Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA, Tesis de Derecho Común

Acá se describe la jurisprudencia del principio de IURANOVIT CURIA en Colombia

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 10/07/2019

diego-alejandro-quintero-arroyave
diego-alejandro-quintero-arroyave 🇨🇴

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
169
VIeI / Vol. 13, N.° 1 / enero-junio 2018 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 169-187
Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad
del Estado colombiano*
Juan José Castro Núñez**
Recepción: 8 de agosto de 2017
Aprobación: 26 de septiembre de 2017
Resumen
El principio iura novit curia en materia de responsabilidad del Estado ha tenido un desarrollo
principalmente jurisprudencial en nuestro país, aplicándose con el fin de garantizar el acceso
a la justicia y la primacía de lo sustancial sobre las formalidades en los eventos en que existe
divergencia entre el título de imputación que quienes pretenden obtener del Estado la repara-
ción de un daño invocan en la demanda con el que efectivamente se deriva de los hechos de-
mostrados. Mediante esta revisión bibliográfica, y en uso del método analítico-documental,
encontraremos cuáles son los límites a que debe ceñirse el juez al aplicar este principio y la
forma como este se desarrolla en la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado.
Palabras clave: responsabilidad del Estado, título de imputación, debido proceso, acceso a la
justicia, principio de congruencia.
* Artículo producto del proyecto de investigación “Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del
Estado colombiano”, gestionado en el programa de Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad
Santo Tomás, Sede Valledupar – Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.06
** Abogado, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Valledupar – Colombia.
Actualmente servidor público vinculado a la Rama Judicial como oficial mayor del Juzgado 5º Administrativo
del Circuito Judicial de Valledupar – Colombia. juanjosecastronunez@gmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA y más Tesis en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad

del Estado colombiano*

Juan José Castro Núñez **

Recepción: 8 de agosto de 2017 Aprobación: 26 de septiembre de 2017

Resumen

El principio iura novit curia en materia de responsabilidad del Estado ha tenido un desarrollo principalmente jurisprudencial en nuestro país, aplicándose con el fin de garantizar el acceso a la justicia y la primacía de lo sustancial sobre las formalidades en los eventos en que existe divergencia entre el título de imputación que quienes pretenden obtener del Estado la repara- ción de un daño invocan en la demanda con el que efectivamente se deriva de los hechos de- mostrados. Mediante esta revisión bibliográfica, y en uso del método analítico-documental, encontraremos cuáles son los límites a que debe ceñirse el juez al aplicar este principio y la forma como este se desarrolla en la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado.

Palabras clave: responsabilidad del Estado, título de imputación, debido proceso, acceso a la justicia, principio de congruencia.

  • Artículo producto del proyecto de investigación “Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano”, gestionado en el programa de Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Valledupar – Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001. ** Abogado, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Valledupar – Colombia. Actualmente servidor público vinculado a la Rama Judicial como oficial mayor del Juzgado 5º Administrativo del Circuito Judicial de Valledupar – Colombia. juanjosecastronunez@gmail.com

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

AbstRAct

The iura novit curia tenet in matters of responsability of State, has had a mainly jurispruden- tial development in our country, applying with the purpose to guarantee the access to justice, and the primacy of the substance over the formalities in case of divergence between the im- putation title that invoques the people who intend to obtain from the State the reparation of a damage and the imputation title that results demonstrated from the facts. Through this bibliographic review article, and using the analytical-documentary method, we’ll find what are the limits to which the jude must adhere at the moment to apply this tenet, and the way it develops in matters of contractual and extra-contractual responsability of the State.

Keywords: responsability of the State, imputation title, due process, access to justice, con- gruence tenet.

IntRoduccIón

Bajo el mandato constitucional consagrado en el artículo 90 de nuestra Carta Polí- tica, Colombia se ha constituido como un Estado garantista de los derechos de sus administrados en materia de responsabilidad, indicándose que el Estado es responsa- ble de los daños que ocasione a los particulares no solo por sus acciones sino también por sus omisiones.

La jurisprudencia de nuestro país ha desarrollado este precepto constitucional y ha definido claramente diversos títulos de imputación de la responsabilidad estatal, dife- renciando los postulados para que estos se configuren y sean aplicados a la casuística de que conocen los jueces y tribunales administrativos de nuestro país diariamente. Es así como existe entonces sobre el juez el deber de determinar bajo qué título imputa al Estado una responsabilidad siempre que ordene la reparación de un daño causado por este.

La enunciación de los diferentes títulos de imputación suelen divergir entre el petitum de la demanda y los hechos demostrados, lo que faculta al juez para variar el título de imputación invocado y dictar sentencia con base al que encuentre probado, respetan- do siempre el debido proceso. Delimitaremos los alcances de este principio, determi-

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

justicia y el debido proceso, partiendo de la afirmación de que el hombre es sujeto de derechos y pleno facultado para ejercer lo que algunos autores han denominado el “derecho de acción”.

Según un sector de la doctrina, la acción es “el derecho público cívico, subjetivo, abstracto y autónomo que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto, mediante una sentencia, a través de un proceso” (Devis, 1963, p. 155).

Así, armonizando la concepción de derecho de acción y los derechos fundamentales que se relacionan con él, se desarrollan principios procesales que buscan satisfacer en todo momento al hombre, tales como la primacía de lo sustancial sobre las for- malidades, el cual está consagrado dentro de la Constitución Política de 1991 en su artículo 228.

Esta garantía de rango constitucional se ve perfeccionada en el aforismo iura novit curia, que traduce “la Corte conoce el derecho”, y que le otorga poder al juez para decidir un asunto particular reconociendo los derechos que se demuestran de los he- chos y facultándolo para apartarse de la calificación que de estos hace el demandante cuando la encuentre errada.

En esa misma línea la definió la Corte Constitucional, precisando que este principio tiene injerencia directa en el ámbito de movilidad sobre los derechos a reconocer mas no sobre los hechos relatados al ejercer el derecho de acción.

El principio iura novit curia es aquel por el cual, corresponde al juez la aplica- ción del derecho con prescindencia del invocado por las partes, constituyendo tal prerrogativa, un deber para el juzgador, a quien incumbe la determinación correcta del derecho, debiendo discernir los conflictos litigiosos y dirimirlos según el derecho vigente, calificando autónomamente, la realidad del hecho y subsumiéndolo en las normas jurídicas que lo rigen. (Corte Constitucional, sentencia T-851 de 2010, magistrado ponente Humberto Sierra Porto, 28 de octubre de 2010)

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

Ahora, ya en materia de responsabilidad del Estado, este principio cobra especial relevancia a la hora de determinar el título de imputación aplicable a cada caso par- ticular. Son muchas las ocasiones en que el extremo activo de una litis solicita del Estado una indemnización con base en títulos de imputación subjetivos como la falla del servicio, cuando de los hechos demostrados en el curso del proceso se advierte la existencia de un título de imputación objetivo, tales como el daño especial y el riesgo excepcional.

Ello trae especial importancia en atención a que el debate probatorio es diferente entre uno y otro régimen. En el régimen de imputación subjetiva le corresponde probar a quien sufre el daño la culpa por parte de quien lo inflige. De otro lado, en el régimen de imputación objetiva no es necesario demostrar la culpa de quien con su actuar causa el daño, sino únicamente la ocurrencia del daño y que el mismo sea atribuible a quien se imputa, correspondiéndole así al demandado, por inversión de la carga de la prueba, demostrar una de las causales de exoneración de responsabi- lidad, tales como la culpa exclusiva de la víctima, el hecho exclusivo de un tercero, causa extraña o fuerza mayor.

Alessandri, al definir este régimen, expuso que la responsabilidad objetiva “prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, de su culpabilidad; en ella se atiende única y exclusivamente al daño producido. Basta éste para que el autor sea responsable cualquiera que haya sido su conducta, haya habido o no culpa o dolo de su parte” (Alessandri, 1981, p. 92).

En ese sentido, se erige eficaz el predominio de lo sustancial sobre la formalidad, permitiendo al juez encauzar la imputación, apartarse de lo argumentado por la parte demandante y adoptar la decisión de reconocer los derechos a la reparación de los daños sufridos, con base en el título de imputación que encuentra probado, lo que protege el acceso a la administración de justicia de los particulares que, de no ocurrir de esta manera, verían negados sus derechos por tecnicismos que en nada afectan a las circunstancias de hecho.

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

Así, encontramos entonces que el principal y más común efecto del principio iura novit curia en los procesos de responsabilidad que se adelantan contra las entidades públicas es la facultad que se le da al juez para moverse libremente entre los títulos de imputación que existen, con el fin de encuadrar la actuación que halle demostrada en el proceso dentro del esquema de un título de imputación, incluso en los eventos en que el demandante alegue uno distinto.

Así se ha precisado en recientes pronunciamientos del Consejo de Estado, donde se ha dicho:

De manera que es posible analizar la responsabilidad patrimonial del Estado bajo un título de imputación diferente a aquel invocado en la demanda, en aplicación al principio iura novit curia que implica que frente a los hechos alegados y probados por la parte demandante, corresponde al juez definir la norma o el régimen aplicable al caso, potestad del juez que no debe confun- dirse con la modificación de la causa petendi , esto es, de los hechos que se enuncian en la demanda como fundamento de la pretensión. (Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 76001-23-31-000-2003-00707-01, 10 de noviembre de 2016)

Nótese cómo con el cambio de título de imputación que se declara efectivamente configurado no se altera la causa petendi de la demanda, por cuanto aun si se optara por uno u otro título de imputación el resultado sería uno solo: la declaratoria de res- ponsabilidad del Estado y la consecuente condena. Es en ese ámbito en el que puede moverse libremente el juez que conoce del proceso, y no reconocer más de lo pedido ni pretensiones que no fueron pedidas.

Es apenas lógico que el juez no pueda variar la causa petendi de la demanda, por cuan- to ello implicaría el desconocimiento del derecho fundamental al debido proceso de la parte demandada, la cual basa su contestación y sus argumentos de defensa con base en los hechos que alegan en el escrito de demanda. No obstante, a diferencia con el medio de control de nulidad, y de nulidad y restablecimiento del derecho, donde le corresponde de manera obligatoria a la parte actora describir un concepto de la violación donde indique los cargos que le endilga a los actos administrativos, esta carga no puede exigirse en el medio de control de reparación directa.

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

Así lo expone Solano al manifestar:

No es imprescindible emitir el concepto de la violación, pues según el prin- cipio iura novit curia, el fallador contencioso administrativo debe conceder el derecho así la demanda se limite a invocar los fundamentos jurídicos de las pretensiones en forma precisa o errada, pero atendiendo los hechos relatados en el libelo introductorio (y las pruebas), que por constituir la causa petendi , estos sí no pueden ser corregidos, cambiados ni modificados por el sentencia- dor para conceder, según el régimen de responsabilidad en que se funda, en caso de prosperidad del medio de control. (Solano, 2014, p. 298)

De esta manera se garantiza al particular el reconocimiento de su derecho a la repa- ración del daño que ha sufrido más allá de toda ritualidad y rigorismo procesal, por cuanto si no se permitiera el ejercicio de este instrumento procesal se verían denega- das sus pretensiones por el simple hecho de no citar el título de imputación adecuado pese a que la actuación del Estado ha sido una sola.

Acertada resulta la facultad de cambiar el título sobre el que se imputa la responsa- bilidad al Estado por parte del operador jurídico que decide la litis, máxime cuando la diferencia entre un título característico del régimen subjetivo es tan sutil de uno característico del régimen de imputación objetiva.

Sucede con frecuencia en los casos de daños ocasionados a los conscriptos, don- de tiende a alegarse regularmente la falla del servicio, título clásico del régimen de responsabilidad subjetiva, cuando en realidad los supuestos fácticos suelen incli- narse hacia la responsabilidad propia del régimen objetivo del daño especial por rompimiento de las cargas públicas (Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 25000-23-26-000-2000-00066-01, 7 de noviembre de 2012).

No obstante, es ese el plano en que debe movilizarse el criterio del juez con el fin de salvaguardar el derecho al acceso a la administración de justicia, facultad que no puede excederse a otros planos ajenos a la modificación de la imputación. En efec- to, tal como lo ha expresado el Consejo de Estado, el principio iura novit curia no permite al juez modificar la acción o medio de control propuesto por el demandante con el fin de sanear la indebida escogencia de la acción (Consejo de Estado, Sección

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

Claro está, el medio de control de controversias contractuales tiene el carácter de pluripretensional, pues así como lo afirma Arias, “mediante el mismo las partes del contrato estatal, con independencia a su régimen jurídico, puede pedir cualquiera de las pretensiones que enuncia el art. 141 de la Ley 1437 de 2011 (existencia, revisión, nulidad del contrato o de los actos administrativos contractuales, incumplimiento, indemnización de perjuicios, liquidación del contrato) u otra distinta a las allí men- cionadas” (Arias, 2013, p. 164).

Teniendo en cuenta que de acuerdo con el artículo 87 del Código Conten- cioso Administrativo, en la acción contractual caben pretensiones declarativas, condenatorias y restaurativas, amén de las relacionadas con la nulidad de los actos administrativos contractuales, la Sala establece que con independencia de la forma como se estructuró la demanda y de la descripción de las preten- siones o petitum , le corresponde, adecuar el derecho a los hechos que se traen al juicio, sobre la base de toda la causa petendi establecida en la demanda y por ello es pertinente abocar su estudio frente a las distintas figuras jurídicas y los conceptos de determinación de los perjuicios que fueron demandados. (Con- sejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 47001-23-31-000-2001-00660- 01, 2 de diciembre de 2015)

En dicha providencia no solo se aceptó la procedencia de la aplicación del mencio- nado principio en materia de responsabilidad contractual, sino que la Sala estudió modalidades de responsabilidad del Estado en materia contractual tales como el des- equilibrio económico, aun cuando esta no se había alegado de manera expresa en las pretensiones de la demanda, pues solo se había solicitado al juez la declaratoria de nulidad de actos contractuales y el reconocimiento y pago de perjuicios por incum- plimiento del contrato. Cabe resaltar que en esa providencia se procedió al estudio del equilibrio económico del contrato en aplicación del aforismo estudiado y en ra- zón a que de los hechos de la demanda y la liquidación aportada en las pretensiones se deducía la existencia del rompimiento de dicho equilibrio económico.

Lo anterior supone un aspecto novedoso en materia de responsabilidad contractual del Estado, pues contrario a la jurisdicción ordinaria, donde en razón a su carácter de justicia netamente rogada, al momento de someter a litigio la actuación contractual de las partes debe especificarse de manera precisa las pretensiones sobre la actividad

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

contractual (nulidad del contrato, declaratoria de incumplimiento, etc.), sin que el juez pueda moverse libremente entre ellas, salvo que estas sean solicitadas en el peti- tum de la demanda, bien como pretensiones principales o subsidiarias.

Puede decirse que este avance obedece al poder oficioso amplio característico del juez contencioso administrativo, que a su vez se debe a la naturaleza de los litigios que se someten a su conocimiento por inmiscuir recursos, actuaciones y políticas de orden público.

b. El caso especial de la actio in rem verso

Especial atención merece el estudio de la aplicación del principio iura novit curia en los casos donde ocurren los presupuestos que configuran el enriquecimiento sin justa causa en materia de lo contencioso administrativo, porque en este caso ocurre una verdadera atipicidad en los postulados de este principio.

No obstante, para ello corresponde en primer lugar hacer un breve análisis concep- tual de la figura del enriquecimiento sin causa en derecho administrativo y de lo que se conoce hoy en día como actio in rem verso.

El enriquecimiento sin justa causa ha sido reconocido en el ordenamiento jurídico colombiano como un principio general de derecho, según el cual “no es lícito que una persona retenga un bien o se enriquezca a costa de otra, sin mediar causa o existir razón válida para ello” (Bohórquez, C., 2014, p. 77).

Si bien este precepto tuvo inicial estructuración y auge en el ámbito del derecho pri- vado, el máximo tribunal de lo contencioso administrativo en Colombia consideró la plena aplicación de este en materia de derecho público. A la luz de los lineamientos trazados por el Consejo de Estado, la teoría del enriquecimiento sin causa encontró plena aplicabilidad para resolver los frecuentes casos que la jurisdicción de lo con- tencioso administrativa denominó “hechos cumplidos”, los cuales ocurren cuando el Estado permite que un particular ejecute una labor o preste un servicio en su favor, sin que medie entre ellos un contrato debidamente perfeccionado o cuando, habién- dolo, se realizan labores adicionales que escapan a la órbita obligacional que deviene del contrato estatal al que las partes se han sujetado.

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

es un principio general de derecho, que prohíbe incrementar el patrimonio sin razón justificada; mientras que la actio in rem verso es la figura procesal por me- dio de la cual se intenta la pretensión que reclama los efectos de la vulneración de dicho principio general. (Gil, 2011, p. 564)

Para Gil (2011), este mecanismo de acción se reviste de la particularidad de la sub- sidiariedad, es decir, que a él se acude únicamente cuando el demandante no tiene otra acción para ejercer en procura de la restitución de la parte su patrimonio que se ha visto perjudicada.

Mediante la sentencia de unificación del 19 de noviembre de 2012, se especificó que la actio in rem verso no puede ser invocada para reclamar la entrega de bienes o pago de obras sin la debida celebración de un contrato estatal que justifique dichas prestaciones, toda vez que la misma no pretende desconocer las imperativas normas erigidas en pro de la transparencia y sujeción a los postulados de la administración pública en el plano contractual estatal. Así, circunscribió la procedencia de la actio in rem verso a los siguientes tres casos:

i. Cuando se demuestra de manera irrefutable y evidente, que la entidad pública fue la que constriñó al particular a ejecutar las prestaciones por fuera del marco contractual o con prescindencia del contrato. Dicha imposición debe estar exen- ta de culpa y participación por parte del particular.

ii. Cuando para evitar lesiones inminentes relacionados a los derechos fundamenta- les a la salud y la vida, la Administración solicita de manera urgente al particular el suministro, ejecución de obras, servicios o bienes. La urgencia debe ser de tal magnitud que imposibilite a la entidad pública adelantar el proceso contractual de acuerdo con las disposiciones contempladas en la Ley 80 de 1993.

iii. Cuando la Administración se encuentre en el deber legal de declarar una situa- ción de urgencia manifiesta y se omite tal declaratoria, procediéndose a solicitar la ejecución de obras, prestación de servicios y suministro de bienes sin contrato perfeccionado, siempre y cuando esta exigencia no esté excepcionada conforme a lo dispuesto en el artículo 41 inciso 4º de la Ley 80 de 1993.

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

Ahora, definidos los requisitos que la sentencia de unificación estipuló para la pro- cedencia de la actio in rem verso, resulta importante destacar dos pronunciamientos proferidos por la Sección Tercera del Consejo de Estado, los cuales plantean una aparente contradicción de los postulados para la procedibilidad del aforismo iura novit curia.

En primer lugar, se resalta la sentencia del 16 de septiembre de 2013, en la que se definió un litigio contra el Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social por la suscripción de contratos de prestación de servicios profesionales al abogado Carlos Maya Quintero, quien representó a la mencionada entidad del orden nacional en diferentes litigios, y que posteriormente se negó a cancelar.

En el petitum de la demanda, el actor solicitó como pretensiones principales las pro- pias que hacen parte del medio de control de controversias contractuales, y como pretensiones subsidiarias aquellas que son características de la actio in rem verso, soli- citando que se condenara a la demandada a pagar el valor de los contratos de presta- ción de servicios no cancelados.

En esa providencia, se aplicó el pluricitado principio, aludiendo los siguientes argumentos:

En las anteriores condiciones resulta evidente que no se configuran los pre- supuestos necesarios para entender que la litis en estudio corresponda a una controversia contractual; no obstante, con el propósito de garantizar la efec- tividad del derecho fundamental de acceso a la administración de justicia y advirtiendo que la parte actora en el concepto de violación fundamentó sus pretensiones subsidiarias desde la perspectiva de un enriquecimiento sin causa, la Sala considera que en este caso resulta procedente la aplicación del principio iura novit curia , con el fin de efectuar un análisis de fondo desde el punto de vista de una acción de reparación directa, dado que el procedimiento y el tér- mino de caducidad se encuentran regulados de manera similar para el caso de las controversias contractuales, lo cual descartaría una indebida escogencia de la acción. (Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia 25000-23-26-000- 2002-00178-02, 16 de septiembre de 2013)

Revista Virtual

VIeI Via Inveniendi et Iudicandi

sigue ese parámetro hasta la decisión final. (Consejo de Estado, Sección Terce- ra, Sentencia 25000-23-26-000-2000-01780-01, 12 de junio de 2014)

Las anteriores decisiones suponen a simple vista un deslucir de los postulados de la figura del iura novit curia , pues en la primera decisión se hizo alusión a ella con base en que tanto la acción de reparación directa como la acción de controversias contrac- tuales tienen idéntico término de caducidad y las pretensiones de una y otra fueron solicitas como principales la primera, y como subsidiarias la segunda, lo cual es una maniobra procesal acertada para obtener del juez un ámbito de movilidad pleno entre una y otra acción.

No obstante, la verdadera innovación la trajo la segunda decisión estudiada, por cuanto en ese caso no se solicitaron pretensiones más que las propias de la acción de controversias contractuales, por lo que la aplicación del principio iura novit curia procedió a cubrir las falencias de la parte actora al escoger la acción adecuada para solicitar sus pretensiones y permitió al juez acoger esta facultad y así encauzar las pretensiones al medio de control procedente para conceder el derecho.

Supone esto una manifestación extensiva de la aplicación de este principio, permiti- do a su vez por la mixtura de la figura de la actio in rem verso y su ausente regulación legal mediante una norma expresa que defina sus requisitos de procedencia, término de caducidad y demás aspectos que debe regular la ley en materia de instrumentos procesales, o como los definió el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), “medios de control”.

Interesante decisión la tomada y digna de discusión, pues en ella el juez varió la ac- ción escogida, lo cual en principio le está vedado al juez en aplicación del iura novit curia, pues esta figura no le faculta para ello. Sin embargo, en esta ocasión se prefirió garantizar y proteger los derechos del demandante, dejando de lado la ritualidad procesal.

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

concLusIones

En lo referente a la responsabilidad del Estado, el principio iura novit curia permite que el juez interprete los hechos de la demanda y los encuadre en el esquema propio de un título de imputación, aun cuando el demandante haya alegado la configura- ción de otro distinto en la demanda.

Así, se garantiza efectivamente el acceso a la administración de justicia, la primacía de la realidad sustancial sobre las formalidades, y el debido proceso, garantías cons- titucionales propias del Estado social de derecho con que cuentan todas las personas que ejercen el derecho de acción en nuestro país.

En uso de este principio, el juez administrativo tiene facultad para variar la impu- tación en cada caso, pero no para modificar la esencia de las pretensiones, la causa petendi o el medio de control escogido para ejercer su derecho de acción. En todo caso, siempre debe respetar el principio de congruencia de la sentencia con el fin de evitar dictar fallos extra o ultra petita.

De otro lado, puede afirmarse que el aforismo iura novit curia no solo encuentra su aplicación en la responsabilidad extracontractual del Estado, sino también en la responsabilidad contractual pública, facultándose al juez para interpretar los hechos aducidos en la demanda y declarar la responsabilidad estatal por los distintos eventos en que procede en materia contractual, bien sea por incumplimiento contractual, rompimiento del equilibrio financiero del contrato, o la teoría del riesgo.

Finalmente, merece especial atención la evolución que está teniendo la jurispruden- cia de lo contencioso administrativo respecto de la aplicación del iura novit curia en los casos donde se reclama enriquecimiento sin causa por parte de la Administración menoscabándose el patrimonio de un particular, por cuanto si bien esta ha sido escasa en nuestro país, la tendencia actual es la de variar en virtud de este principio la acción escogida, debido a la mixtura a la que se encuentra expuesta la actio in rem verso, toda vez que esta no cuenta con un medio de control especial que esté regulado en la ley procesal, sino que bebe de la figura de los medios de control de reparación directa y de controversias contractuales.

Juan José Castro Núñez Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano

Carreño, L. (2016). Mirada crítica al Estado social de derecho y la efectivización de los derechos humanos en Colombia: el intento de llevar la prosperidad a través del desa- rrollo. Revista Principia Iuris. Enero-junio 2016, 13 (25), 99-109. Documento extraí- do el 4 de agosto de 2017 de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/ view/1124/

Devis, H. (1963). Compendio de derecho procesal civil, parte general. Bogotá: Editorial Temis.

Gil, E. (2011). Responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Temis.

Guarín, E. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris , N.º 36, julio- diciembre 2016, pp. 13-26. Documento extraído el 3 de agosto de 2017 de http://www. unilibre.edu.co/verbaiuris/36/Estado-jurisdiccional.pdf

Ibler, M. (2016). Los nuevos retos y tendencias del derecho administrativo en Alemania. Revista iusta. N.º 45, julio-diciembre de 2016, pp. 165-182. Documento extraído el 15 de enero de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3295/

Plazas, R. et al. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Re- vista Via Inveniendi et Iudicandi, 12 (2), julio-diciembre 2017, pp. 101-115. doi: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.04. Documento extraído el 6 de junio de 2017 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3754/

Saavedra, R. (2011). La responsabilidad extracontractual de la administración pública. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.

Solano, J. (2014). Derecho procesal contencioso administrativo. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.