


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo que engloba la dinámica operativa de un grupo o de terapia familiar
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Relevante comprender que la modalidad de estudio que aquí se abordará de manera general, puede conducirse o abordarse sobre cualquier grupo, sin importar el origen de índole social, pues ya sea de grupos estudiantiles, laborales, familiares o mirándolo desde una perspectiva colectiva con respecto a las costumbres que un pueblo o ciudad desenvuelven será posible deducir que lo que enferma al individuo o en este caso al “grupo” puede ser muy similar entre estos, sin embargo el enfoque principal el cual nos dedicaremos a analizar a lo largo de este escrito será sobre el ámbito familiar. La locura es la expresión de nuestra incapacidad para soportar y elaborar todo el malestar que nos aqueja. La presencia o ausencia de ésta dependerá de la dificultad de la cual se superó (relativamente) la depresión infantil básica. Compuesta por la incapacidad de inhibir frustraciones, aspiraciones, demandas biológicas excesivas retomando así agresión, rabietas, ansiedades depresivas y paranoides, miedos colectivos, culpa, etc. En ese sentido, cuando el grupo se da cuenta que un integrante ha sido portador de un nuevo rol se origina una neurosis o psicosis. A su vez, este se convierte en depositario de las ansiedades y conflictos del grupo. SURGE EL ENFERMO. Por consiguiente, la estructura del grupo se altera y el enfermo es identificado y atacado directamente por su grupo. Nacen y se intensifican las inseguridades derivadas de las resistencias al cambio grupal. Los mecanismos de defensa se vuelven protagonistas. De ese modo, surge la ansiedad depresiva expresada cómo el miedo a perder el rol que uno o determinados miembros ejercían y la ansiedad paranoide que yace del temor al ataque referente al ECRO, aspectos conductuales y psicológicos. El enfermo asume un nuevo rol, por tanto, el resto del grupo considera que esta situación se ha superado, aunque solamente se ha destinado a una sola dirección, a un solo miembro. La familia no se angustia, porque ahora vacía los conflictos individuales y grupales en el "loco", simplemente se le estereotipa y se le rechaza. Es así, que este grupo se rige bajo estereotipos y es poco productivo. Entonces, se pretende que el grupo se transforme bajo la operación modificadora de la intervención de un proceso psicoterapéutico. Es importante mencionar al "enfermo" (psíquicamente) que es imposible desaparecer por completo su malestar, por el contrario, se le orientará para que pueda hacer más digerible todo su malestar, generando así un ser más tolerante y funcional. La situación de rigidez o estereotipia de la conducta grupal constituye el punto de ataque principal. Sin embargo, la ansiedad, frustración y demás cuestiones asumidas por el depositario se fragmentarán cuando cada miembro del grupo se haga responsable de la parte que le corresponde a cada miembro. Después, el grupo es transformado mediante la tarea psicoterapéutica en donde se hace un reajuste en los roles, una mayor heterogeneidad en sus miembros y una mayor homogeneidad en la tarta convirtiéndose así en un grupo operativo. Sin embargo, cuando la resistencia al cambio es intensa, el tratamiento se estanca. "El grupo se transforma en una empresa cuyo negocio es la curación de uno de sus miembros a través del esclarecimiento de todos" (Pichón, 1938, p.52). ¿Pero, qué tanta será la consciencia explícita de los mecanismos de defensa, por consecuencia la inhibición de esta protección psíquica "dañina" del grupo familiar para así proceder a algo trascendental?, ¿qué tan potentes serán los procesos motivacionales a la hora de direccionar la conducta a decisiones fructíferas y positivas dentro del grupo? Las técnicas generales empleadas por el psicoterapeuta consisten en crear y fomentar la comunicación en modalidad de cono invertido. El grupo aprende,
se comunica, opera y se alivia la ansiedad básica. El esclarecimiento familiar que se manifiesta en modo de revelación disminuye el malentendido (ambigüedades, pensamientos irracionales colectivos) existente en el grupo. Evidentemente se muestra un avance, gracias al análisis dialéctico de hacer explícito lo implícito. Finalmente, la labor primordial del psicoterapeuta será brindar técnicas asertivas. Asimismo, el grupo se reorganiza en la tarea de luchar contra la ansiedad acaparada por su portavoz, los roles se distribuyen y se llega a operar como líderes funcionales. Se lee sencillo, pero está práctica se llevará a cabo mientras no exista un reconocimiento de esta problemática. Sabemos que el primer grupo del individuo es la familia y como menciona Malinowski que insiste en la “imposibilidad de imaginarse cualquier forma de organización social carente de estructura familiar”. En donde cada individuo desempeña roles diferentes de acuerdo a su agrupación biológica como vendrían siendo el sexo y la edad, estos roles diferentes pero así mismos vinculados conformados por el padre, la madre, y o hijo(s) que constituyen los roles básicos de cualquier cultura lo que surgiría una duda, en esta era donde es más común encontrarse con miembros en la familias con características o definidos como homosexuales ¿Qué tanto impacto podría causar en los roles de los individuos de la familia? ¿Qué tipo de crisis o patologías se desarrollaría en la familia? Ya que si un solo miembro de la familia no aceptase o se le es negado el rol que desempeña se crearía un estado de confusión y caos, según Kretch y Crutchfield la familia se puede analizar en 3 tipos de niveles a esto se le llama análisis polidimiencional; desde el punto de vista psicológico o psicosocial, desde el punto de vista de la dinámica de grupo o sociodinámico y visto desde la perspectiva institucional, que investigan los diferentes problemas del grupo familiar tanto de cada miembro de la familia como en su grupo como tal y su cultura, así mismo estos niveles se complementan entre si teniendo una dependencia recíproca. Es difícil imaginar que la psicopatología de un paciente, no esté vinculada de cierto modo al contexto familiar, como se ha mencionado anteriormente, la familia ofrece modelos de interacción y desenvolvimiento, si la interacción o dinámica familiar no es la correcta se deposita en esta persona de cierta manera todo lo que en la familia aqueja, así como también es difícil imaginar, que cada integrante llegué a aceptar su papel dentro de los síntomas de la persona a la que se le deposita y atribuye como “el problema”, cuando esto lleva al grupo a buscar ayuda, o a buscar opciones para mejorar la dinámica, resulta que se topa con estereotipos, que frenan el avance y que pueden incluso interrumpir o no seguir con el tratamiento, quizá en gran medida por qué esta situación ya se “normalizo” dentro de la forma de convivencia familiar. Riviere menciona que las investigaciones de Kurt Lewin y sus conclusiones, permiten considerar a la enfermedad mental no como la enfermedad de un sujeto, sino como la de la unidad básica de la estructura social: el grupo familiar, por esta razón el paciente asume el rol de portavoz. Para crear una buena intervención se debe considerar, como en otros tratamientos, los cuatro momentos: diagnóstico, pronostico, tratamiento y profilaxis, centrándonos en el paciente, en el grupo y en la situación en la que se presenta dicha psicopatología, y esto también puede ser aplicado a distintos grupos, por ejemplo en un grupo de trabajo, el por qué no se avanza, a quien se le están depositando todos los malestares del grupo y en qué contexto está sucediendo está falta de dinámica o problemas. Como se sabe, la familia es una estructura social primaria, configurada como un interjuego de roles diferenciados (madre, padre e hijo) afirmado como modelo natural de la integración social. El punto de partida del enfoque terapéutico visto pretende establecer relaciones entre la enfermedad mental y grupo familiar. Asimismo, según la Gestalt, la enfermedad mental no es vista como la enfermedad de un sujeto, si no como la unidad básica de
hacer explicito lo implícito. 6) Análisis del mecanismo de splitting, este permite al yo emerger del caos y ordenar las experiencias. 7) Análisis de mecanismos de segregación, los que se utilizan para la expulsión o alineación del paciente. 8) Mecanismos de preservación. 9) Fantasía de omnipotencia e impotencia, el terapeuta es visto como el ser que resuelve todo o el que nada resuelve. 10) Análisis de la situación triangular, el terapeuta debe ver la base de esta situación, comprenderla e interpretarla en ese mismo contexto triangular. 11) La evolución de los medios o logística. Por último, teniéndolos en cuenta para así poder abordar al grupo familiar.