Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Configuración Administrativa, Ejercicios de Sistemas Políticos

Históricamente estas características se desarrollan durante la época de fundación e institucionalización de la corona y los virreinatos, de los cuales para este caso nos centraremos en el de Nueva Granada.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 28/09/2022

mauro-viveros
mauro-viveros 🇨🇴

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER 01
NICOLAS YESID VASQUEZ
CARLOS ALBERTO LÓPEZ
MAURO ALEXANDER VIVEROS
HENYER ANDREDY PUENTES
ÁLVARO ALEXANDER CANO VARGAS
RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO I
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL APT
CETAP FRESNO
SEMESTRE 3
SEPTIEMBRE 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Configuración Administrativa y más Ejercicios en PDF de Sistemas Políticos solo en Docsity!

TALLER 01

NICOLAS YESID VASQUEZ

CARLOS ALBERTO LÓPEZ

MAURO ALEXANDER VIVEROS

HENYER ANDREDY PUENTES

ÁLVARO ALEXANDER CANO VARGAS

RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO I

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL APT

CETAP FRESNO

SEMESTRE 3

SEPTIEMBRE 2022

II

1. En el gráfico No. 4. encuentras las características de la administración colonial, profundiza sobre cada uno de estos aspectos consultando el texto “Estado, Administración y Vida Política en la Sociedad Colonial” de Jaime Jaramillo Uribe y Germán Colmenares. En: Manual de Historia de Colombia, Tomo I, Procultura. Históricamente estas características se desarrollan durante la época de fundación e institucionalización de la corona y los virreinatos, de los cuales para este caso nos centraremos en el de Nueva Granada, así pues, disponemos del diagrama propuesto en el grafico No. 4 del módulo de la materia para desarrollar y explorar sobre las ideas y conceptos que organizaron este vasto territorio.

IV

radicales que otros pero al fin y al cabo con formas diferentes a las tradicionales de abordar la forma de vivir en la Nueva Granada. De esta manera nace ese imaginario de americanidad y la intención de independencia de los proceres revolucionarios, entonces, nos vemos ante una construcción compleja de ideas e intenciones, con un marco político heredado pero con pretensiones distantes de lo que solía ser en un principio un virreinato, y por tanto, la compulsión de los viejos órganos administrativos coloniales en un nuevo cuerpo político, con ideas heredadas del antiguo régimen pero también inspiradas por las concepciones de una política y un Estado renovados por las nuevas teorías gestadas en Europa.

3. De acuerdo con lo visto en la Unidad analiza la siguiente frase: “El fundamento de la nación, no será pues cultural, sino esencialmente político”, busca elementos que te permitan reafirmarla o desvirtuarla. Se puede desvirtuar, porque una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula que representa su soberanía, por ende, no solo se puede definir como esencialmente político, la política hace parte de la nación, pero como elementos principales de nación son los ya anteriormente mencionados. 4. Análisis del documental “Crónica de una Generación Trágica”: Los Derechos del Hombre. (Versión de Gabriel García Márquez) 4.1 Analiza junto a tus compañeros, que aspectos históricos de finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX fueron determinantes para crear la conciencia en los criollos por liberarse de la metrópoli española. En los “vastos, ricos y populosos dominios” que el imperio español mantenía en sus colonias de América, resonó hace doscientos años el grito de “Viva el Rey y muera el mal gobierno”. Era de esperarse el momento en que aquellos “criollos americanos, hijos de españoles nacidos en América, no pudieran soportar más el acumulo de impuestos, abusos, injusticias y explotación por parte de los “chapetones” que los tenían sometidos y es así como a raíz de estos hechos

V

deciden no reconocer a las autoridades ibéricas y más bien si proclamar por su independencia y su libertad. Tras una larga historia siempre fueron los funcionarios peninsulares quienes maltrataron y despreciaron a los criollos, a los indígenas y a los negros de las colonias y repetidamente los extorsionaban con el mal sistema tributario de aquella época; esta realidad que parecía no tener fin hizo que aquellos imperceptibles se alzaran y asonaran en contra de los americanos para exigir por su dignidad y la validez de sus derechos. Sobre aquella “conciencia criolla” de aquel tiempo surgen varios problemas teóricos con los que normalmente nos encontramos a la hora de querer reinventar una nueva historia de las ideas latinoamericanas y de los distintos espacios y contextos socioculturales que se han generado con el devenir histórico de nuestros antepasados. Todas estas situaciones que ocurrían en la olvidada metrópolis sirvieron como puente para que se insistiera en la necesidad de que los criollos pensaran en la América real, cada uno desde sus propias realidades y problemas, haciendo de Bolívar “el criollo libertador”. También, se toman en cuenta los procesos que ayudaron a los criollos a liberarse de los españoles como, por ejemplo: la subyugación del imperio español en Iberoamérica, el movimiento comunero y la falsificación en los acuerdos pactados, las riquezas de los territorios no explorados, el nacionalismo y el deseo de ser identificado como persona natural del territorio. Estos aspectos yacen de la historia del continente como una base para una reflexión por parte de los criollos y de la necesidad de configurar aquellas cosas que, entrelazadas, han servido como fundamento para los imaginarios latinoamericanos. 4.2 ¿Qué elementos de la Ilustración neogranadina observas en el documental? Los comienzos del proceso cultural entre los llamados “nuevos hombres de letras” o “criollos ilustrados” que eran aficionados a la historia natural y el conjunto que establecen con la sociedad buscaba mostrar las condiciones del proceso “distancia cultural” como producto netamente de la propia evolución cultural, que a medida que se forma no puede representar ninguna rareza y que por el contrario ha estado presente en otras épocas y sociedades y que debería de ser reconstruido para rescatar su trascendencia.

VII

unión” […]“Si el cabildo, pues, hace ver a V.M. la necesidad de que en materia de representación, así en la junta central, como en las cortes generales, no debe haber la menor diferencia entre América y España, ha cumplido con un deber sagrado que le impone la calidad de órgano del público, y al mismo tiempo, con la soberana voluntad de V.M. […]“Establecer, pues, una diferencia, en esta parte, entre América y España, sería destruir el concepto de provincias independientes, y de partes esenciales y constituyentes de la monarquía, y sería suponer un principio de degradación.“ Las Américas, señor, no están compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos descendientes de los que han derramado su sangre por adquirir estos nuevos dominios a la corona de España; de los que han extendido sus límites, y le han dado en la balanza política de la Europa, una representación que por sí sola no podía tener. Los naturales conquistados, y sujetos hoy al dominio español, son muy pocos o son nada en comparación de los hijos de europeos, que hoy pueblan esta ricas posesiones.”[…]“…Así que no hay que engañarnos en esta parte: Tan españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo, y tan acreedores, por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación, como los que salidos de las montañas, expelieron a los moros, y poblaron sucesivamente la Península; con esta diferencia, si hay alguna, que nuestros padres, como se ha dicho, por medio de indecibles trabajos y fatigas descubrieron, conquistaron y poblaron para España este Nuevo Mundo.” “En este concepto hemos estado y estaremos siempre los americanos; y los mismos españoles no creerán que con haber trasplantado sus hijos a estos países, los han hecho de peor condición que sus padres. Desgraciados de ellos, si solo la mudanza accidental de domicilio les hubiere de producir un patrimonio de ignominia.” “En cuanto a la ilustración, la América no tiene la vanidad de creerse superior, ni aun igual a las provincias de España. Gracias a un gobierno despótico, enemigo de las luces, ella no podía esperar hacer rápidos progresos en los conocimientos humanos, cuando no se trataba de otra cosa que de poner trabas al entendimiento. La imprenta, el vehículo de las luces, y el conductor más seguro que las puede difundir, ha estado más severamente prohibido en América, que en ninguna parte. Nuestros estudios en filosofía se han reducido a una jerga metafísica, por los autores más obscuros y despreciables que se conocen. De aquí, nuestra vergonzosa ignorancia en las ricas preciosidades que nos rodean, y en su aplicación a los usos más comunes de la vida. No ha muchos años que ha visto este Reino, con asombro de la razón, suprimirse las cátedras de derecho natural y de gentes, porque su estudio creyó perjudicial. ¡Perjudicial el estudio de las primeras reglas de la moral que grabó Dios en el corazón del hombre! ¡Perjudicial el estudio que

VIII

le enseña sus obligaciones, para con aquella primera causa como su autor de su ser, para consigo mismo, para con su patria, y para con sus semejantes! ¡Bárbara crueldad del despotismo, enemigo de Dios, y de los hombres, y que solo aspira a tener a estos, como manadas de siervos viles, destinados a satisfacer su orgullo, sus caprichos, su ambición, y sus pasiones!” “Teméis el influjo de la América en el gobierno? Y ¿Por qué lo teméis? Si es un gobierno justo, equitativo y liberal, nuestras manos contribuirán a sostenerlo. El hombre no es enemigo de su felicidad. Si queréis inclinar la balanza a el otro lado, entended que diez a doce millones de almas con iguales derechos pesan otro tanto que el plato que vosotros formáis” “No temáis que las Américas se os separen. Aman y desean vuestra unión; pero este es el único medio de conservarla. “Igualdad! Santo derecho de la igualdad, justicia que estribas en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo; inspira a la España Europea estos sentimientos de la España Americana: estrecha vínculos de esta unión: que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos dándose recíprocamente las manos, de uno a otro continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien. ¡Oh! Quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, ¡que sus sentimientos no se interpreten a mala parte! ¡Quiera el cielo que otros principios, y otras ideas menos liberales, no produzcan los funestos efectos de una separación eterna! “Santafé. ¡Veinte de noviembre de mil ochocientos nueve!”

6. Con base en el texto de Javier Ocampo López sobre los “Catecismos Políticos” Anexo 2, construye un escrito corto en torno a la importancia de estos documentos para el proceso de construcción de la nación en las primeras décadas del siglo XIX en Colombia. ¿Consideras que esta forma de aprendizaje era la adecuada para la formación de los ciudadanos?, ¿qué mecanismos serían hoy los más adecuados en la formación para la ciudadanía? De acuerdo a la lectura, esta técnica de difusión de los nuevos planteamientos en nuestra opinión para la época fue la más acertada, puesto que se trataba de una población que aun carecía de una capacidad analítica y de debate fuerte y que por el contrario, venia de acatar órdenes y de que se le impusieran ideas, entonces los catecismos daban esos inicios de formación del pensamiento crítico, pues tenían la información que pondría a trabajar mentalmente a quienes recibían la información y empezarían a dar paso y aceptación a las nuevas ideas que promovían estos textos. Estos textos sirvieron para ilustrar y alimentar el conocimiento de quienes los recibían en América en diversos temas como religión, política y filosofía entre otros, creando así un amplio espectro

X

  1. Desarrollo Territorial y Medio Ambiente
  2. Desarrollo de la eficiencia Gubernamental
  3. Infraestructura Social CIUDADANIA El concepto de ciudadanía se compone de tres componentes principales: el componente civil o legal, el componente político y el componente social. Estos tres componentes interactúan y se influyen mutuamente. Dentro del Plan de Desarrollo del Municipio de Mariquita están descritos en los siguientes sectores: 1. Componente Civil o Legal: 1.1 Desarrollo de la eficiencia Gubernamental: dentro de están se trabajan los siguientes sectores dirigidos a la comunidad:
  • Justicia y Derecho 2. Componente Político: 2.1 Desarrollo de la eficiencia gubernamental, donde se trabajan:
  • Sector Gobierno Territorial, donde se encuentran enmarcados los espacios de participación de la comunidad
  • Sector TIC para la creación de espacios de información, comunicación e interacción de los usuarios con la administración municipal 3. Componente Social: 3.1 Desarrollo Social Integral, que es donde la comunidad tiene acceso a la oferta social y los beneficios que esta trae consigo:
  • Salud y Protección Social (aseguramiento en salud, salud pública)
  • Deporte y Recreación
  • Cultura
  • Educación
  • Inclusión social
  • Poblaciones Vulnerables (víctimas del conflicto armado, adultos mayores, comunidades étnicas, Juventudes, LGBTIQ+)

XI

  • Equidad de Género (Mujeres) Acciones transversales entre el plan de desarrollo nacional y los municipales: Dentro del Plan de desarrollo Nacional Pacto por la equidad que es el que está vigente actualmente los ejes transversales con los planes municipales y departamentales son:
  1. Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas: sustentada en la relación esencial e indisoluble entre seguridad y justicia para la sana convivencia entre los colombianos.
  2. Pacto de Equidad para las Mujeres: Empoderamiento económico, político y social de las mujeres para eliminar las inequidades en su contra y favorecer la eliminación de la violencia y pobreza que las afecta.
  3. Pacto por la transformación digital de Colombia: Hacer más fácil la vida de los ciudadanos y su interacción con el Estado mediante el uso de tecnologías digitales
  4. Alianza por la inclusión y la dignidad de todas las personas con discapacidad: Inclusión social para las personas con discapacidad. Educación, empleo y movilidad urbana, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.
  5. Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja: La cultura brinda grandes oportunidades para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
  6. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom: Avanzar en la materialización de derechos de los pueblos indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras a través de la implementación de medidas concertadas.