



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de urgencias en ortopedia semestre XI medicina dr Jiménez
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Las urgencias ortopédicas son pocas: Síndrome compartimental Luxaciones mayores Fracturas abiertas Infecciones agudas (artritis séptica de la cadera del recién nacido) Fracturas de la pelvis con inestabilidad hemodinámica Trauma raquimedular
Condición en la que el aumento de presión dentro de un compartimiento fascial cerrado conduce a perfusión inadecuada para mantener la viabilidad tisular FISIOPATOLOGÍA La presión normal en un compartimiento muscular es de 0- mm Hg y se considera que en un paciente hemodinámicamente normal una presión de 30 mm Hg desencadenará síndrome compartimental Presión de perfusión tisular: diferencia entre PAM y presión compartimental (mínimo de 40 mm Hg) ∆<40mm Hg llevará a síndrome compartimental 30 mm Hg umbral para practicar fasciotomía
Dolor de mayor intensidad a lo esperado que no cede a la inmovilización y a los analgésicos comunes en un paciente fracturado Habitualmente la combinación de ansiedad, analgesia difícil y aumento de presión del compartimiento hacen el diagnóstico Otros datos clínicos son: Edema y tensión en los compartimientos Dolor a la palpación Dolor a la extensión pasiva de los músculos del compartimiento Cuando ya se ha instaurado definitivamente el síndrome: Parestesias: suelen comenzar con una presión de 20- 30 mm Hg Hipoestesia (alteración de la discriminación de dos puntos) Paresia. Ausencia de pulso es un dato tardío y sugiere lesión arterial. Los compartimientos más frecuentemente afectados son: Anterior de la pierna: músculos extensores de los artejos y tibial anterior, nervio peroneo profundo Anterior del antebrazo: músculos flexores de dedos y muñeca, nervios mediano y cubital DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico En pacientes con compromiso del estado de conciencia: Medir presión intracompartimental: catéteres especiales o, en caso de no disponerse de ellos, catéter venoso, manómetro y jeringa TRATAMIENTO Descomprimir el compartimiento pronto y efectivo Aflojar vendajes Abrir yesos En caso de no ser suficiente fasciotomía de todos los compartimientos Si puede medirse de forma confiable la presión de cada uno de los compartimientos puede intervenirse solamente el afectado La fasciotomía ha de ser amplia, nunca percutánea, dejando la herida abierta, para cierre diferido o injertos
Aquellas en que hay comunicación entre el foco de fractura y el exterio HISTORIA CLÍNICA Mayoría ocurre en falanges (accidentes comunes y de trabajo) y en tibia Historia debe ser rápida y precisa y se realiza simultáneamente con las medidas terapéuticas iniciales: AMPLIA
Disminución o ausencia de pulsos Disminución del llenado capilar Temperatura Cambios de coloración SIGNOS DE LESIÓN NEUROLÓGICA Examen comparativo con extremidad sana Examen rápido neurológico Fracturas de tibia buscar sensibilidad plantar pues este puede ser un dato importante en la decisión de amputar o salvar la extremidad IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Tomar radiografías a 90° una de la otra AP y lateral No girar la parte distal de la extremidad para tomar la lateral, girar la extremidad como un todo. Se buscan las siguientes alteraciones: conminución, fracturas segmentarias, aire en tejidos blandos, más de una fractura en la misma extremidad, gran desplazamiento de fragmentos CLASIFICACIÓN Se clasifican de acuerdo a la longitud de la herida de la piel, a la severidad del trauma -energia- y al grado de contaminación observado en la evaluación inicial Revaluar al finalizar el desbridamiento Clasificación de Gustilo y Anderson Grado I: herida menor de 1 cm, "limpia" , suele ser causada de dentro hacia afuera, recientes y la fractura de baja energia: transversa u oblicua Grado II: laceración mayor de 1 cm , sin pérdidas extensas de tejidos blandos, colgajos o avulsiones. Se puede cubrir el hueso sin necesidad de colgajos. No hay pérdida de periostio. Grado III: fracturas segmentarias, lesiones extensas de tejidos blandos que no cubran el hueso, amputaciones traumáticas o IIIA: adecuada cobertura de tejidos blandos a pesar de tener laceraciones extensas y colgajos. Conminución severa. Arma de de alta velocidad. o IIIB: heridas con contaminación masiva, pérdida de periostio, y exposición ósea que requieren colgajos para su cobertura. o IIIC: lesión vascular (arterial) que requiera reparación para salvar la extremidad TARATAMIENTO La prioridad en el tratamiento inicial de estas lesiones es la prevención de la infección. Esto se consigue mediante las siguientes medidas:
estabilizando la fractura mediante una férula o una tracción Deben iniciarse los antibióticos antes de 3 horas de la lesión Tratándose de una urgencia deberá remitirse prontamente, En fracturas II y III, que comprometen tibia o altamente contaminadas el riesgo de infección se incrementa con cada hora que demore el desbridamiento quirúrgico Una vez en el centro en donde se hará el manejo definitivo, la siguiente es la secuencia de tratamiento Una vez inspeccionada la herida cubrirla con una compresa estéril e inmovilizar la extremidad. La herida no se descubre sino en salas de cirugía. Analgésicos IV se sugiere dipirona 30-50 mg/kg/d (2 g en adulto) LENTO. Antibióticos: antes de 3 horas, idealmente antes de una hora, del trauma o Grados I y II: Cefazolina: 2 g IV iniciales y 1 g IV cada 8 horas (o cefalotina 2 g iniciales y 1 g c/6h). En niños 100-200mg/kg/d o Grado III: además de la cefalosporina gentamicina 5 – 7 mg / kg /día IV en una o dos dosis más Penicilina Cristalina 3- millones de unidades IV cada 4 horas por 24 h. En niños 100.000 U/kg/d dividido en 4-6 dosis. Si el paciente es alérgico se utiliza clindamicina que además reemplaza la cefalosporina, 600 mg IV c/6h. o La duración de la terapia antibiótica depende del grado de severidad de la fractura y de los procedimientos requeridos: en grado I 24-48 horas, en grado II 48-72 horas y en grado III tres a cinco días, que se prolongan en cada nuevoesbridamiento, en el cierre de la herida o en la osteosíntesis. Profilaxis antitetánica: todo paciente recibirá una dosis de toxoide tetánico con la excepción de los vacunados o reforzados en el último año. En caso de tratarse de un caso de muy alto riesgo de tétanos se requerirá antitoxina tetánica. Cultivos: no tomarlos en urgencias. El estándar es únicamente solicitarlos en fracturas con signos de infección por su poco valor en el resto de casos. Lavado y desbridamiento URGENTES en salas de cirugía y estabilización de la fractura. Con adecuada anestesia, usando torniquete y con todos los protocolos de cirugía, se procede a realizar el desbridamiento en cada uno de los planos: a. Piel y TCSC: primero se debe ampliar la herida en forma longitudinal. Se resecan los bordes de la herida hasta que haya sangrado sub-dérmico