Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Primer parcial epistemologia den las ciencias sociales unidades 1 y 2, Resúmenes de Epistemología

Primer parcial, la ciencia y razonamientos

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 16/05/2023

nicole-radice
nicole-radice 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO a través de la cultura Occidental.Cada época posee una
concepción del saber basada en los criterios de lo que ésta supone que es el
conocimiento en sentido estricto. Hoy consideramos el conocimiento empírico como
modelo casi excluyente de todo saber que se precie de tal. No todo conocimiento es
científico. Para saber si es o no, se consideran las siguientes características:
-1) CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA para explicar la realidad.
-2)CARÁCTER CRÍTICO para explicar y predecir fenómenos mediante leyes, la
problematización, el cuestionamiento, y la pregunta.
-3)ASPIRACIÓN A LA UNIVERSALIDAD mediante datos carentes.
-4)SABER FUNDAMENTADO de manera lógica (coherencia) y empíricamente
(experiencia), justificando en ciencia.
-5)CARÁCTER METÓDICO para el conocimiento “verdadero”, mediante la verificación
y comprobación, empíricamente. Se identifica el saber, que es la hipótesis.
-6)SISTEMACIDAD para ordenar los elementos, dejando una consistencia entre ellos.
Integrándose nuevos conocimientos entre sí, con el lenguaje preciso, la hipótesis, sus
relaciones; sin contradicciones.
-7)PRETENSIÓN DE LA OBJETIVIDAD para obtener una distancia entre el objeto a
conocer (observador neutral).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CS SOCIALES
-OBJETO DE ESTUDIO—> sector/ámbito de la realidad estudiada.
-MÉTODOS—>relación com dif procedimientos como el logro de conocimientos,
justificación y puesta a prueba.
-CLASE DE ENUNCIADOS—> dif entre proposiciones analíticas con valor de verdad
formal, independiente de lo empírico y proposiciones sintéticas (sucesos/procesos
con la verdad relacionada a la experiencia).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Primer parcial epistemologia den las ciencias sociales unidades 1 y 2 y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO a través de la cultura Occidental.Cada época posee una concepción del saber basada en los criterios de lo que ésta supone que es el conocimiento en sentido estricto. Hoy consideramos el conocimiento empírico como modelo casi excluyente de todo saber que se precie de tal. No todo conocimiento es científico. Para saber si es o no, se consideran las siguientes características: -1) CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA para explicar la realidad. -2)CARÁCTER CRÍTICO para explicar y predecir fenómenos mediante leyes, la problematización, el cuestionamiento, y la pregunta. -3)ASPIRACIÓN A LA UNIVERSALIDAD mediante datos carentes. -4)SABER FUNDAMENTADO de manera lógica (coherencia) y empíricamente (experiencia), justificando en ciencia. -5)CARÁCTER METÓDICO para el conocimiento “verdadero”, mediante la verificación y comprobación, empíricamente. Se identifica el saber, que es la hipótesis. -6)SISTEMACIDAD para ordenar los elementos, dejando una consistencia entre ellos. Integrándose nuevos conocimientos entre sí, con el lenguaje preciso, la hipótesis, sus relaciones; sin contradicciones. -7)PRETENSIÓN DE LA OBJETIVIDAD para obtener una distancia entre el objeto a conocer (observador neutral). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CS SOCIALES -OBJETO DE ESTUDIO—> sector/ámbito de la realidad estudiada. -MÉTODOS—>relación com dif procedimientos como el logro de conocimientos, justificación y puesta a prueba. -CLASE DE ENUNCIADOS—> dif entre proposiciones analíticas con valor de verdad formal, independiente de lo empírico y proposiciones sintéticas (sucesos/procesos con la verdad relacionada a la experiencia).

-TIPO DE VERDAD→ 1) verdad necesaria y formal con coherencia lógica

  1. verdad contingente y fáctica, verificación empírica CLASIFICACIÓN:
  2. CIENCIAS FORMALES 2) CIENCIAS FÁCTICAS OBJETO: IDEALES CON CONTENIDO EMPÍRICO MÉTODO: DEMOSTRACIÓN LÓGICA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE ENUNCIADO A PARTIR DE LA DEDUCCIÓN DE OTROS CLASE DE ENUNCIADO: ANALÍTICO TIPO DE VERDAD: NECESARIA Y A PRIORI (COHERENCIA Y NO CONTRADICCIÓN) EJEMPLOS: LÓGICA Y MATEMÁTICA

OBJETO: EMPÍRICOS Y MATERIALES

MÉTODO: CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

(OBSERVACIÓN Y/O EXPERIMENTACIÓN) Y

ENUNCIADOS Y PROPOSICIONES

CLASE DE ENUNCIADO: SINTÉTICO

TIPO DE VERDAD: CONTINGENTE Y FÁCTICA

EJEMPLOS: CS NAT Y SOC

PARADIGMAS CIENTÍFICOS

°Ciencia en sentido amplio con dif modos de concebir científicamente al mundo y de entender el conocimiento. Para comprenderlo, se periodizaron 3 modelos epocales para comprenderlo, también dividido por 2 grandes rev científicas que lograron dar el corte entre una época y la otra. PARADIGMA PREMODERNO (siglo VI A.C a XV) -Abarca la Antigüedad Clásica y la Edad Media en las cuales el concepto de hipótesis tiene un doble origen ya que creía y pensaban las cosas de manera dif. Los conceptos y creencias eran muy diferentes entre sí. -ANTIGÜEDAD basada en el pensamiento griego que da origen al proyecto racionalista y nace el concepto de logos que su verdad residía en la fundamentación; con dos conjuntos semánticos:

  1. “pensamiento, saber, teoría”
  2. “discurso explicativo y demostrativo”

las enlazaba, y por eso, se encontraban bajo el mismo periodo. Era el desprecio del conocimiento empírico, es decir, no se llevaba a cabo una experimentación u observación, se captaba mediante los sentidos y teorías como “La cosmología” de Aristóteles, que comprenden el mundo en base a eso. PRINCIPIOS IDEA DE CIENCIA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Subvaloración del conocimiento empírico (mera doxa) hasta la modernidad, utilizaban la racionalidad sin observación o experimentación, correspondiendo entre “Ser” y “Conocer”. Se veía a la doxa como dentro del mundo sensible (opiniones) y episteme en el mundo inteligible (ideas, que para pensarlas hay que ir más allá del esfuerzo y fundamentación). Dentro de la cosmología aristotélica, 1ro se prohíbe y luego se convierte en Autoridad. Saber deductivo, no empírico que se basaba principalmente en el geocentrismo, en donde la Tierra está en el centro del universo, y que hay esferas que giran alrededor de ella, y van desde los imperfectos hasta llegar a los perfectos, jerarquizado porque el universo era cerrado y limitado. En la Edad Media, debió explicar que había un fin del universo, dividiéndose en dos, sublunar y supralunar. METODOLOGÍA TEORÍA SE FORMA POR CONJUNTO DE HIPÓTESIS (RESPUESTA A PROBLEMA). CO ES LA PREDICCIÓN DEDUCIDA DE LA TEORÍA QUE SIRVE PARA PROBARLA PARA VER SI ES CIERTA. SI FALLA, OCURRE UNA ANOMALÍA, Y COMO RESULTADO, UNA REFUTACIÓN. RAZONAMIENTO VÁLIDO SI T ES CORRECTA SUCEDE CO, T NO ES CORRECTA, NO SUCEDE CO, Y SI CO NO SUCEDE, TEORÍA INCORRECTA. HIPÓTESIS AD HOC, PARA SALVAR LA TEORÍA DE REFUTACIÓN SIN CAMBIAR LA HIPÓTESIS. UN RAZONAMIENTO INVÁLIDO, ES CUANDO LAS TEORÍAS NO SE VERIFICAN, ES DECIR, T CORRECTA, SUCEDERÁ CO. SI SE DA CO, T CORRECTA. PARA CORROBORARLAS, SE DEBE CUMPLIR CO (PUEDEN SER FALSAS, POR ESO, PUEDEN SER ACEPTADAS PROVISORIAMENTE). YA QUE SÓLO ES UN CASO Y NO TENGO GARANTÍA DE QUE SEA VERDADERO PORQUE CO NO IMPLICA DE H. PRIMERA REV CIENTÍFICA S.XVI a XVII DA COMIENZO A PARADIGMA MODERNO (siglo XVI a XX) -Constituye un proceso de secularización (separación/alejamiento de la religión).

-compleja separación de ámbitos dentro de la cultura y de la sociedad. 1)religioso-eclesiástico 2)profano-mundano. Iglesia VS Estado Religión VS Ciencia -cambio de pensamiento, la manera de comprender científicamente, como un renacimiento para la modernidad. El conocimiento científico pasó a ser empírico, fundamentado en la experiencia, considerado como otra esfera de conocimiento universal. -origen del capitalismo y nueva clase social: la burguesía, en la que la ciencia atiende sus intereses, incentivando el carácter tecnológico.

  • se instaura un nuevo paradigma científico-cosmológico, a través de las ideas de Copérnico, Galileo y Kepler. Cambiando la teoría de Aristóteles. Consideraba que el universo no tenía límites, que era infinito, que los planetas giraban alrededor del Sol. -Racionalidad para progreso social, que ocupa el lugar que ocupaba Dios en la Premodernidad. -Idea de VERDAD FUERTE ligado y centrado al concepto de sujeto, objetiva, alcanzar la verdad necesaria y última (definitiva). Se busca el conocimiento científico verdadero. SEGUNDA REV CIENTÍFICA S. XIX a XX DA POR TERMINADA ESTA ÉPOCA Y COMIENZA LA ACTUALIDAD DIF ENTRE ORDEN SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS PARADIGMAS PREMODERNO Y MODERNO -Las diferencias entre estas se relacionan mucho con el pensamiento del periodo, en donde en la Premodernidad concibe el orden del universo lo cual implica una manera determinada de llevar la política de cómo se entendía lo social y político, se demostraban diferencias sociales y una gran desigualdad que estaba naturalizada, viéndose como inmodificable. Esta tenía un orden asimétrico, en cambio, en la Modernidad, el orden que se llevaba era simétrico por varias razones, primero, por la parte social ya que se formó un contrato social (Hobs) de “seres racionales”, en donde ocurría el problema de cómo justificar la dominación. Querían el progreso social, para el conocimiento de la ciencia. PARADIGMA ACTUAL (siglo XX a ACTUALIDAD) -Se la llama “modernidad tardía” debido a que ocurrió una crisis de fundamentos, una fragmentación, que causó una caída de los ideales de la época anterior, la

SU PROBLEMA DE HISTORICIDAD DE LAS IDEAS OBJETIVAMENTE, DISTANCIA ENTRE

OBJETO Y LA CIENCIA.

CONCEPCIÓN CRÍTICA (CC): ESPÍRITU CRÍTICO RESPECTO DEL TRADICIONAL, RESALTA

QUE LA CIENCIA ADEMÁS DE SER UN CONOCIMIENTO ES UNA PRÁCTICA SOCIAL E

HISTÓRICA. CON UN EJE PRÁCTICO EN EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD POR

LOS EFECTOS. ES DECIR, UN INTERROGANTE, RESPUESTA Y UN MODELO DE

DESARROLLO, PARA LA RESPONSABILIDAD DE LA BÚSQUEDA DE CIENCIA “PURA”.

DEBATE ENTRE ESTAS POR LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN LA CIENCIA

CH:

-ciencia como “método”, forma de conocimiento para fundamentar las creencias de manera empírica, mediante hechos y experiencia. El cientifismo da lugar al reduccionismo. Se crean teorías científicas con conjuntos de enunciados testeados empíricamente para fundamentar por la observación y la objetividad. -método neutral ya que si hay posibles consecuencias negativas en la tecnología. -verdad en sentido fuerte, sin seguridad, sin fundamento ya que la ciencia es un conocimiento legítimo. -progreso científico que muestra la realidad sin verificar sus afirmaciones. -objetividad en el descubrimiento, PREGUNTA Y RESPUESTA, a partir de los hechos reales sociales históricos que la hicieron posible. También, en la justificación, que hace que una teoría sea comprobada lógicamente y puesta a prueba (empírica) científicamente para la verdad (objetiva). NO HISTÓRICO. PROBLEMA: la relación entre lo empírico (datos) y lo teórico (conceptos-hipótesis) que sí o sí deben estar en la investigación. Así, a partir de la generalización de la hipótesis a partir de ciertos datos, se produjo el método INDUCTIVO, con razonamientos empíricos analizados lógicamente con enunciados de casos particulares, clasificados, a una hipótesis general de ese resultado de observaciones que se percibieron a través de los sentidos. RAZONAMIENTO INDUCTIVO EN EL DESCUBRIMIENTO Niveles que hacen que sea inductivo:

  1. afirmaciones empíricas captadas x los sentidos y no involucra a todos los casos (x eso son particulares)
  2. afirmaciones empíricas (sentidos) y generales por referirse a todos los casos
  3. teóricos que contienen términos de una teoría, que no es captable por medio de los sentidos, sino que ya se encuentra realizada

EJEMPLO:

MARCOS TIENE UN PERRO

JULIA TIENE UN PERRO PREMISAS ENUNCIADOS/DATOS

BRENDA TIENE UN PERRO

TODOS TIENEN UN PERRO CONCLUSIÓN HIPÓTESIS

CRÍTICAS

INDUCTIVISMO NIVELES 1 Y 2, que se basa en realizarlo sin hipótesis previa, que sea a partir de la experiencia (observaciones y datos). Parece lógico, pero es imposible el cumplimiento ya que es una generalización, es decir, puede pasar que no en todos sea así. NIVEL 1: No hay observaciones que no se condicionen por una teoría NIVEL 2: como hay una recolección de datos sin una hipótesis previa ya que si hay preguntas hay datos, y sin datos ni hipótesis, no hay investigación NIVEL 3: quedaría fuera de la ciencia ya que supone que se genera la hipótesis a partir de leyes y teorías, que no es observable, rechazando la idea de este razonamiento que es a partir de datos observables se genera la hipótesis. ESTAS CRÍTICAS DAN LUGAR AL RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO EN LA JUSTIFICACIÓN es una razonamiento que se utiliza para descubrir un conocimiento, a partir de observaciones particulares para llegar a una conclusión general, es decir, parte de casos concretos y se generalizan. Justifica o respalda una teoría o hipótesis ya existente para comprobar la verdad de una afirmación. Se contrasta empíricamente, para explicar lo observado, concluyendo que existe una relación causal entre ellos, para respaldar una teoría. CRÍTICAS -Hipótesis da lugar a enunciados generales por los casos, no importa la cantidad, por más de que sean 3 o infinitos, seguirá manteniéndose igual. Por más de que hayan casos que puedan refutar, que serían los restantes. -dificultad para justificar una afirmación general a partir de observaciones particulares, ya que por más de que haya pasado muchas veces en el pasado, no

prueba nuevamente. si es que no se cumple, la hipótesis queda refutada y se deberá corregir y proponer una nueva. MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN LA JUSTIFICACIÓN -la hipótesis puede ser verificada (h verdadera, sucederá x, sucede x, por lo tanto, h verdadera) o refutada mediante la consecuencia observacional, ya la conclusión también lo sería (falacia). Sería: h verdadera, entonces co verdadera, por lo tanto es verdadera h (razonamiento inválido, premisas verdaderas, conclusión falsa). SI MARIA ESTA CANSADA ENTONCES NO TIENE PARCIAL MARIA NO TIENE PARCIAL —---------------------------------------------------------------------------------------------------- POR LO TANTO, MARIA ESTA CANSADA REFUTACIÓN MARIA ESTA CANSADA ENTONCES NO TIENE PARCIAL MARIA TIENE PARCIAL —------------------------------------------------------------------------------------------- POR LO TANTO, MARIA NO ESTA CANSADA SE PUEDE DEMOSTRAR LA FALSEDAD FALSACIONISMO DE KARL POPPER -se da a partir del método hipotético deductivo e en la justificación, ya que nunca se puede verificar ni demostrar la verdad de una teoría, tampoco sirve el argumento para la probabilidad de la verdad. También, por la refutación de esta teoría, poniéndola a prueba. -ante un problema, inventar una hipótesis, deducir de una consec. observacional y luego ponerlo a prueba, para desmentirla y refutar; ya que en la ciencia podemos estar seguros del error pero no del acierto (la verdad) y tampoco progresa por acumulación de teorías (como el inductivismo), sino por eliminación de las que son refutadas, para proponer una mejor. -Popper sostiene que la ciencia es un ensayo y error, y no aferrarnos a las ideas. (en contra de las hipótesis ad hoc), y esta es más valiosa que la corroboración.

ENTENDER LA CIENCIA POR FUERA DE LA CONCEPCIÓN HEREDADA, COMO PROPONE

KUHN: PARADIGMAS Y REV CIENTÍFICAS

-este científico propone el entendimiento de la ciencia antigua como producto de la actual, cambiando todo lo que se cría la historia de la ciencia linealmente hacia la verdad.Él plantea que sea una evolución hacia lo que tenemos de la antigüedad, no desde la verdad.Sostiene que la ciencia no progresa de manera continua y lineal, sino a través de cambios en la forma de comprender el mundo. -aborda sobre los PARADIGMAS que proporcionan una cosmovisión para la investigación, y que los científicos trabajan dentro de ellos para resolver problemas y realizar los descubrimientos, en donde aparece la CIENCIA NORMAL, que según este científico, se logra el consenso y comienzan con el desarrollo, resolviendo problemas a partir de esa cosmovisión establecida.Se abre a una etapa en que se intentan resolver los problemas que rigen en el paradigma. Pudiendo surgir ANOMALÍAS u observaciones/datos que no se ajustan al marco establecido, es decir, cuando una pieza no encaja con la otra. Pueden acumularse para desafiar al paradigma y entra en CRISIS, rompiendo con el concepto de ciencia normal. Da lugar a una REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, debiendo abandonar el viejo paradigma y adoptar uno nuevo. Entonces Kuhn sostiene que la ciencia pasa por muchas rev científicas y progresa a través de ellas, son desencadenados cambios por anomalías que desafían el paradigma existente, dando una nueva forma de entender el mundo. El nuevo paradigma es “más verdadero” que el anterior, en el trayecto de uno y otro, se pierden conceptos, a lo que él denomina “inconmensurabilidad” como concepciín crítica. DIFERENCIAS ENTRE EL FALSACIONISMO DE POPPER Y LA IDEA DE KUHN Diferente objeto de estudio, Popper busca la falsación de las teorías, poniendo hincapié en la observación, en cambio, Kuhn es la resolución de los problemas dentro de un paradigma y ya cuando se resuelven se progresa. Y cuando hay un nuevo paradigma, aparece un cambio científico, un desarrollo continuo, y en el falsacionismo es cuando una teoría es refutada y así ocurre un progreso, pero el desarrollo es gradual.