






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
principios físicos aplicados al aparato locomotor
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental ¨Simón Rodríguez¨ Fisioterapia- Sección 20500 Trayecto I- Unidad I
Docente: Esly Matos Fabiana Andrea De Iacovo Obando 21.101. Venezuela-Aragua-Maracay 13-05-
Peso Se entiende por concepto de peso como la fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el punto en que se encuentra apoyado. Este concepto encuentra su origen en la aceleración de la gravedad. El peso de jun determinado cuerpo se calcula como la multiplicación de su masa y la aceleración de la gravedad. La unidad en la que se expresa el peso en el Sistema Internacional de las Unidades es el Newton, comúnmente abreviado con la letra N. Dentro del sistema técnico se utiliza la unidad llamada kilogramo/fuerza, que suele ser abreviada kgf. El término peso en la fisioterapia se refiere al peso corporal de una persona y como afecta en la estructura y la función de aparato locomotor durante la actividad física El peso corporal es la fuerza que genera la gravedad sobre cada punto del cuerpo, y puede influir en la carga y estrés que se colocan en las diferentes articulaciones y tejidos del cuerpo durante la actividad física. Por ejemplo, el peso corporal puede afectar la carga en las rodillas durante actividades como correr y caminar, y la comprensión de la mecánica del peso puede ayudar a los fisioterapeutas a desarrollar estrategias de entrenamiento y rehabilitación más efectivas. Centro de gravedad (CDG) Es el punto donde se resume todo el peso del cuerpo que se encuentra ubicado en la pelvis anterior al sacro. El centro de gravedad varia su posición estática de una persona a otra dependiendo de su constitución corporal, la edad y el sexo. Por ejemplo, en las mujeres se encuentra más bajo que en los hombres, ya que su pelvis y muslos son más pesados. El centro de gravedad en el cuerpo humano (estático) se encuentra por delante de la vértebra lumbar L según Miralles (2007) pero según otros autores se encuentra anterior a la vértebra Sacra S. Línea de gravedad Es una línea vertical con relación al centro de gravedad, cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra
sacra, se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies al nivel de las articulaciones tarsianas transversas. La relación de las estructuras del cuerpo respecto a esta línea, está sometida a considerables variaciones según las diferencias individuales de postura y constitución anatómica. En términos generales, se admite que, cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales. El oído externo y el vértice del hombro se hallan en el mismo plano frontal y por fuera de esta línea, mientras que el eje central de la rodilla y de las articulaciones de los tobillos se hallan situados en un plano postero-externo. Base de soporte La base de soporte o de sustentación es el área que delimita las márgenes externas del apoyo de los pies y todo lo que queda entre ellos cuando estamos en bipedestación. Para que un cuerpo esté en equilibrio es necesario que la línea de gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación. Es importante no confundir la base de sustentación con el área de apoyo que es la superficie en la que se descarga el peso del cuerpo, formada por las partes del cuerpo en contacto con el suelo o la superficie en la que nos estemos apoyando. El conocimiento de la base de soporte es importante para evaluar la postura y la biomecánica del cuerpo humano durante las actividades físicas. Una base de soporte inadecuada puede provocar una mala alineación del cuerpo y aumentar la carga sobre las diferentes estructuras del cuerpo. Por ejemplo, una mala base de soporte puede aumentar la carga sobre las rodillas y la columna vertebral, lo que puede llevar a lesiones musculoesqueléticas Influencia de la gravedad en el aparato locomotor La presión sobre las articulaciones de la columna vertebral aumenta en las zonas donde hay mayor gravedad; esto significa que la presión sobre las articulación de la columna vertebral y extremidades es más mayor en las zonas con mayor gravedad; las zonas de mayor fuerza gravitacional, la densidad ósea puede ser aumentada debido a mayor presión de cartílago de las
Importancia de la fuerza muscular Los músculos son tejidos que deben ser trabajados frecuentemente, ya que con ello se puede evitar sufrir de lesiones y de alteraciones biomecánicas. En el caso de las personas que han sufrido algún tipo de daño, se debe trabajar especialmente esta capacidad ya que es un componente que ayudará a la recuperación y repercutirá de manera positiva en la salud del paciente. Ahora bien, lo que sí se debe tener en cuenta, es que los ejercicios enfocados en recuperar la fuerza muscular deben ser prescritos por profesionales de la salud. Fuerza articular Se refiere a las fuerzas que actúan directamente en una articulación entre dos huesos. Estas fuerzas influyen en la capacidad de movimiento y estabilidad de la articulación. La fuerza articular se relaciona con las fuerzas específicas que actúan en las articulaciones, influenciando la estabilidad, el movimiento y la salud de las mismas. Algunos puntos claves sobre la fuerza articular incluyen:
Equilibrio Cuando hablamos de equilibrio, en general, nos referimos al estado de un cuerpo en el que las fuerzas que actúan sobre él se cancelan o anulan recíprocamente, permitiéndole permanecer en un mismo lugar o una misma forma, sin moverse o modificarse. Esta es una idea que solemos representar a través de la balanza, esa herramienta que utilizamos para pesar los objetos. Tanto así, que la palabra misma proviene del latín equilibrium , conformado por aequus , “igual”. Tipos de equilibrio Equilibrio estable o estático: Es aquel que en situación de equilibrio actúa una fuerza, lo modifica y que al ceder ésta el cuerpo vuelve a su posición inicial. Equilibrio inestable: Aquella situación en la que actúa una fuerza que modifica al cuerpo y que al ceder el cuerpo no vuelve a su posición inicial. Equilibrio indiferente: Situación en la que cuando actúa una fuerza lo cambia de posición. En esta nueva posición la distancia entre el centro de gravedad y la base de soporte es la misma que anteriormente, este no se da en el cuerpo humano. Factores que lo modifican
la velocidad y la aceleración de los segmentos corporales durante la marcha, la carrera y otros movimientos. El vocablo cinemático fue creado por André-Marie Ampère, quien delimitó el contenido de esta disciplina y aclaró su posición dentro del campo de la mecánica. Desde entonces y hasta la actualidad la cinemática ha continuado su desarrollo hasta adquirir una estructura propia. La cinética y la cinemática son ambas ramas que son fundamentales para entender el comportamiento de los cuerpos, ya que la cinemática describe el movimiento y la cinética las fuerzas que lo originan, en conjunto permiten analizar y entender los movimientos de los objetos en diversos contextos.
La Mecánica Clásica es un marco fundamental para comprender el funcionamiento del aparato locomotor del ser humano, al aplicar sus principios a estructuras como huesos, articulaciones y músculos, podemos examinar cómo se generan y transmiten las fuerzas durante el movimiento, esta comprensión es esencial para diversas áreas, como la fisioterapia, la rehabilitación, y la biomecánica deportiva. La mecánica clásica es importante en diversos campos ya que permite mejorar la salud, el rendimiento deportivo y la calidad de vida.