





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos, definiciones, mapas conceptual y ejemplo
Tipo: Apuntes
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta materia está orientada a que ustedes, como futuros Profesionales, incorporen los conocimientos básicos de la Prevención de la Salud Laboral. Que aprendan a conocer e interpretar los conceptos fundamentales, ya que el día de mañana deben estar capacitados para supervisar, dirigir, analizar, organizar, planificar e inspeccionar en ambientes laborales, aspectos inherentes a la Prevención de la Salud Laboral. Que conozcan cómo afectan en la vida del trabajador los diferentes tipos de Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales y cómo prevenirlos. Que sean capaces de elaborar programas de capacitación en Prevención de la Salud Laboral, planes de contingencia e investigación de Accidentes y enfermedades laborales. En definitiva, asumir una actitud de compromiso ético con su futura profesión. “La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy indisolublemente ligado con la humanidad. Por eso nunca preguntes por quién doblan las campanas. Están doblando por ti”. Ernest Hemingway, citando a John Donne.
La Organización Mundial de la Salud define Salud como el estado de bienestar físico, mental y social completo del ser humano y no solamente a la ausencia de daño o enfermedad. Esta definición fue promulgada el 7 de abril de 1.946.-
Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, y la capacidad de prolongar la vida, promoviendo la salud física y mental; mediante el esfuerzo organizado de la comunidad en beneficio de: ✔ la calidad del medio ambiente ✔ el control de las enfermedades infecciosas y no infecciosas ✔ la educación del individuo en principios de higiene personal ✔ la organización de servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como para la rehabilitación, el desarrollo de una maquinaria social que le permita a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. SALUD LABORAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Laboral como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
Contribuir al mejoramiento de la Salud de los trabajadores y las trabajadoras en el ámbito laboral, mediante acciones en la promoción de la prevención, de accidentes y enfermedades de origen laboral.
Para asegurar un buen ambiente laboral, seguro y estable, se desarrollan programas de salud laboral, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la salud de los empleados. De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan, estos planes pueden ser:
salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y cuando el trabajador cumpla con los requisitos que se le han encomendado. A la hora de ingresar en un nuevo empleo, los individuos son sometidos a un examen médico, a través del cual se establece cuáles son sus condiciones físicas y mentales a la hora de asumir el contrato con dicha compañía. Pasado un tiempo, se repetirá el examen y, si resulta existir alguna anomalía en la salud del individuo que pudiera estar relacionada con el trabajo, la salud ocupacional se encarga de ayudarlo. Algunas de las complicaciones que se encarga de tratar y prevenir la salud laboral son: ● torceduras o quebraduras que pueden devenir de la realización de movimientos repetitivos; ● problemas en los oídos a causa de los exacerbados ruidos; ● problemas en la vista provocados por una sustancia o fijación indebida de este sentido; ● Enfermedades en los órganos internos a causa de inhalar o estar en contacto con sustancias nocivas para el organismo; ● enfermedades causadas por una exposición prolongada a la radiación; ● otro tipo de enfermedades o complicaciones por haberse expuesto a diversas sustancias o elementos.
En un mundo sin conocimientos científicos, las enfermedades se explican como castigos de los dioses o de otros, por pecados individuales o colectivos y la salud es/era considerada como una gracia o recompensa ante un comportamiento virtuoso.
ello, sobretodo este último en su "De morbis metalicis" en el que, aunque en forma fragmentaria y desordenada, refiere a las enfermedades de los obreros que trabajan con metales. De la misma época son los escritos de Pansa (1614) sobre enfermedades de los mineros y los de Michaelis (1652), Stokhausen (1656), Diemerbroek (1664) y Hoffman (1695). En 1700 el médico italiano Bernardino Ramazzini, publica la obra considerada fundacional de la actual medicina de trabajo " De morbis artificum diatriba" (Disertación en torno a las enfermedades de los artesanos) y por la cual se lo considera el padre de la Medicina del Trabajo, en ella vuelca los conocimientos adquiridos en años de estudio de los diferentes trabajadores y los ambientes en los que ejecutaban su trabajo desarrollando un método que comprendía: 1) la observación de la supuesta causa de daño profesional, 2) examen clínico del trabajador para determinar la influencia del trabajo sobre la salud 3) documentación sobre el tema y 4) normas higiénicas y medidas de prevención individuales y colectivas. La importancia que Ramazzini atribuye al trabajo en la patogenia de las enfermedades se puede sintetizar en la pregunta que sugiere hacer a todo enfermo: "¿de qué trabaja usted?" cuya vigencia permanece inalterable hasta hoy y la influencia de esta obra se extiende hasta nuestros días. En 1775 Percival Pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez. En 1779 las Memorias de la Academia de Medicina de Francia contienen referencias en torno a los accidentes de los obreros del sebo. En el mismo año en Italia, Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se la exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo. En la era moderna, el advenimiento del maquinismo que por un lado produjo adelantos definitivos, trajo aparejados serios peligros para la salud de los
obreros. Stassen describe que en algunas regiones de Inglaterra de esa época el promedio de vida de los obreros bajó a 22 años frente a los 44 de las clases pudientes. Los hombres de ciencia se preocupan por estudiar los medios de prevención y terapéutica de las enfermedades y accidentes del trabajo y aparecen numerosos estudios sobre Medicina del Trabajo que aplican el método científico en forma más rigurosa. Numerosas publicaciones aparecen en varios países, vale destacarse a comienzos del siglo 20 el tratado de Devoto quien además funda en Milán la primera clínica del Trabajo. En Inglaterra Sir Th. Oliver publica la primera edición de Diseases of Occupation en 1908. En Alemania se publican importantes trabajos por parte de funcionarios médicos del Servicio de Higiene del Imperio y de inspectores de fábricas y médicos industriales. En Francia se publican Maladies Professionelles (1903) y Traité d´Hygiene Industrielle (1927). En Estados Unidos aparece en 1918 la primer escuela (Harvard) que otorga un diploma de higiene industrial. Para esa época en nuestro país se conocen los trabajos de Juan Bialet Massé (1846-1907) quien describe en un informe memorable (3) (1904) el estado de las clases obreras a principios de siglo. En la década del 20 comienza a introducirse en Argentina, el consultorio de fábrica encontrando en Salta los antecedentes del primero de ellos a manos de una empresa privada. Los trabajos y el desarrollo de la especialidad se incrementan con el aporte de figuras tales como Feinmann, Bosio, Coni, Wilde, Ingenieros, Palacios, Urbandt, Boccia (considerado el primer profesor de Medicina del Trabajo del país), Reggi, Francone, Kaplan y Antoni. En 1934 se fundó la Sociedad Argentina de Medicina del Deporte y del Trabajo. En nuestra Facultad de Medicina el Instituto de Higiene y Medicina Social cumplió con la tarea de formar especialistas con muy alto nivel académico.
Un accidente de trabajo es siempre el resultado de la interacción de múltiples factores entre los que se destacan los propios del medio ambiente de trabajo (condiciones físicas ambientales de trabajo, equipos de trabajo, organización de trabajo, ritmos de trabajo, relaciones de trabajo, etc.) y los del individuo (características antropológicas, carga, fatiga, calificación, nutrición, estado de salud, etc.). Para que sea considerado Accidente de Trabajo es necesario que:
Causas Directas: Origen Humano: (acción insegura) definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a que ocurra un accidente. Origen Ambiental: (condición insegura) definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a que ocurra un accidente. No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.
Causas Básicas: Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera. ● No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza). ● No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones psicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física. ● No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores. Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador. Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador. Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales. Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras ● Normas inexistentes. ● Normas inadecuadas. ● Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso. ● Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria. ● Uso anormal de maquinarias e instalaciones. ● Acción de terceros. Enfermedades Profesionales
Se definen como cualquier condición anatomopatológica debida a la acción específica de las condiciones de trabajo y medio ambiente laboral, es decir son aquellas causadas directa y exclusivamente por un agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo.
Un comité de expertos de la OMS recomendó que además de las enfermedades profesionales reconocidas se introdujera el término "enfermedad relacionada con el trabajo", para aquellas enfermedades en las cuales las condiciones y medio ambiente de trabajo influyen considerablemente. Por eso decimos que Enfermedad Ocupacional es todo estado patológico permanente o temporal, que surge como consecuencia de la clase de trabajo que se desempeña y/o del medio en que la persona se ve obligada a trabajar. Se constituye así un grupo muy amplio de enfermedades que si bien no reconocen como único agente causal al trabajo, pueden verse desencadenadas, agravadas o aceleradas por factores de riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo.
✔ Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril. ✔ Sílicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo. ✔ Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores par bujías, industria farmacéutica. ✔ Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores de minas.
✔ Clorismo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de agua, desinfección. ✔ Enfermedades producidas por Radiaciones ionizantes: en operaciones como: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y los comercios que utilicen Rayos X sustancias radiactivas; y trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas, hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultra baja densidad. ✔ Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea): En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva, arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos láser o máser, trabajos de impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos con exposición a este tipo de radiación. ✔ Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: Fatiga ocular, nistagmos. ✔ Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes. ✔ Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o superior a 85 decibeles. ✔ Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar, apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero. ✔ Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras, frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas tolerables.
prolongado inclinaciones o torsiones frecuentes y el deficiente diseño ergonómico de los lugares de trabajo. ✔ Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: la exposición a vibraciones (ej.: conductores de máquinas viales, etc.) se vincula entre otras cosas con la aparición de artrosis. ✔ Enfermedades psicosomáticas: Las inadecuadas condiciones y medio ambiente de trabajo se relacionan en forma directa, aunque no monocausal, con la aparición de enfermedades como el consumo y dependencia de alcohol, tabaco o drogas de abuso y afectan a trabajadores expuestos a situaciones de alto estrés ya sea por sobrecarga física o psíquica, migración, ansiedad o temor. ✔ El trabajo en turnos rotativos se vincula a la presencia de úlceras, perturbaciones del sueño, apetito y trastornos gastrointestinales. ✔ Envejecimiento precoz, alteraciones de la reproducción y cáncer de origen ocupacional. Son otros de los problemas de salud que sabemos se desencadenan, aceleran o agravan por las condiciones de trabajo. El simple análisis de estos ejemplos demuestra la dimensión de la problemática de la salud relacionada con el trabajo. En nuestro país, pese a la importancia que la salud de los trabajadores tiene para el desarrollo saludable de cualquier sociedad y al impacto que sobre la salud pública adquieren los aspectos negativos de la relación salud - trabajo, la elaboración y ejecución de programas preventivos a estos efectos es prácticamente inexistente, así como servicios públicos de salud laboral. Conceptos Importantes Higiene industrial: Rama de la ingeniería sanitaria dedicada a identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes de las enfermedades profesionales, por ejemplo:
● Medir y cuantificar los factores de riesgo físicos, químicos, ergonómicos y biológicos. ● Identificar riesgos que me puedan producir enfermedades profesionales en cada puesto de trabajo. ● Establecer las medidas de control requeridas en orden de importancia así: fuente, medio y trabajador. ● Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente. Seguridad e higiene en el trabajo: es una expresión sinónima de prevención de riesgos laborales. Utilizada muy frecuentemente antes de la Ley de Prevención de 1995. Seguridad industrial: Conjunto de normas técnicas encaminadas a identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes de los accidentes de trabajo, por ejemplo: ● Investigación de accidentes de trabajo. ● Preparación para emergencias. ● Inspecciones planeadas. ● Dotación y control de elementos de protección personal. ● Vigilancia y control del cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad. Medicina preventiva y del trabajo: Conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas, por ejemplo:
Incapacidad permanente absoluta: Es la que inhabilita al trabajador para toda profesión u oficio, aunque se permite en ocasiones realizar algunos trabajos que resulten compatibles con la capacidad residual del trabajador, pero esta capacidad debe interpretarse de forma muy restrictiva. Lesiones permanentes no invalidantes: Estas lesiones, en tanto en cuanto no constituyen una incapacidad permanente, permiten que la persona que las padece siga trabajando, puesto que se entiende que la alteración física no tiene repercusión en la capacidad de trabajo.
BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Para entender de forma global el concepto de SALUD debemos tener en cuenta que incluye la salud física, mental y social. Entendemos por Salud Física: el óptimo funcionamiento fisiológico del organismo; definimos Salud Mental: como el equilibrio psicológico de la persona; y entendemos la Salud Social como la habilidad de interaccionar apropiadamente con la gente y el contexto, satisfaciendo las relaciones interpersonales. Las tres dimensiones redundan en el bienestar de la persona. El Bienestar Físico se da cuando la persona siente que ninguno de sus órganos y/o funciones están dañados; el cuerpo funciona eficientemente y hay una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital de cada uno.
El Bienestar Mental se manifiesta a través de ciertas habilidades: a) Aprender y tener capacidad intelectual. b) Procesar información y actuar conforme a ella. c) Discernir sobre valores y creencias. d) Tomar decisiones bien pensadas y ponerlas en práctica. e) Comprender nuevas ideas. El Bienestar Emocional (no mencionado por la OMS) consiste en la habilidad de manejar las emociones; esto no significa reprimirlas sino en sentirse cómodo al manifestarlas y hacerlo de forma apropiada. Una realidad es que las personas con capacidad para resolver los conflictos y las tensiones, y además flexibles, disfrutan más de la vida. El Bienestar Social podríamos decir que es una noción que surge en respuesta a la llamada “cuestión social”. Esta última aparece en el siglo XIX, y está relacionada con los sufrimientos de la clase trabajadora a consecuencia de la revolución industrial. Se hicieron eco de ella, intelectuales, políticos y religiosos. Afecta a las relaciones que una persona mantiene con cada aspecto de su vida. Además, debemos entender que cada persona construye activamente su salud en gran medida. PREVENCIÓN Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.