Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Demandas Sociales en Chile: Desigualdad y Servicios Básicos, Apuntes de Economía

Este documento analiza las principales demandas sociales en chile, donde se encuentra 'paralizado' por manifestaciones masivas desde octubre del año anterior. Las principales gastos de un hogar en chile son alimentos, educación, alojamiento y transporte, servicios básicos mayoritariamente en manos privadas debido al neoliberalismo económico impulsado durante la dictadura de pinochet. Las principales demandas incluyen el transporte público, salarios insuficientes, desigualdad en sanidad y educación. El costo del transporte público es uno de los más altos en américa latina, las pensiones de vejez son insuficientes y la sanidad y educación están afectadas por la privatización.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afecta el Neoliberalismo económico el acceso a servicios básicos en Chile?
  • ¿Cómo se ven afectadas la sanidad y la educación por la privatización en Chile?
  • ¿Qué son las principales demandas sociales en Chile?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/11/2020

3star-queen
3star-queen 🇨🇱

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principales demandas
Tal y como vemos hoy en día Chile se encuentra “Paralizado” por una gran
cantidad de manifestaciones masivas desde mediados de Octubre del año
anterior, esto es debido a la desigualdad percibida en nuestro país que
afecta a la gran mayoría de la población.
Una “Encuesta de presupuestos familiares” nombra que los principales
gastos del hogar en Chile son los alimentos, educación, alojamiento y
transporte, como antes nombrados son servicios básicos que
mayoritariamente se encuentran en manos privadas esto es una
consecuencia del Sistema Económico Neoliberal que se impuso en Chile en
la dictadura de Pinochet
Este modelo económico tiene beneficios los cuales son para empresas y
para la privatización de servicios básicos, es decir, en vez de invertir a una
red pública de servicios el gobierno le paga a otras empresas privadas para
que la puedan ofrecer por otro lado, de esta forma en vez de poder crear
una infraestructura de servicios gratis solo logran que la Educación, Sanidad
o el transporte sea un negocio.
Por esto una de las principales demandas en Chile es “Cambiar la
Constitución” y al lograr esto se podrá reducir el gran poder de las grandes
empresas y redistribuir la riqueza.
Aquí nombraremos unos principales demandas en Chile:
1) La importancia del transporte público.
Actualmente el costo de una micro u metro en Santiago de Chile es de
$800 pesos Chilenos. La cual el gobierno había decidido subirlo $30
pesos más.
El costo del transporte público en Chile es uno de los más altos en
América latina y fue una de las principales consecuencias del “Estallido
Social”.
2) Salarios Insuficientes.
Según una encuesta del Instituto Nacional de estadísticas en Chile en
el año 2018 el sueldo era de $573.964 pesos chilenos al mes, cuando
más de la mitad de la población sólo obtenía un salario igual o inferior
a $400.000 pesos la cual también afecta de forma negativa a la mujer
que tiene un salario medio de $343.234 pesos.
Lo dicho anteriormente afecta mayoritariamente a la población y
dificulta acceder a los servicios básicos o la cobertura médica y esto
trae como consecuencia deudas ya que sus gastos superan los
ingresos familiares.
Por otra parte también tenemos las “Pensiones de vejez” que
también produjo grandes protestas, un informe del Gobierno que fue
presentado en Mayo el monto de pensiones era sobre los $320.000
pesos Chilenos mientras tanto para las mujeres era mucho menor,
correspondía a $192.000 pesos chilenos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Demandas Sociales en Chile: Desigualdad y Servicios Básicos y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Principales demandas Tal y como vemos hoy en día Chile se encuentra “Paralizado” por una gran cantidad de manifestaciones masivas desde mediados de Octubre del año anterior, esto es debido a la desigualdad percibida en nuestro país que afecta a la gran mayoría de la población. Una “Encuesta de presupuestos familiares” nombra que los principales gastos del hogar en Chile son los alimentos, educación, alojamiento y transporte, como antes nombrados son servicios básicos que mayoritariamente se encuentran en manos privadas esto es una consecuencia del Sistema Económico Neoliberal que se impuso en Chile en la dictadura de Pinochet Este modelo económico tiene beneficios los cuales son para empresas y para la privatización de servicios básicos, es decir, en vez de invertir a una red pública de servicios el gobierno le paga a otras empresas privadas para que la puedan ofrecer por otro lado, de esta forma en vez de poder crear una infraestructura de servicios gratis solo logran que la Educación, Sanidad o el transporte sea un negocio. Por esto una de las principales demandas en Chile es “Cambiar la Constitución” y al lograr esto se podrá reducir el gran poder de las grandes empresas y redistribuir la riqueza. Aquí nombraremos unos principales demandas en Chile:

  1. La importancia del transporte público. Actualmente el costo de una micro u metro en Santiago de Chile es de $800 pesos Chilenos. La cual el gobierno había decidido subirlo $ pesos más. El costo del transporte público en Chile es uno de los más altos en América latina y fue una de las principales consecuencias del “Estallido Social”.
  2. Salarios Insuficientes. Según una encuesta del Instituto Nacional de estadísticas en Chile en el año 2018 el sueldo era de $573.964 pesos chilenos al mes, cuando más de la mitad de la población sólo obtenía un salario igual o inferior a $400.000 pesos la cual también afecta de forma negativa a la mujer que tiene un salario medio de $343.234 pesos. Lo dicho anteriormente afecta mayoritariamente a la población y dificulta acceder a los servicios básicos o la cobertura médica y esto trae como consecuencia deudas ya que sus gastos superan los ingresos familiares. Por otra parte también tenemos las “Pensiones de vejez” que también produjo grandes protestas, un informe del Gobierno que fue presentado en Mayo el monto de pensiones era sobre los $320. pesos Chilenos mientras tanto para las mujeres era mucho menor, correspondía a $192.000 pesos chilenos.

Esto en consecuencia obliga a gente de mayor edad a convivir sólo con sus ahorros, esta situación es extrema ya que las personas mayores de 80 años tienen una tasa de suicidios más alta en este país debido a esto.

  1. Desigualdad en la sanidad y educación. La sanidad pública en Chile tiene una escasez de personal y recursos, en estos últimos años se han construido una gran cantidad de Hospitales pero no tienen abasto de médicos especializados y de suministros para que los pacientes sean atendidos. Para ser atendido por un especialista tarde mucho tiempo, tarda alrededor de 1, 2 o más años en general debido a esto una gran cantidad de personas asiste a médicos privados los cuales suponen de un gasto económico de alta cantidad. Por otro lado tenemos también la Educación que también es afectado por la Privatización, tenemos tanto centros públicos como privados. Los alumnos de colegios/liceos privados tienen mayormente garantizado el ingreso a la Universidad pero los Públicos están de menor forma preparados para superar una prueba de acceso. Además la gran mayoría de Colegios/Liceos públicos de abstraen de acceder a becas universitarias ya que no son pertenecientes a los estratos sociales más bajos, la única alternativa es lograr pedir un crédito bancario para entrar a estudiar a la superior, pero esto tiene lado negativo ya que lo hace hipotecarse muchos años y en fin acaba pagando un precio mucho más alto por los intereses que