






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de fecundación y el desarrollo embrionario desde la atracción del espermatozoide hacia el ovocito hasta la implantación del blastocisto en el endometrio. Se abordan temas como la meiosis, la activación del cigoto, la segmentación, la compactación y la blastulación, además del papel del trofoblasto en la nutrición y protección del embrión.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: La fecundación, también conocida como fertilización, es un proceso fundamental en la reproducción humana mediante el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan para dar lugar a la formación de un nuevo organismo, el cigoto. Este evento marca el inicio del desarrollo embrionario, un proceso increíblemente complejo y fascinante que conduce a la formación de un nuevo ser humano. Fecundación:
útero. La implantación implica la adherencia del blastocisto al endometrio, seguida de la penetración de las células trofoblásticas en el tejido endometrial.
Aspecto del Ciclo Ovárico Descripción Control Hipotalámico En la pubertad, los ciclos menstruales regulares son controlados por el hipotálamo. La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), producida por el hipotálamo, actúa sobre la hipófisis anterior, estimulando la producción de gonadotropinas. Desarrollo de Folículos Al inicio de cada ciclo ovárico, 15 a 20 folículos primarios son estimulados para crecer bajo la influencia de la hormona FSH. Esta hormona rescata folículos primarios de la reserva, estimulando su desarrollo. Producción de Estrógenos Las células de la teca interna y las células granulosas producen estrógenos, estimuladas por la FSH. Estos estrógenos tienen diversas acciones, incluyendo la entrada del endometrio en la fase proliferativa y el adelgazamiento del moco cervical. Ovulación A mitad del ciclo, una descarga de LH provoca la ovulación. Los folículos vesiculares crecen rápidamente y el ovocito primario completa la
meiosis I. Se registra un aumento abrupto de LH que induce la rotura folicular y la liberación del ovocito. Desarrollo del Folículo Vesicular Maduro Bajo la influencia de FSH y LH, los folículos vesiculares crecen rápidamente, alcanzando un diámetro de 25 mm para volverse un folículo vesicular maduro (de De Graaf). Se inicia la meiosis II, pero el ovocito se detiene en la metafase antes de la ovulación. Proceso de Ovulación Con la alta concentración de LH, la actividad de la colagenasa aumenta, provocando la rotura del folículo y la ovulación. Las contracciones musculares empujan al ovocito y las células granulosas, que salen flotando del ovario. Este cuadro resume las principales etapas y eventos del ciclo ovárico en la mujer, desde el control hormonal hasta la ovulación.
Fase Descripción Ejemplo Penetración de la corona radiada
Etapa de Segmentación del Cigoto Humano Descripción:
Mórula Entra en la cavidad uterina. Penetración de líquido Los espacios intercelulares de la masa celular interna se llenan de líquido. Formación del blastocele Se crea una cavidad llamada blastocele. Blastocito El embrión ahora se llama blastocito. Embrioblasto Masa celular interna del blastocito. Trofoblasto Masa celular externa del blastocito, forma la pared del blastocito. Implantación Día 6 Células trofoblásticas penetran el epitelio uterino. Selectinas Participan en la adherencia inicial del blastocito al útero. Integrinas Permiten la adherencia e invasión del trofoblasto. Laminina y fibronectina Moléculas de la matriz extracelular que ayudan en la adherencia y migración del trofoblasto. Implantación Resultado de la acción conjunta del trofoblasto y el endometrio. Ejemplos Mórula 16 células divididas en una masa interna y otra externa. Blastocele Cavidad llena de líquido que rodea al embrioblasto. Embrioblasto Células con el potencial de formar todos los tejidos del cuerpo.
Ejemplos: Endometrio en fase secretora: Glándulas y arterias del útero se enrollan, tejido nutrido. Implantación: Blastocito se implanta en la capa esponjosa del endometrio. Menstruación: Sangre escapa de las arterias, se rompen fragmentos del estroma y de las glándulas.