Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios fundamentales del sistema economico capitalista y empresa, Monografías, Ensayos de Economía I

es un mapa conceptual de los principios de lo diferentes sistemas economico

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 28/09/2022

nadia-fernandez-guerrero
nadia-fernandez-guerrero 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principios fundamentales del sistema económico capitalista
Desde el punto de vista del espíritu, de la forma y de la técnica, el sistema económico capitalista
presenta los siguientes caracteres:
a) El principio económico dominante es EL AFÁN DE LUCRO. La peculiaridad de este principio lucrativo se
manifiesta en la circunstancia de que bajo su dominio, la finalidad inmediata de la actividad económica
no es la satisfacción de las necesidades de un hombre o de un grupo de hombres, (como es siempre el
caso en los sistemas económicos no capitalistas), sino exclusivamente el aumento de las
disponibilidades monetarias. Esta finalidad da la idea del sistema económico capitalista. Por lo tanto,
podemos considerar el logro de ganancias como la finalidad objetiva de este sistema. Ahora bien, no es
necesario,--sobre todo en una. Economía capitalista plenamente desarrollada que con aquella finalidad,
coincida la subjetiva de cada individuo.
b) EL INDIVIDUALISMO, que también lo podríamos denominar EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA.. El
individuo confía solamente en si y en sus propias fuerzas. Su radio de acción se extiende hasta donde
pueden alcanzar su voluntad y su capacidad de dominio, sin preocuparse para nada del bien o del mal
que ello significa para otras personas que participan en la vida económica. Su conducta es inflexible,
despiadada. Por otra parte, no puede esperar que los demás procedan con el de mejor modo: no espera
ninguna ayuda, ningún apoyo, ningún estímulo. El principio de la libertad, que vale como la libertad de
acción, se impone al principio de la igualdad, en evidente contraposición a las economías autónomas
democráticas, al artesanado, o a los sistemas del socialismo moderno. Al principio de competencia
corresponde el principio de la generosidad de prestaciones y contraprestaciones: el principio del
"deudores".
c) EL RACIONALISMO ECONÓMICO, del que están singularmente empapadas todas las organizaciones
capitalistas (mientras que, fuera de estas organizaciones, sectores muy extensos de la vida económica
han sucumbido a la irracionalidad).El racionalismo económico, es decir, la orientación fundamental de
todas las medidas hacia la máxima eficacia posible, se manifiesta en las organizaciones capitalistas de
tres maneras:
Como sistematización del régimen económico;
Como manifestación de eficiencia en su sentido más estricto; y
Como sujeción a un exacto cálculo y medida.
d) MERCADO COMPETITIVO, el valor del trueque se da por la oferta y demanda con menos interferencia
posible del gobierno.
e) LIBERTAD DE EMPRESA, es posible llevar un plan empresarial o terminar con ellos
en el mercado hay muchas opciones y alternativas de los artículos y las personas pueden escoger y esto
da la elección de la oferta y demanda que asu vez da los equilibrios y los precios.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios fundamentales del sistema economico capitalista y empresa y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía I solo en Docsity!

Principios fundamentales del sistema económico capitalista Desde el punto de vista del espíritu, de la forma y de la técnica, el sistema económico capitalista presenta los siguientes caracteres: a) El principio económico dominante es EL AFÁN DE LUCRO. La peculiaridad de este principio lucrativo se manifiesta en la circunstancia de que bajo su dominio, la finalidad inmediata de la actividad económica no es la satisfacción de las necesidades de un hombre o de un grupo de hombres, (como es siempre el caso en los sistemas económicos no capitalistas), sino exclusivamente el aumento de las disponibilidades monetarias. Esta finalidad da la idea del sistema económico capitalista. Por lo tanto, podemos considerar el logro de ganancias como la finalidad objetiva de este sistema. Ahora bien, no es necesario,--sobre todo en una. Economía capitalista plenamente desarrollada que con aquella finalidad, coincida la subjetiva de cada individuo. b) EL INDIVIDUALISMO, que también lo podríamos denominar EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA.. El individuo confía solamente en si y en sus propias fuerzas. Su radio de acción se extiende hasta donde pueden alcanzar su voluntad y su capacidad de dominio, sin preocuparse para nada del bien o del mal que ello significa para otras personas que participan en la vida económica. Su conducta es inflexible, despiadada. Por otra parte, no puede esperar que los demás procedan con el de mejor modo: no espera ninguna ayuda, ningún apoyo, ningún estímulo. El principio de la libertad, que vale como la libertad de acción, se impone al principio de la igualdad, en evidente contraposición a las economías autónomas democráticas, al artesanado, o a los sistemas del socialismo moderno. Al principio de competencia corresponde el principio de la generosidad de prestaciones y contraprestaciones: el principio del "deudores". c) EL RACIONALISMO ECONÓMICO, del que están singularmente empapadas todas las organizaciones capitalistas (mientras que, fuera de estas organizaciones, sectores muy extensos de la vida económica han sucumbido a la irracionalidad).El racionalismo económico, es decir, la orientación fundamental de todas las medidas hacia la máxima eficacia posible, se manifiesta en las organizaciones capitalistas de tres maneras:  Como sistematización del régimen económico;  Como manifestación de eficiencia en su sentido más estricto; y  Como sujeción a un exacto cálculo y medida. d) MERCADO COMPETITIVO, el valor del trueque se da por la oferta y demanda con menos interferencia posible del gobierno. e) LIBERTAD DE EMPRESA, es posible llevar un plan empresarial o terminar con ellos en el mercado hay muchas opciones y alternativas de los artículos y las personas pueden escoger y esto da la elección de la oferta y demanda que asu vez da los equilibrios y los precios.