Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

primer parcial Introducción al derecho unne, Apuntes de Derecho

1er primer parcial Introducción al derecho unne

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/10/2024

ivan-pereyra-5
ivan-pereyra-5 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
transitando el camino de la introducción al Derecho
1.- Teniendo presente la concepción fenomenológica, distinga cuáles son los elementos del
conocimiento, y subraye los términos que a su juicio son correctos: Sujeto cognoscente;
pensamiento; certeza; verdad; proceso psicológico; experiencia; objeto; propósito,
epistemología.
2.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta.
A) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el proceso de interacción humana.
B) La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia los procesos de la mente.
C) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia al conocimiento.
D) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia los métodos para llegar al
conocimiento.
3.- Responda: ¿cuáles son las tesis que caracterizan al derecho según el ius naturalismo?
Según Nino, esta consiste en sostener conjuntamente dos tesis
1. Tesis de filosofía ética: principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a
la razón humana.
2. Tesis jurídica: una norma no puede ser jurídica si contradice aquellos principios básicos.
4.- Indique cuál es la corriente de pensamiento jurídico filosófico que sostiene las tesis
siguientes acerca del derecho:
A) el derecho consiste en una serie de principios de validez universal derivados de la razón
humana. Iusnaturalismo racionalismo
B) el derecho consiste en una serie de principios validos en cada momento y en cada lugar
derivados de la evolución histórica de un pueblo. Iusnaturalismo historicista
C) el derecho consiste en una serie de principios de validez universal derivados de la voluntad
de Dios. Iusnaturalismo teológico
D) el derecho positivo consiste en una serie de postulados autoevidentes, completos y
coherentes, que asumen forma normativa jurídica, condensados en la legislación y basados en
un solo principio moral que manda obedecerlos. Realismo jurídico
5.- Indique en qué sentido se utiliza la expresión Derecho en las frases siguientes:
A) Tengo derecho a tomar mate en clase. Facultad jurídica
B) Tengo derecho a que mi deudor me pague. Facultad jurídica
C) El derecho penal argentino se funda en principios liberales. Ordenamiento jurídico
D) Voy a estudiar derecho. Ciencia del derecho
6.- Subraye cuáles de los siguientes conceptos son estudiados por la teoría general del derecho:
persona jurídica, relación jurídica, obligación mancomunada, solidaridad, vigencia, positividad,
eficacia, validez, sistema jurídico, norma jurídica, estratos sociales, estado, democracia,
sanción, coacción, coercibilidad, derecho objetivo, derecho subjetivo, acto antijurídico,
voluntad, discernimiento, cosa juzgada, seguridad jurídica, justicia, actos lícitos, actos
procesales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga primer parcial Introducción al derecho unne y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

transitando el camino de la introducción al Derecho 1.- Teniendo presente la concepción fenomenológica, distinga cuáles son los elementos del conocimiento, y subraye los términos que a su juicio son correctos: Sujeto cognoscente; pensamiento; certeza; verdad; proceso psicológico; experiencia; objeto; propósito, epistemología. 2.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta. A) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el proceso de interacción humana. B) La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia los procesos de la mente. C) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia al conocimiento. D) La gnoseología es la disciplina filosófica que estudia los métodos para llegar al conocimiento. 3.- Responda: ¿cuáles son las tesis que caracterizan al derecho según el ius naturalismo? Según Nino, esta consiste en sostener conjuntamente dos tesis

  1. Tesis de filosofía ética: principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
  2. Tesis jurídica: una norma no puede ser jurídica si contradice aquellos principios básicos. 4.- Indique cuál es la corriente de pensamiento jurídico filosófico que sostiene las tesis siguientes acerca del derecho: A) el derecho consiste en una serie de principios de validez universal derivados de la razón humana. Iusnaturalismo racionalismo B) el derecho consiste en una serie de principios validos en cada momento y en cada lugar derivados de la evolución histórica de un pueblo. Iusnaturalismo historicista C) el derecho consiste en una serie de principios de validez universal derivados de la voluntad de Dios. Iusnaturalismo teológico D) el derecho positivo consiste en una serie de postulados autoevidentes, completos y coherentes, que asumen forma normativa jurídica, condensados en la legislación y basados en un solo principio moral que manda obedecerlos. Realismo jurídico 5.- Indique en qué sentido se utiliza la expresión Derecho en las frases siguientes: A) Tengo derecho a tomar mate en clase. Facultad jurídica B) Tengo derecho a que mi deudor me pague. Facultad jurídica C) El derecho penal argentino se funda en principios liberales. Ordenamiento jurídico D) Voy a estudiar derecho. Ciencia del derecho 6.- Subraye cuáles de los siguientes conceptos son estudiados por la teoría general del derecho: persona jurídica, relación jurídica, obligación mancomunada, solidaridad, vigencia, positividad, eficacia, validez, sistema jurídico, norma jurídica, estratos sociales, estado, democracia, sanción, coacción, coercibilidad, derecho objetivo, derecho subjetivo, acto antijurídico, voluntad, discernimiento, cosa juzgada, seguridad jurídica, justicia, actos lícitos, actos procesales.

7.- Proponga tres ejemplos de normas que tengan carácter prohibitivo.

  1. Prohibición de la contaminación ambiental.
  2. Prohibición de la venta de alcohol a menores de edad.
  3. Prohibición de la violencia doméstica. 8.- Transforme las normas prohibitivas que dio como ejemplos en el ejercicio anterior, en normas que tengan contenido obligatorio.
  4. Obligación de prevenir la contaminación ambiental.
  5. Obligación de respetar la edad legal para la venta de alcohol.
  6. Obligación de erradicar la violencia doméstica. 9.- ¿qué diferencias encuentra en la conducta de alguien que “tiene por hábito” y que “tiene por norma” hacer alguna cosa? Identifique al autor de la distinción conceptual. Proporcione tres ejemplos de conductas que constituyen “hábitos” y tres ejemplos de conductas que se realizan por “norma”. El filósofo y sociólogo francés Émile Durkheim propone la distinción entre norma y habito, la norma es una regla establecida y aceptada por una sociedad o grupo, mientras que el hábito es una acción repetida de forma regular y automática por un individuo. Ejemplos de norma:
  • Respetar el turno en una fila.
  • Saludar con beso en el cachete
  • Ceder el asiento en el transporte público Ejemplos de hábito:
  • cepillarse los dientes todas las noches antes de acostarse.
  • Levantarse temprano todas las mañanas.
  • Hacer ejercicio
  1. Extraiga la norma secundaria que corresponde a la siguiente norma primaria según la teoría de Kelsen “quien se apropie de una cosa mueble ajeno será penado con prisión de 1 a 6 años”. El carácter de una norma secundaria es un carácter de deber, su contenido es la conducta opuesta a la que figura como condición de aplicación en una norma primaria. En este ejemplo la norma secundaria sería: se debe no apropiarse de una cosa mueble ajena

3.- Indique cuál es la corriente de pensamiento jurídico filosófico que sostiene las tesis siguientes acerca del derecho: A) el derecho positivo consiste en una serie de postulados autoevidentes, completos y coherentes, que asumen forma normativa jurídica, condensados en la legislación y basados en un solo principio moral que manda obedecerlos. Positivismo formalista o formalismo jurídico B) el derecho positivo debe ser identificado como tal con independencia de la presunta concordancia o discordancia con el derecho natural. Positivismo metodológico o conceptual C) el derecho es un fenómeno único que posee tres dimensiones: norma, hecho y valor. Teoría Tridimensional del derecho D) el derecho consiste en la interferencia intersubjetiva de conductas. Teoría egológica del derecho F) el derecho es un sistema de normas coercibles que rige la convivencia social. Hans Kelsen 4.- Indique en qué sentido se utiliza la expresión Derecho en las frases siguientes: A) Tengo derecho a que mi deudor me pague. Facultad jurídica B) El derecho argentino se funda en principios liberales tomados del derecho Frances. Ordenamiento jurídico C) El derecho requiere de sus cultores una aguda capacidad. Ciencia del derecho D) El derecho a la vida tiene efectiva vigencia en el ordenamiento jurídico argentino. Derecho u orden natural 5.- Indique cuál de los siguientes conceptos, le parece correcto: A) La ciencia del derecho estudia y regula el ordenamiento jurídico positivo de un país. B) La ciencia del derecho estudia el ordenamiento jurídico vigente y no vigente en un tiempo y lugar determinados. C) la ciencia del derecho estudia el ordenamiento jurídico vigente en un tiempo y lugar determinados. D) la ciencia del derecho estudia los conceptos jurídicos fundamentales de un ordenamiento jurídico. 6.- Indique cuáles de los siguientes enunciados son postulados de la lógica del ser y cuáles del deber ser: La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Ser Si se produce un acto antijuridico debe ser la sanción jurídica de un funcionario obligado ante una comunidad pretensora. Deber ser Los actos inmorales también deben ser penados. Deber ser 7.- Extraiga la norma secundaria que corresponde a la siguiente norma primaria (tenga en cuenta la teoría normativa de Kelsen) “el que librare un cheque sin provisión de fondos será penado con reclusión o prisión de 1 a 4 años” El carácter de una norma secundaria es un carácter de deber, su contenido es la conducta opuesta a la que figura como condición de aplicación en una norma primaria. En este ejemplo la norma secundaria sería: no se debe librar un cheque sin provisión de fondos.

8.- Señale de los siguientes ejemplos cuáles son acciones y cuáles son actividades: caminar, golpear, fumar, transitar, firmar, saludar. Tenga en cuenta la concepción de V.Wright

  • Acciones: golpear, firmar, saludar.
  • Actividades: caminar, fumar, transitar. 9.- exponga sintéticamente cuáles son las características principales de la sanción jurídica.
  • La sanción jurídica, según Kelsen, constituye un acto coercitivo —de fuerza actual o potencial— consistente en la privación de algún bien (por ejemplo, la vida, la propiedad, la libertad, el honor, etc.) ejercida por un individuo autorizado al efecto y como consecuencia de una conducta.
  • La sanción jurídica posee ciertas notas que la distingue de las demás sanciones. Consiste en privar de un bien jurídico, mediante un acto coactivo, a quien comete un acto antijuridico. Esta privación debe ser efectuado por alguien que se encuentre autorizado para realizarla (la sanción de multa, priva al delincuente de la propiedad). Tanto lo que hace a la imposición de una sanción (juez o tribunal) como en cuanto a su ejecución (por un órgano administrativo), deben ser autorizados por alguna norma del orden jurídico.
  1. Exponga sintéticamente la teoría normativa de H.L.A Hart. las normas jurídicas son de los que imponen obligaciones , y se dividen en normas primarias y secundarias.  Normas primarias: imponen deberes y crean obligaciones. Ej. “Se prescribe que los seres humanos hagan u omitan ciertas acciones lo quieran o no” (normas que integran el cód. penal).  Normas secundarias: confieren potestades, públicas o privadas, que pueden incluso modificar, extinguir o alterar las primeras. Hart sostiene que una comunidad básica y primitiva fundada solo en base a reglas primarias es insostenible debido a tres factores:
  1. Falta de certeza en el esquema o estructura de las reglas primarias.
  2. Difusa presión social ejercida para hacer cumplir las reglas.
  3. Carácter estático de las reglas primarias de obligación. (reglas de conducta no cambian) La solución ante estos defectos, seria crear ciertas reglas secundarias que conviertan a si el derecho de un “mundo pre jurídico” a un “mundo jurídico”. Normas secundarias , se dividen en:  Reglas de reconocimiento: funciona como una norma para identificar las reglas primarias de obligación. (Remedio para la falta de certeza)  Reglas de adjudicación: confieren potestades judiciales y acuerdan un status especial a las declaraciones judiciales relativas a la transgresión de obligaciones. (Remedio para la difusión social)  Reglas de cambio: faculta a las personas a introducir nuevas reglas que confieren el poder de dinamizar el orden jurídico primario, sea creando nuevas normas o dejándolas sin efecto. (Remedio para el carácter estático de las reglas) El derecho entendido como un conjunto normativo está compuesto según Hart por la unión de reglas primarias y secundarias.