Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de la somestesia, Diapositivas de Fisiología

Fisiología, hablando sobre mecanorreceptores

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 21/07/2020

Marialesosam
Marialesosam 🇻🇪

4.5

(2)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Arturo Michelena
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de fisioterapia
1T
Principios de la
somestesia
María Sosa 27.851.665
Josué Martínez 28.335.389
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de la somestesia y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Universidad Arturo Michelena

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de fisioterapia

1T

Principios de la

somestesia

María Sosa 27.851. Josué Martínez 28.335.

Principios de la somestesia Permite tener información de los estímulos que llegan a nuestra piel y su grado de peligrosidad, así como de nuestra posición y movimiento Se refiere a las sensaciones que se perciben con todo el cuerpo Con ello nuestro cerebro genera una imagen de nuestro cuerpo y regula, con las sensaciones internas, el funcionamiento coordinado de nuestros órganos.

Mecanorrecepcion

Los mecanorreceptores son neuronas secundarias que responden a estímulos mecánicos disparando potenciales de acción Se conocen 2 tipos, Los mecanorreceptores de adaptación lenta:  (^) Corpúsculos de Merkel: formados por terminaciones nerviosas de un axón mielínico grueso, cuyas ramificaciones terminan en contacto con las células de Merkel, situadas en la epidermis de la piel lampiña, es decir, sin pelo  (^) Corpúsculos de Ruffini: que se localizan en la dermis de la piel hirsuta (con pelo) y también de la lampiña Mecanorreceptores de adaptación rápida:  (^) Corpúsculos de Vater Paccini  (^) Terminaciones de los folículos pilosos  (^) Corpúsculos de Meissner

  • (^) Tipo I: (tendinosos) órgano tendinoso de Golgi. Tiene como función principal limitar las fuerzas aplicadas al tendón y la tensión muscular durante la contracción.
  • Tipo II: (articulares) Terminaciones de Ruffini. Determinan la posición articular con una descarga tónica proporcional y la velocidad del movimiento con una descarga física.
  • Tipo III: (cutáneos profundos) corpúsculos de Pacini. Informan del movimiento de alta velocidad, independientemente de su dirección e intensidad. - (^) Huso neuromuscular. Da información del estiramiento muscular. Se encuentra en todos los músculos esqueléticos y su número es proporcional con la precisión del movimiento. - El estiramiento de las fibras supone su despolarización y generación de potenciales de acción. Las fibras llevan información dinámica de cambios de longitud y velocidad del estiramiento, mientras que las fibras tipo II son más lentas y envían información estática de longitud. Durante la contracción dejan de estimularse.

Articulares Musculares

Nocicepcion

los receptores sensoriales que responden a

estímulos nocivos, es decir, estímulos que

amenazan con producir o producen daño real

al organismo.

Envían impulsos a través de neuronas

aferentes hacia la médula espinal, y de ahí, al

cerebro, lo que lleva a la percepción del dolor

Tipos de nocicepcion periféricos

De acuerdo con su estímulo adecuado se distinguen en dos grupos:

Los mecanonociceptores, que responden a

estímulos mecánicos de alto umbral, y los

Los nociceptores polimodales, que, como su

nombre indica, pueden ser excitados por

estímulos mecánicos, térmicos o químicos de

intensidades cercanas a la lesión tisular o dentro

ya del rango de ésta

El dolor «una sensorial y emocional displacentera, asociada a un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de daño tisular»

Existen 2 tipos de dolor

Dolor agudo. Es la consecuencia sensorial inmediata a la activación del sistema nociceptivo. El dolor agudo se debe generalmente al daño tisular somático o visceral y se desarrolla con un curso temporal que sigue de cerca el proceso de reparación y cicatrización de la lesión que lo originó. Dolor crónico. Es un dolor que persiste al menos un mes después de producirse la lesión causal y que permanece una vez sanada dicha lesión. El dolor crónico es un síntoma de una enfermedad de desarrollo crónico cuya evolución, continúa o en brotes, conlleva la presencia de dolor aun en ausencia de lesión periférica.