Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta para el Desarrollo de Salud Mental Comunitaria: Depresión y Ansiedad, Ejercicios de Antropología Social

Este documento discute la importancia de la salud mental en la comunidad y cómo abordar trastornos como depresión y ansiedad. Se enfatiza la necesidad de educación, prevención y apoyo social para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Se mencionan diferentes actividades y talleres como herramientas para prevenir y tratar estos problemas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se pueden utilizar actividades y talleres para tratar la ansiedad y la depresión?
  • ¿Qué papel desempeña la educación en el tratamiento de trastornos mentales?
  • ¿Cómo se puede prevenir la depresión y la ansiedad en una comunidad?

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 31/03/2019

claudigb123
claudigb123 🇪🇨

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad # 12: Propuesta aplicada de salud mental comunitaria. Depresión/ansiedad con
ocio saludable.
Claudia Guillén
Paralelo 6
Para el desarrollo y el bienestar de la comunidad es bueno conocer y discutir el tema de la salud
mental, una persona que sufre de depresión o ansiedad requiere el esfuerzo y soporte de todos
los que están a su alrededor para tener una vida más tranquila y evitar que su situación empeore.
Es sumamente importante entender por lo que las personas con este tipo de trastornos están
pasando para apoyarlas de la mejor manera y colaborar con su tratamiento. Además la depresión
y la ansiedad, así como otras enfermedades mentales comunes pueden ser indicativos de un
problema de la sociedad, como el maltrato, el embarazo adolescente, la pobreza, etc. Si
ignoramos este tipo de enfermedades, que son cada vez más frecuentes, lo único que hacemos
es agravar el entorno de la persona que la sufre y retroceder su progreso. Este tipo de males han
sido vistos como como un tema tabú por muchos años, varias personas prefieren no hablar sobre
trastornos o problemas mentales, esto porque piensan que no es algo común y sienten miedo
hacia este tema ya que lo asocian con algo que no puede ser resuelto o que no se puede
sobrellevar de ninguna manera. Sin embargo la mayoría de casos estos problemas se pueden
tratar o prevenir, y si el paciente tiene el acompañamiento de sus seres queridos, incluso podría
llevar una vida normal.
La salud mental no solo se refiere a enfermedades la depresión o ansiedad, sino también al
ámbito social u psicológico de una persona. Las personas por lo general creen que sus
problemas internos no tienen ningún valor y que no pueden causar ningún problema en sus
vidas, no obstante reprimir, guardar o no expresar las emociones negativas puede provocar el
desarrollo de síntomas, que son mucho más difíciles de superar en el futuro. Por esta razón para
prevenir este tipo de enfermedades, se debe dar más atención a la salud mental en las
comunidades.
Inicialmente se debe comenzar con la prevención y la educación a cerca de afecta de manera
positiva y negativa a la salud mental de una persona durante toda su vida. En una comunidad se
podrían realizar campañas dirigidas a personas de cualquier edad, sobre distintos temas como:
las relaciones interpersonales positivas, autoestima, el autoconocimiento, el autocontrol, la
importancia de las metas y el manejo del tiempo, el manejo de las emociones, la alimentación
saludable, la meditación, la comunicación, la importancia del descanso y las actividades
recreativas como la pintura, el baile, el canto, etc. Además se podrían realizar talleres de varias
actividades según la edad de la persona, por ejemplo para jóvenes la natación, para adultos la
jardinería y para adultos mayores la pintura. Estos serían beneficiosos para personas que sufren
de ansiedad, ya que son actividades de distracción, hacen que la persona se relaje y no piense
mucho en sus problemas al mismo tiempo que interactúa con los demás.
Al intervenir en una comunidad se pueden realizar dos tipos de acciones según la Organización
Panamericana de la salud, primero están las orientadas al individuo y su familia y después las
que se enfocan en toda la comunidad, al asistir a una persona con depresión u otra enfermedad
grave se aplican métodos específicos, “se aplican, entre otros, conocimientos de psicopatología,
psicodinámica, biología y psicofarmacología” (Organización Mundial de la Salud, 1992), aquí
debe intervenir un profesional de la salud. Posteriormente cuando la persona se encuentra en
tratamiento y su enfermedad ha sido controlada, se pueden realizar grupos de apoyo o
conversatorios, por ejemplo para personas que han tenido problemas como: alcoholismo,
trastornos alimenticios, drogadicción, entre otros problemas asociados a la depresión. Este tipo
de problemáticas no pueden resolverse únicamente de forma individual, porque, “el tratamiento
y vigilancia continua no sólo comprende al paciente y a su familia, sino también a la
comunidad” (Organización Mundial de la Salud, 1992)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta para el Desarrollo de Salud Mental Comunitaria: Depresión y Ansiedad y más Ejercicios en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Actividad # 12: Propuesta aplicada de salud mental comunitaria. Depresión/ansiedad con ocio saludable.

Claudia Guillén

Paralelo 6

Para el desarrollo y el bienestar de la comunidad es bueno conocer y discutir el tema de la salud mental, una persona que sufre de depresión o ansiedad requiere el esfuerzo y soporte de todos los que están a su alrededor para tener una vida más tranquila y evitar que su situación empeore. Es sumamente importante entender por lo que las personas con este tipo de trastornos están pasando para apoyarlas de la mejor manera y colaborar con su tratamiento. Además la depresión y la ansiedad, así como otras enfermedades mentales comunes pueden ser indicativos de un problema de la sociedad, como el maltrato, el embarazo adolescente, la pobreza, etc. Si ignoramos este tipo de enfermedades, que son cada vez más frecuentes, lo único que hacemos es agravar el entorno de la persona que la sufre y retroceder su progreso. Este tipo de males han sido vistos como como un tema tabú por muchos años, varias personas prefieren no hablar sobre trastornos o problemas mentales, esto porque piensan que no es algo común y sienten miedo hacia este tema ya que lo asocian con algo que no puede ser resuelto o que no se puede sobrellevar de ninguna manera. Sin embargo la mayoría de casos estos problemas se pueden tratar o prevenir, y si el paciente tiene el acompañamiento de sus seres queridos, incluso podría llevar una vida normal.

La salud mental no solo se refiere a enfermedades la depresión o ansiedad, sino también al ámbito social u psicológico de una persona. Las personas por lo general creen que sus problemas internos no tienen ningún valor y que no pueden causar ningún problema en sus vidas, no obstante reprimir, guardar o no expresar las emociones negativas puede provocar el desarrollo de síntomas, que son mucho más difíciles de superar en el futuro. Por esta razón para prevenir este tipo de enfermedades, se debe dar más atención a la salud mental en las comunidades.

Inicialmente se debe comenzar con la prevención y la educación a cerca de afecta de manera positiva y negativa a la salud mental de una persona durante toda su vida. En una comunidad se podrían realizar campañas dirigidas a personas de cualquier edad, sobre distintos temas como: las relaciones interpersonales positivas, autoestima, el autoconocimiento, el autocontrol, la importancia de las metas y el manejo del tiempo, el manejo de las emociones, la alimentación saludable, la meditación, la comunicación, la importancia del descanso y las actividades recreativas como la pintura, el baile, el canto, etc. Además se podrían realizar talleres de varias actividades según la edad de la persona, por ejemplo para jóvenes la natación, para adultos la jardinería y para adultos mayores la pintura. Estos serían beneficiosos para personas que sufren de ansiedad, ya que son actividades de distracción, hacen que la persona se relaje y no piense mucho en sus problemas al mismo tiempo que interactúa con los demás.

Al intervenir en una comunidad se pueden realizar dos tipos de acciones según la Organización Panamericana de la salud, primero están las orientadas al individuo y su familia y después las que se enfocan en toda la comunidad, al asistir a una persona con depresión u otra enfermedad grave se aplican métodos específicos, “se aplican, entre otros, conocimientos de psicopatología, psicodinámica, biología y psicofarmacología” (Organización Mundial de la Salud, 1992), aquí debe intervenir un profesional de la salud. Posteriormente cuando la persona se encuentra en tratamiento y su enfermedad ha sido controlada, se pueden realizar grupos de apoyo o conversatorios, por ejemplo para personas que han tenido problemas como: alcoholismo, trastornos alimenticios, drogadicción, entre otros problemas asociados a la depresión. Este tipo de problemáticas no pueden resolverse únicamente de forma individual, porque, “el tratamiento y vigilancia continua no sólo comprende al paciente y a su familia, sino también a la comunidad” (Organización Mundial de la Salud, 1992)

En una comunidad los organismos de salud o profesionales encargados deben realizar estudios epidemiológicos si un trastorno o enfermedad es muy común o persistente. Primero se deben analizar los determinantes que causan una cierta enfermedad o problemática, “por ejemplo, síntomas de desmoralización asociada con desempleo, síndrome postraumático asociado con desastres” (Organización Mundial de la Salud, 1992), también según la OPS también se deben identificar a los grupos o sectores de mayor riesgo, luego se deben calcular los posibles efectos que pueden llegar a tener algunos comportamientos o trastornos, finalmente se identifica el “ síndrome comunitario”, que es el problema general de la comunidad relacionado con ciertas enfermedades mentales existentes dentro de la población. Al realizar este tipo de investigación se puede tener una idea más clara de cómo solucionar problemas y mejorar la salud mental dentro de la comunidad.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. (1992). Temas De Salud Mental En La Comunidad. Washington, D.C.: I. Levav.