con fibra fermentable logran aumentar la masa
fecal. Los alimentos ricos en fibra son el salvado de trigo, legumbres, harinas
integrales, frutas y verduras.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevención del estreñimiento y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity!

E-5 PREVENCIÓN DEL ESTREÑIMIENTO

Fecha de revisión: 26-Oct-

Responsables de revisión Puesto que desempeña

Aguilera Peña, Filomena

Macarro Merino, Dolores

Florez Almonacid, Clara Inés

Galván Ledesma, José

Romero Bravo, Ángela

Jefa de Bloque Hospitalización Supervisora Unidad Hospitalización Cirugía Digestiva Enfermera Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Supervisor Unidad Investigación e Innovación de Cuidados Jefa de Bloque Cuidados Críticos y Urgencias, Unidad Investigación e Innovación de Cuidados

1. OBJETIVO:

ƒ Facilitar al paciente la evacuación intestinal diaria, con medidas higiénico–dietéticas.

ƒ Enseñar al paciente medidas para aliviar el estreñimiento

2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES:

ƒ El estreñimiento se define como la defecación infrecuente y esfuerzo defecatorio excesivo. ƒ Se produce por una combinación de factores como: disminución de la actividad, cambio en la dieta, enfermedad crónica, ingesta de múltiples medicamentos, reacciones adversas a fármacos, deshidratación, tiempo para ir al baño o la edad. (Nivel IV) ƒ Es un problema común en las personas de edad avanzada, con una prevalencia de hasta el 80% en la población de ancianos. ƒ Se recomienda una dieta rica en fibra y líquidos, teniendo la precaución de que algunos pueden tener baja tolerancia a una dieta rica en fibra. (Grado B)

ƒ Algunos pacientes pueden tener una mala tolerancia a la dieta alta en fibra, con síntomas de distensión abdominal, flatulencia y distensión abdominal. (Grado B) ƒ La fibra en la dieta aumenta el tamaño del bolo fecal, mejora la consistencia de las heces y disminuye las molestias abdominales. ƒ Las recomendaciones sobre el consumo de fibra son de 13 g/1.000 kcal siendo el 70- 75% de fibra insoluble y un 25-30% de fibra soluble. ƒ El uso de prebióticos, complementado con fibra fermentable logran aumentar la masa fecal. Los alimentos ricos en fibra son el salvado de trigo, legumbres, harinas integrales, frutas y verduras.

2. EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRECAUCIONES: (continuación)

ƒ Los pacientes deben mantener su movilidad y actividad, tanto como sea posible. La movilización aumenta el peristaltismo intestinal, estimula la función intestinal normal y mejora el apetito. (Grado B) ƒ Promover la pauta de actividad intestinal habitual del paciente, ayudándole a continuar con sus hábitos, garantizando la privacidad y la seguridad, si es posible. (Grado B) ƒ Los opioides, antiinflamatorios no esteroides, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, antiácidos, suplementos de calcio y hierro; son medicamentos asociados con el estreñimiento. (Nivel IV) ƒ Cuando el estreñimiento no responde a las medidas higiénico-dietéticas, es necesario el uso de fármacos con efecto laxante. ƒ Los medicamentos laxantes se clasifican en cuatro categorías: agentes de carga (formación de fibras y volumen), osmóticos, estimulantes y suavizantes de heces. (Nivel IV) ƒ Los laxantes son eficaces agentes de carga (fibra y volumen) para pacientes ambulatorios y los laxantes osmóticos y estimulantes, pueden ser más eficaces para en cama. (Nivel I) ƒ Los ablandadores de heces modifican la tensión superficial de la masa fecal facilitando tránsito intestinal. Estos se utilizan a menudo para los pacientes en cama y en el estreñimiento crónico. (Nivel IV) ƒ Los enemas y supositorios réctales deben utilizarse con moderación debido al riesgo de irritación y trauma rectal. (Nivel IV) ƒ Los laxantes estimuladores del peristaltismo se deben utilizar con precaución, porque la secreción de agua y electrolitos a la luz intestinal es responsable de episodios de hipotensión ortostática y caídas en el paciente mayores. ƒ Debe realizarse una evaluación exhaustiva de los pacientes, incluyendo una historia inicial de la dieta, la medicación, el nivel de actividad y los hábitos intestinales y sintomatología. (Grado B)

ƒ Debido a la falta de estudios concluyentes, la administración de laxantes en los pacientes con enfermedades neurológicas centrales (lesiones de la médula espinal, la enfermedad de Parkinson, ictus, etc.) y pacientes que reciben cuidados paliativos debe basarse en el juicio clínico. (Nivel I)

3. EQUIPAMIENTO NECESARIO:

ƒ Enema. ƒ Guantes. ƒ Laxantes. ƒ Supositorios.

4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

  1. Informe al paciente/familia del procedimiento y solicite su consentimiento. (Grado B)

5. BIBLIOGRAFIA:

ƒ Afrainin Syah Nur. Hand Hygiene: Alcohol-Based Solutions. JBI Database of Evidence Summaries. 2009 ƒ Coggrave, M. y Wiesel, P. H. Tratamiento de la incontinencia fecal y la constipación en adultos con enfermedades neurológicas centrales. Cochrane Database of Syst Rev 2006 ƒ Dreher, R.; Schnegg, J. F. y Bula, C. El tratamiento del estreñimiento crónico en las personas de edad avanzada. Drugs Aging. 2004; 21 (14):911-30. ƒ Mauk, K. L. La prevención del estreñimiento en los adultos mayores. Nurs. 2005; 35 (6):22-3. ƒ Gate, K. Norgine risk assessment tool for constipation. Nursing Times 2007, 103:47,48- 49 ƒ Instituto Joanna Briggs. Mejores Prácticas: Gestión de la constipación en adultos mayores. 1999, 3 (1):1-6. ƒ James Barbara. Constipation. Aged Care. JBI Database of Evidence Summaries. 2007 http://www.jbiconnect.org/connect/docs/cis/es_html_viewer.php?SID=6701&lang=en& region=AU ƒ McArthur, Alexa: Chemotherap. Constipation Management. Aged Care. JBI Database of Evidence. Summaries. 2010 http://www.jbiconnect.org/connect/docs/cis/es_html_viewer.php?SID=6127&lang=en& region=AU ƒ Nazarko, L. Prevención y el tratamiento de la constipación: una guía. Nurs Resi Care. 2006, (5). 205-8. ƒ Norman Stomski. Constipation Management. Aged Care. JBI Database of Evidence Summaries. 2010; ƒ Goodman, M. L. y Wilkinson, S. Laxantes para el tratamiento de la constipación en los pacientes de cuidados paliativos. Cochrane Database of Syst Rev 2006 ƒ NHS: Constipation. Nursing Times 2007