Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Bacteriologia, Apuntes de Microbiología

PRINCIPIOS Y BASES DE BACTERIOLOGIA

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 22/01/2017

Brita_Times
Brita_Times 🇧🇴

4.5

(6)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1: EL MUNDO MICROBIANO
1. INTRODUCCIÓN
La microbiología es el estudio de los microorganismos.
1.1 Concepto de microbio
Los microbios (microorganismos) son seres microscopicos con una organización biológica elemental, capaces de llevar a cabo
procesos vitales como crecimiento, generación de energía y reproducción.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
En la naturaleza existen 2 tipos de estructuras celulares:
La celula eucariota: de estructura compleja, provista de nucleo. EJEM: Animales y vegetales, ALGAS,
HONGOS Y PROTOZOARIOS
La celula Procariota: de estructura sencilla con un núcleo carente de membrana nuclear. EJEM: BACTERIAS y
CIANOBACTERIAS.
Protista hace referencia a los microorganismos de estructura celular eucariota
Procariota al conjunto de todos los grupos bacterianos.
2.1 PROTISTAS
Llevan el tipo de estructura celular denominada Eucariota. Incluyen organismos fotosintéticos como las algas y no fotosintéticos
como los hongos, protozoarios y mohos del cieno.
2.1.1 Algas
* Protista superiores, presentan clorofila que se encuentran en los cloroplastos que permiten la fotosíntesis con formación de O2.
* Contienen pigmentos accesorios responsables de su color:
Cloroficeas - verde
Feoficeas- marron
Rodoficesasrojo
* Pueden ser unicelulares o multicelulares filamentosas pudiendo alcanzar el tamaño superior a una planta.
* Existen algas unicelulares móviles con distinto mov. al flagelar y otras inmóviles.
* Habitan en lugares húmedos (aguas de rios, lagunas, estanques o mares).
2.1.2 Hongos
* Protistas superiores no fotosintéticos, carentes de clorofilia, multicelulares.
* Crecen como una masa de filamentos ramificados (hifas) que se entrelazan formando micelio.
* Tienen organización coenocitica (multinucleada de citoplasma continuo)
* Las hifas son tubulares con tabiques perforados o no.
* La pared celular está formada por quitina.
* Se desarrollan en medios de cultivo ácidos, formando micelio o levadura.
* Son sensibles a quimioterápicos.
* Se reproducen mediante esporas.
- Las formas miceliales se denominan MOHOS
- Las formas no miceliales se denominan LEVADURAS
2.1.2.1 Levaduras:
* Unicelulares, inmóviles.
* Se dividen generalmente por gemación
* Considerados como hongos que perdieron su forma filamentosa.
Los hongos y las levaduras mayormente son saprofitos, viven en materia orgánica en descomposición. Se utilizan en fabricación
de pan, queso y bebidas así como en químicos (penicilina)
2.1.3 Protozoarios
* Protistas unicelulares, carentes de clorofila (posiblemente derivan de algas que perdieron su capacidad de fotosíntesis)
* Poseen una fina membrana y están dotados de movimiento.
* Habitan en el suelo, en agua (contribuyen a los procesos de autodepuración)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Bacteriologia y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

TEMA 1: EL MUNDO MICROBIANO

1. INTRODUCCIÓN

La microbiología es el estudio de los microorganismos.

1.1 Concepto de microbio

Los microbios (microorganismos) son seres microscopicos con una organización biológica elemental, capaces de llevar a cabo procesos vitales como crecimiento, generación de energía y reproducción.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

En la naturaleza existen 2 tipos de estructuras celulares:

• La celula eucariota: de estructura compleja, provista de nucleo. EJEM : Animales y vegetales, ALGAS,

HONGOS Y PROTOZOARIOS

• La celula Procariota: de estructura sencilla con un núcleo carente de membrana nuclear. EJEM: BACTERIAS y

CIANOBACTERIAS.

Protista hace referencia a los microorganismos de estructura celular eucariota Procariota al conjunto de todos los grupos bacterianos.

2.1 PROTISTAS

Llevan el tipo de estructura celular denominada Eucariota. Incluyen organismos fotosintéticos como las algas y no fotosintéticos como los hongos, protozoarios y mohos del cieno.

2.1.1 Algas

  • Protista superiores, presentan clorofila que se encuentran en los cloroplastos que permiten la fotosíntesis con formación de O2.
  • Contienen pigmentos accesorios responsables de su color: Cloroficeas - verde Feoficeas- marron Rodoficesas – rojo
  • Pueden ser unicelulares o multicelulares filamentosas pudiendo alcanzar el tamaño superior a una planta.
  • Existen algas unicelulares móviles con distinto mov. al flagelar y otras inmóviles.
  • Habitan en lugares húmedos (aguas de rios, lagunas, estanques o mares).

2.1.2 Hongos

  • Protistas superiores no fotosintéticos, carentes de clorofilia, multicelulares.
  • Crecen como una masa de filamentos ramificados (hifas) que se entrelazan formando micelio.
  • Tienen organización coenocitica (multinucleada de citoplasma continuo)
  • Las hifas son tubulares con tabiques perforados o no.
  • La pared celular está formada por quitina.
  • Se desarrollan en medios de cultivo ácidos, formando micelio o levadura.
  • Son sensibles a quimioterápicos.
  • Se reproducen mediante esporas.

- Las formas miceliales se denominan **MOHOS

  • Las formas no miceliales se denominan LEVADURAS 2.1.2.1 Levaduras:**
  • Unicelulares, inmóviles.
  • Se dividen generalmente por gemación
  • Considerados como hongos que perdieron su forma filamentosa.

Los hongos y las levaduras mayormente son saprofitos, viven en materia orgánica en descomposición. Se utilizan en fabricación de pan, queso y bebidas así como en químicos (penicilina)

2.1.3 Protozoarios

  • Protistas unicelulares, carentes de clorofila (posiblemente derivan de algas que perdieron su capacidad de fotosíntesis)
  • Poseen una fina membrana y están dotados de movimiento.
  • Habitan en el suelo, en agua (contribuyen a los procesos de autodepuración)

2.1.4 Mohos del cieno

  • Caracterizados por la presencia de una masa ameboide y multinucleada de citoplasma continuo (PLASMODIO)
  • El plasmodio da origen a esporas con pared celular, que germinan produciendo un enjambre de esporas desnudas y uniflageladas, o sino en amebas desnudas no flageladas (mixoamebas). Estas experimentan generalmente fusión sexual antes de transformarse en un plasmodio típico.

2.2 PROCARIOTAS

2.2.1 Cyanobacteria

  • Procariotas fotosintéticos, poseen clorofila y oxidan el agua a O2 en su fotosíntesis.
  • Posee clorofila y ficobilina (pigmentos fotosintetizantes) que en una serie de laminillas se encuentra por debajo de la membrana celular.
  • Presentan una pared celular con peptidoglicanos y un tipo de movilidad sobre superficies solidas “deslizamiento”

2.2.2 Bacterias

  • Grupo heterogéneo de microorganismos. (pueden intervenir en la transformación de la materia orgánica en mineral)
  • Presentan acciones fermentativas sobre un número elevado de substratos.
  • existen como comensales o como microorganismos causantes de procesos patológicos.
  • Algunas son fotosintéticas y contienen pigmentos fotosintetizantes en cromatóforos (organelos)
  • Se distinguen de los protistas por:

▲ Tamaño (miden micras)

▲ Estructura cellular procariota

▲ Sistema único de transferencia

  • En el grupo de las bacterias se incluyen otros 2 : Chlamydiae y Rickettsiae de tamaño pequeño y parasitismo intracelular obligatorio.

3. VIRUS

  • Se consideran como microorganismos pero de diferente estructura.

  • Una partícula viral consta de una molécula de ácido nucleico: ADN o ARN

  • Esta cubierta por una capa proteica o cápside de estructura simétrica, protegiéndolo y facilitándole su adhesión y penetración en la célula huésped, está cubierta puede o no estar rodeado por una envoltura.

  • El ácido nucleico viral es el principal infeccioso ya que dentro del interior de la célula huésped se comporta como material genético, puesto que es reproducido por la maquinaria enzimática del hospedero y gobierna la formación de sus proteínas específicas.

  • Son parásitos intracelulares obligados, capaces de infectar células.

4. VIROIDES

*Moléculas pequeñas de ARN circular, de una sola tira, covalentemente cerradas, existen como estructuras semejantes a bastones. Causantes mayormente de enfermedades en plantas.

5. PRION

*Partículas de naturaleza proteica, sin ácido nucleico (maybe :v ) causantes de enfermedad en ovejas.

6. CLASIFICACIÓN BACTERIANA

Es la disposición ordenada de grupos de microorganismos en un sistema.

Las más importantes son:

• Clasificaciones artificiales con claves: Se realiza tomando como base sus características fenotípicas (por

propiedades fácilmente reconocibles: forma, color, etc)

• Clasificaciones filogenéticas o naturales: Agrupa a microorganismos que se encuentran emparentados (con un

antepasado común) o basado en la relación de bases de guanina y citosina en la cantidad total de ADN (que va del 22% al 74%). Si dos especies difieren de su contenido de guanina-citosina en más del 10% no son afines.

✓ Membrana citoplasmática

✓ Citoplasma

✓ Ribosomas

✓ Núcleo

• Elementos facultativos:

✓ Cápsula

✓ Flagelos

✓ Pili

✓ Esporas

✓ Glicocaliz

1.1.1 Pared celular

  • Es la capa externa de la célula bacteriana.
  • Se encuentra por fuera de la membrana plasmática, siendo más rígida y gruesa que esta.
  • Presenta peptidoglican, mureína o mucopeptido (gracias a esto tiene la característica anterior )

Según a tinción de gram, las bacterias se clasifican en:

• Gram positivos: que se tiñen de color violeta , su pared celular está constituida por:

✓ Peptidoglican

✓ Acidos teicoicos

✓ Polisacáridos (en algunas bacterias)

• Gram negativos: que se tiñen de color rojo , su pared celular está constituida por:

✓ Peptidoglican

✓ Lipoproteina

✓ Lipopolisacaridos

✓ Membrana externa

Poseen un espacio entre la membrana citiplasmatica y externa, “espacio periplastico”, donde se encuentran:

■ Proteinas

■ Enzimas hidrolíticas (fosfatasa, DNAasa, RNAasa y Penicilinasas controladas por plásmidos)

Esta diferencia reside en la pared celular, esta relacionada con el grosor de ésta, el tamaño de los poros y la permeabilidad de ña envoltura celular intacta.

FUNCIONES DE LA PARED CELULAR:

• Dar forma a la bacteria

• Es protector osmótico

• Desempeña papel importante en la división celular, funcionando como primordio de su propia

biosíntesis.

• Sitio de importantes antígenos de superficie

• En bacterias Gram negativas es un factor determinante del poder patógeno.

***Esta diferencia reside en la pared celular, está relacionada con el grosor de ésta, el tamaño de los poros y la permeabilidad de ña envoltura celular intacta.

1. Capa de peptidoglican

  • Es un polímero complejo
  • Es abundante en las bacterias Gram positivas, representa entre el 50% al 90%.
  • En las Gram negativas solo 10%
  • Consta de 3 partes:

• Espinazo: compuesto de 2 aminoazucares alternantes: N-acetil glucosamina y ac. N-acetil murámico,

unidos por enlaces B 1-4, un conjunto de cadenas laterales tetrapeptidicas idénticas, fijadas al ácido N – acetil murámico y un conjunto de puentes peptídicos transversos. Las cadenas tetrapeptidicas laterales y los puentes peptídicos transversos varían de una especie a otra. Cadenas tetrapeptidicas laterales: Su secuencia de aminoacidos en las bacterias Gram negativas es:

L – alanina, D-glutamato, L-ácido diaminopimélico y D – alanina

Su secuencia de aminoácidos en las bacterias Gram positivas es:

L – alanina, D-glutamato, L- lisina y D – alanina

2. Acidos teicoicos

  • Pueden constituir el 50% de las bacterias Gram positivas, estando solamente en estas bacterias.
  • Son polímeros hidrosolubles
  • Contienen residuos de Ribitol o glicerol unidos por enlaces fosfodiester.
  • Intervienen en el mantenimiento de la integridad de la pared celular
  • Están cargados negativamente, pueden unirse con Mg suministrando este ion a la célula.
  • Intervienen en el funcionamiento normal de la envoltura celular.
  • Son lugares de recepción de fagos.

3. Polisacaridos

  • Están constituidos por azucares neutros (como ser la ramnosa, galactosa, etc) y azucares ácidos (como el ac. Glucoronico y ac. manuronico)
  • Su función es desconocida.

4. Lipoproteina

  • Es la proteína más abundante en las bacterias gram negativas
  • Esta formada por un componente lipídico y La proteína que contiene 57 aminoacidos que representan iteraciones de 15 aminoacidos
  • su función principal es estabilizar la membrana externa y anclarla a la capa de péptidoglican.

5. Membrana exterior

  • Es una doble envoltura de fosfolípidos.
  • Es un mosaico líquido que contienen un conjunto de proteínas especificas que se ordenan en grupos de 3 formando conductos (poros) , a través de los cuales difunden en forma pasiva pequeñas moléculas, impidiendo el paso de moléculas grandes, lo que explica la resistencia de las bacterias gram negativas a los antimicrobianos.
  • Sus funciones son:

✓ Impedir la perdida de las proteinas periplásmicas

✓ Porteger a la célula de las sales biliares

✓ Acción de las enzimas hidrolíticas del medio del huésped.

✓ Intervenir en mecanismos de conjugación

✓ Sirve como asiento de numerosos fagos :v

6. Lipopolisacaridos

  • Consta de: Lipido A al cual se le fija un polisacarido que consta de una parte central o core que es grupo especifico, y una cadena glucidica que se dispone en la zona más externa y que le confiere tipo especificidad, se denomina Antigeno O.
  • Es toxico para los animales *Se denomina como endotoxina de la bacteria gram negativa
  • Está unido firmemente a la superficie celular, solo se libera cuando la bacteria se lisa. TODA TOXICIDAD ESTA LIGADA CON EL LIPIDO A.

1. Bacilos Alcohol-Acido resistente

  • Se encuentran incluidos bacilos del genero Mycobacterium (B. tuberculoso y de lepra) y algunas del genero Nocardia.
  • Tienen la capacidad de resistir la decoloración con una mezcla de alcohol y un acido fuerte cuando previamente fueron teñidas.
  • Debido a que poseen ácidos micolicos (ac. Grass de cadena larga, no saturados, se presentan ligados al polisacárido de la pared celular, o de forma libre constituyendo el cord factor)

Se replican independientemente del cromosoma bacteriano.

  • Los plasmidos son estructuras extracromosómicas al igual que los episomas.
  • Los episomas son unidades que pueden integrarse al cromosoma del huesped. Ambos contienen los genes que participan en la resistencia bacteriana contra los antimicrobianos.

1.1.5 Capsula y glicocaliz

  • Ambos son elementos inconstantes, no esenciales para la fisiología bacteriana.
  • Son polímeros orgánicos que son sintetizados por la propia bacteria y depositados por fuera de la pared celular.

• Capsula: Cuando el polímero forma una capa compacta y fuertemente adherida a la pared bacteriana

• Glicocaliz: Cuando el polímero forma una maraña de fibras que se extiende fuera de la célula.

• Envoltura mucoide: Cuando el polimero es menos abundante y esta disperso, no está tan pegado a la pared

celular y parece estar separado de la pared celular.

FUNCIONES DE LA CAPSULA

• Tiene doble importancia inmunológica por cuanto estimula en el organismo del huésped de la formación de

anticuerpos y de virulencia.

• Interfiere con la acción fagocitaria de los leucocitos.

FUNCIONES DEL GLICOCALIZ

• Juega un papel importante en la adherencia de la bacteria a la superficie de su medio, incluyendo a las

células de sus huéspedes vegetales o animales.

1.1.6 Flagelos

  • Son apéndices filiformes compuestos en su totalidad por proteína.
  • La subunidad proteica del flagelo se denomina flagelina.
  • Está formado por la agregación de subunidades de flagelina que forman una estructura cilíndrica hueca.
  • Son estructuras cuya presencia no es indispensable para la vida bacteriana.
  • Son órganos de locomoción
  • Según el numero y localización en las células bacterianas se clasifican en:

■ Monótricos: con un solo flagelo polar

■ Anfítricos: con un solo flagelo en cada extremo

■ Lofótricos: con un mechón de flagelos en 1 o en ambos extremos

■ Perítricos: Con varios flagelos alrededor.

  • Los microorganismos sin flagelos se denominan atricos.
  • Los bacilos y vibriones poseen frecuentemente flagelos, en los cocos su presencia es excepcional.

1.1.7 Pili (Fimbrias)

  • Elementos filamentosos inconstantes.
  • No fundamentales para la vida bacteriana.
  • Más cortos, delgados, numerosos que los flagelos.
  • Se componen de subunidades proteicas.
  • Según su función se clasifican en:

▲ Fimbrias ordinarias: Actúan como factores de adherencia permitiendo que las bacterias se adhieran a

determinados tejidos del huésped.

▲ Fimbrias sexuales: Unen a la célula donadora y aceptora en la conjugación bacteriana.

  • Antigenos de colonización : Dan a las células propiedades adherentes La virulencia de ciertas bacterias patógenas depende de ellos.

1.1.8 Esporas

  • Estructura presente en algunas bacterias de forma bacilar
  • Se presenta como un cuerpo intracelular refrigente (endóspora)
  • Las bacterias que no presentan esporas o que no tienen la capacidad de formarlas se denominan vegetativas.
  • Las bacterias que las producen se denominan esporuladas.
  • Las bacterias productoras de esporas son gram positivas y pertenecen a los géneros:

✓ Bacillius

✓ Clostridium

✓ Sporosarcina

✓ Agentes rickettsiales de la fiebre Q

✓ Coxiellla burnetti

  • Es una estructura latente que se forma en reacción a condiciones ambientales adversas.
  • Dentro de una cel. Vegetativa se forma una sola espora que tiene los mismos componentes químicos que la célula vegetativa:

• Lipidos (en gran cantidad)

• Agua (en menor cantidad)

  • Las bacterias esporuladas tienen mayor Resistencia al calor y frío, a la desecación y a los agentes químicos.
  • Su forma puede ser ovalada o esferica.
  • Su localización en la bacteria es irregular
  • Su posición puede ser central, subterminal o terminal.
  • Puede o no deformar la bacteria.
  • Una forma vegetativa produce una espora, cuando se coloca en condiciones ideales para el desarrollo celular, se convierte en una forma bacteriana vegetativa, la esporulación no representa una forma de reproducción en el sentido de multiplicación, sino de resistencia. También se puede considerar cono etapa de descanso del ciclo vital de la bacteria.

TEMA 3: CLASIFICACIÓN BACTERIANA

1. FORMA Y DISPOSICIÓN

La división bacteriana tiene lugar por fisión binaria transversal, mediante un plano perpendicular al eje mayor del soma bacteriano.

Según su morfología:

• Cocos: Tienen forma esférica (pueden presentar forma ovalada, lanceolada o reniforme)

  • Según la orientación de los planos de división de la bacteria y de la rapidez de separación de las células hija, se pueden subclasificar en:

• Diplococos: Cocos agrupados de 2 en 2

• Estreptococos: Cocos que se agrupan formando cadenas cortas o largas, de estas cadenas son el

resultado de la fision en PLANOS PARALELOS.

• Estafilococos : Agrupaciones en cúmulos irregulares que se asemejan a racimos de va (consecuencia

de div en 2 o mas planos)

• Tetradas: Cocos que se agrupan de 4 en 4

• Sarcinas: Cocos agrupados en un cubo de 8 elementos.

• Bacilos: De forma cilíndrica, se presentan generalmente en forma aislada y algunas veces

forman agrupaciones.

  • La agrupación de los bacilos solo puede ser en parejas (diplobacilos) o en cadenas (estreptobacilos) En el corynebacterium al final de la div no hay separación de las cel. Hijas, sino se deslizan unas sobre otras o giran entre si por el punto de unión que actua como bisagra apareciendo agrupaciones en palizada (letras chinas) o en L y V. *El bacilo se presenta como bastoncillo de bordes paralelos y extremos rectos, redondeados o concavos.

• Bacterias helicoidales o espirales : Formas bacilares que se han torcido como hélices

(tambien existen formas intermedias) Si presenta una sola incurvación se llama Genero Vibrio. SI presenta varias se separan en 2 grupos:

▲ Genero Spirilum: Con una sola espiral rigida

▲ Orden Espiroquetales: Constituido por helicoides flexibles enrolladas en forma de tirabuzón.

2. TAMAÑO

  • Se utilizan las siquientes medidas para determiner el tamaño de una bacteria:

• Micras: Mayormente se miden en micras a las bacterias. Como termino medio un coco mide 1 micra dm,

los bacilos de 5-8 micras lg, las espiroquetas de 10 – 15 micras.

• Milimicra

• Angstrom

  • El tamaño depende de varios factores:

✓ Edad de cultivo

✓ Composición del medio de cultivo

✓ Retracción que provoca la coloración

3. TINCIONES BACTERIANAS

***** Los protoplasmas se combinan quimicamente con los colorantes.

5.1 Curva de crecimiento

  • El crecimiento en medio de cultivo liquido en óptimas condiciones es exponencial y la determinación de este crecimiento cuantitativo se represente mediante una curva que presenta las siguientes fases:

▲ Fase de latencia: Periodo de adaptación y reajuste fisiológico.

  • Hay aumento de volumen, pero no división, esto porque no hay replicación de ADN, permaneciendo sus niveles constantes en este periodo.
  • Hay aumento de componentes macromoleculares.
  • Hay aumento de la actividad metabólica.

▲ Fase de desarrollo exponencial: Los microorganismos se mantienen en crecimiento equilibrado.

  • Se dividen a una velocidad constante, determinada por la naturaleza del microorganismo y por las condiciones, fuente de carbono y concentración de nutrientes disponibles.
  • La actividad metabólica es máxima.
  • La sensibilidad a agentes químicos, físicos, antimicrobianos y fagos es óptima.
  • Esta fase continúa hasta que los nutrientes se agoten, o hasta que se acumulen productos tóxicos que inhiban el crecimiento bacteriano.

▲ Fase estacionaria: Por falta de nutrientes o acumulación de productos tóxicos, el crecimiento cesa por

completo.

  • Hay perdida lenta de células por muerte, pero existe formación de células nuevas, a través del crecimiento y división.

▲ Fase de declinación o muerte: En condiciones tan adversas, la velocidad de las bacterias aumenta hasta

alcanzar un nivel sostenido, por ende, predominan las células muertas.

  • El proceso se realiza en 72 horas, donde al final el número de células viables es muy pequeño.
  • La esterilidad del cultivo puede no lograrse hasta transcurridas varias semanas o meses.

7. IDENTIFICACIÓN BACTERIANA

  • Las etapas de la identificación bacteriana son las siguientes:

• Características morfológicas: las más sobresalientes:

■ Examen en fresco: La técnica mas empleada es la

Gota pendiente: consiste en depositar una gota de suspensión sobre un cubreobjetos, que se invierte sobre un portaobjetos excavado. La observación con objetivo seco permite estudiar la movilidad bacteriana.

■ Microscopía de fondo oscuro: permite estudiar las características morfológicas de las bacterias.

  • Se adapta al microscopio un condensador especial para eliminar los rayos directos de luz así solo penetran rayos refractados por el objeto iluminado.
  • Es de utilidad para la investigación de espiroquetas y bacterias finas.

■ Microscopía de contraste de fases: Se basa en el diferente grado de refracción que aparece cuando la luz

pasa de un medio a otro a través de estructuras transparentes como ser las bacterias.

  • Diferentes microbianos tienen en poco grado diferente índice de refracción, por lo que parte de la luz incidente se desvié, lo que se traduce en una diferente intensidad: aparecen unas estructuras más claras que otras, esto permite el estudio de las estructuras internas de los microorganismos (capsula, etc.)

■ Tinción negativa: Una de la stecnicas mas adecuadas para la observación de las cápsulas bacterianas,

investigación de espiroquetas, etc.

  • Consiste en preparer una emulsión con una gota de suspensión bacteriana y una gota de tinta china, que se extiende en un portaobjetos. Una vez seco se observa con lente de inmersión.

■ Microscopía electrónica: De utilidad para conocer el tamaño y morfología de los virus y el reconocimiento

de las diferentes estructuras que componen la célula bacteriana.

  • Emplea como Fuente de luz un haz de electrones que pueden enfocarse mediante campos eléctricos y magnéticos. Estas lentes magnéticas cumplen 3 funciones:

✓ Actuar como condensador enfocando la corriente de electrones, hacia el objeto.

✓ Amplificar la imagen del mismo

✓ Producir la imagen final que se fotografía o se observa sobre una pantalla fluorescente.

• Características de cultivo: La característica que exhiben las bacterias cuando desarrollan en medio de cultivo

líquidos o sólidos, proporciona datos importantes para su identificación.

■ En los medios de cultivo líquidos las bacterias se desarrollan produciendo turbidez, formación de pel’icula

en la superficie, sedimiento y olor

■ En los medios de cultivo sólido el crecimiento de las bacterias se aprecia por la formación de colonias

(donde se las estudia en placas de agar simple o enriquecido) y se aprecia: Forma, Elevación, Bordes, Tamaño, Superficie, Consistencia, Transparencia y Coloración.

♦ Los aspectos que se consideran usualmente son: Forma, Elevación o superficie y Borde.

• Actividad bioquímica: Comprende:

■ La acción fermentativa sobre diversos azucares

■ Las propiedades proteolíticas y aminolíticas

■ Reducción de colorantes

■ Utilización de ciertas sales

■ Hidrolisis de la úrea

■ Comprobación de otra reacciones.

• Propiedades metabólicas: Da datos sobre:

■ La relación con el oxigeno libre

■ Temperatura optima de crecimiento

■ Concentración de iones hidrógeno que debe tener el medio de cultivo para el desarrollo de una

determinada especie bacteriana

■ Formación de pigmento

■ Acción hemolítica de la bacteria en las placas de agar sangre.

• Caracteres serológicos: Las bacterias tienen una estructura antígena capaz de estimular en el organismo

animal anticuerpos específicos para cada componente con los cuales estas reacciones inmunológicas, entre antígeno y anticuerpo, se aprovecha para identificar un germen desconocido aislado en laboratorio colocando frente a sueros inmunes conocidos.

  • Las p.serologicas mas empleadas son:

✓ Pruebas de aglutinación

✓ P. de precipitación

✓ P. de fijación de complemento

  • La producción de exotoxina por una determinada bacteria se investiga mediante pruebas de neutralizaci’on con una antitoxina específica.

• Acción patógena: Investiga la capacidad patogénica de una especie bacteriana u otro microorganismo para

animales de laboratorio.

  • Las vias de inoculación son:

✓ Intradermica

✓ Subcutanea

✓ Intramuscular

✓ Endovenosa

✓ Intraperitoneal

✓ Intranasal y

✓ Bucal.

• Tipificación fágica: Se basa en la capacidad que tienen algunos bacteriófagos (virus) de lisar

específicamente bacterias que se ha desarrollado sobre un medio sólidoen placa.

  • Es una prueba de gran valor epidemiológico por que permite conocer la distribución y diseminación de una especie bacteriana en una comunidad.

TEMA 4: FISIOLOGIA BACTERIANA

1. REQUERIMIENTOS PARA EL CRECIMIENTO BACTERIANO

  • Los 3 mecanismos más importantes para la generación de energía metabólica son:

✓ Fermentación

✓ Respiración

✓ Fotosíntesis

1.1. Composición química: Varía según la especie y medio en el que se encuentra.

Los componentes químicos más comunes son:

▲ Agua: Componente principal y el de mayor cantidad, en el citoplasma bacteriano se encuentra en un

▲ Sustancias inorgánicas: Formando parte del protoplasma de la cel bacteriana se encuentran: Fosforo, sodio,

azufre, magnesio, potasio, calcio, hierro, cloro y otros. (2-14%)

▲ Sustancias orgánicas:

• Proteínas: 50 – 80% materia seca del citoplasma. Se encuentran como proteínas simples,

nucleoproteínas, lipoproteínas o como enzimas que catalizan reacciones químicas.