Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de la Educación en Ciencias y su Impacto en los Modelos Educativos, Apuntes de Ciencias

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN QUE SE SUSTENTA EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 DE EDUCACIÓN BÁSICA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/11/2020

xochitl-daniel-alfaro-vega
xochitl-daniel-alfaro-vega 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
“BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA
FEDERAL FRONTERIZA”
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación Primaria
1A
Curso:
Introducción a la Naturaleza de la Ciencia
Alumna:
XOCHITL IBARRA VEGA
Núm. de Lista: 9
Nombre del trabajo:
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y SU IMPLICACIÓN EN LOS MODELOS EDUCATIVOS
VIGENTES
Maestra:
María Nieves Campos Montalvo
Fecha: 28 octubre 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de la Educación en Ciencias y su Impacto en los Modelos Educativos y más Apuntes en PDF de Ciencias solo en Docsity!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

“BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA

FEDERAL FRONTERIZA”

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación Primaria

1A Curso: Introducción a la Naturaleza de la Ciencia Alumna: XOCHITL IBARRA VEGA Núm. de Lista: 9 Nombre del trabajo: PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y SU IMPLICACIÓN EN LOS MODELOS EDUCATIVOS VIGENTES Maestra: María Nieves Campos Montalvo Fecha: 28 octubre 2020

10 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS

  1. Mantener y desarrollar la curiosidad Buscar de forma sistemática el desarrollo y la mantención de la curiosidad de los estudiantes acerca del mundo, el gozo por la actividad científica y la comprensión sobre cómo pueden explicarse los fenómenos naturales. El objetivo principal de la educación en ciencias debiera ser capacitar a todos los individuos para que tomen parte en las decisiones y acciones que afectan su bienestar personal y el bienestar de la sociedad y de su medio ambiente.
  2. Capacitar a todos los individuos para tomar decisiones

Las ciencias debería estar orientada a desarrollar :

comprensión de un conjunto de “grandes ideas” en ciencias que incluyan ideas de

la ciencia e ideas acerca de la ciencia y su rol en la sociedad.

  1. Orientación y Desarrollo Se establecerá una clara progresión hacia las metas de la educación en ciencias, indicando las ideas que deben lograrse en cada una de distintas etapas, en base a un cuidadoso análisis de los conceptos y de las investigaciones que nos permiten entender cómo se aprende.
  2. Análisis de Conceptos E investigaciones

La progresión hacia las grandes ideas debiera resultar del estudio de tópicos que sean de interés para los estudiantes y relevantes para sus vidas.

  1. Estudios de interés Las experiencias de aprendizaje debieran reflejar una visión del conocimiento científico y de
  2. Experiencias la indagación científica explícita y alineada al pensamiento científico y educacional actual. Todas las actividades del currículo de ciencias deben profundizar la compresión de ideas científicas, así como tener otros posibles propósitos, tales como propiciar actitudes y habilidades.
  3. Ideas Científicas Los programas que guían el aprendizaje de los estudiantes, la formación inicial y el desarrollo profesional de los profesores, debieran ser consistentes con las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se requieren para alcanzar las metas.
  4. Consistencia
  5. Evaluación La evaluación juega un rol clave en la educación en ciencias. La evaluación formativa del aprendizaje de los alumnos y la evaluación sumativa de su progreso debieran aplicarse a todas las metas. En el trabajo hacia el cumplimiento de estos objetivos los programas de ciencias de las escuelas debieran promover la cooperación entre los profesores y el involucramiento de la comunidad incluyendo la activa participación de los científicos.
  6. Participación de Maestros, Comunidad y científicos

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS EN QUE SE SUSTENTA EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 DE EDUCACIÓN BÁSICA 1.Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, 27 comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

  1. Planificar para potenciar el aprendizaje Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
  • Seleccionar estrategias didácticas.
  • Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
  • Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
  • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
  1. Generar ambientes de aprendizaje Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
  • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
  • El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi rural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
  • La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
  • Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
  1. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:
  • Que sea inclusivo.
  • Que defina metas comunes.
  • Que favorezca el liderazgo compartido.
  • Que permita el intercambio de recursos.
  • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
  • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.
  1. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias. Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
  2. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora.
  • Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias.
  • Materiales y recursos educativos informáticos
  1. Reorientar el liderazgo El liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo. Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son:
  • La creatividad colectiva.
  • La visión de futuro.
  • La innovación para la transformación.
  • El fortalecimiento de la gestión.
  • La promoción del trabajo colaborativo.
  • La asesoría y la orientación.
  1. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la

comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto

está en la re signific0ación de conceptos y prácticas.

Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto

es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el

tutor y el asesor también aprenden.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE GUIAN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL PLAN YPROGRAMAS DE ESTUDIO 2018 Ayudarlos a desarrollar su potencial cognitivo brindándole recursos intelectuales, personales y sociales que les ayuden en su futuro, la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero. 1.Poner al estudiante y su aprendizaje como eje central del proceso educativo. Conectar el conocimiento previo con el nuevo, para crear un proceso de aprendizaje más fluido y que la planeación de la enseñanza sea sensible a las necesidades específicas de cada alumno. 2.Tener en cuenta el conocimiento previo del estudiante. La participación del maestro y de todo el grupo, además del involucramiento de directores, profesores y padres en la formación del estudiante, ayudará al desarrollo emocional e intelectual de cada alumno. 3.Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. Planear mejor la enseñanza y encontrar métodos que los inviten a involucrarse más en el aprendizaje. 4.Conocer los intereses de los estudiantes. El profesor será responsable de diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento para que el alumno tome control de su proceso de aprendizaje. 5.Estimular la curiosidad nata del alumno. Propiciar el trabajo colaborativo para que los estudiantes debatan y generen nuevas ideas; que los alumnos más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. 6.Reconocer la naturaleza social del conocimiento.

Hoy en día los jóvenes cuentan con diversas fuentes de información, por lo que ahora se considera de suma importancia el uso de las nuevas tecnologías para incorporarlas adecuadamente al aula. Contextualizar las enseñanzas para que el estudiante las relacione con la vida cotidiana, dando lugar a la diversidad de conocimientos y habilidades del estudiante. 7.Aprendizaje en circunstancias reales. No utilizar la evaluación como un recurso para medir el conocimiento memorístico, sino como un método para definir los aprendizajes esperados y verificar si los estudiantes los han alcanzado. 8.La evaluación como proceso de planeación del aprendizaje. El profesor será el ejemplo para los estudiantes, por lo tanto, debe estar capacitado para ejecutar estrategias de aprendizaje innovadoras. 9.Modelar el aprendizaje. 10.Valorar el aprendizaje informal. El nuevo plan educativo reconoce que las materias no son aisladas y busca crear relaciones entre las diversas materias que se imparten. 11.Promover la interdisciplinariedad. 12.Favorecer la cultura del aprendizaje.

Promover que el estudiante se comunique con otros para seguir aprendiendo

y construir conocimiento individual y colectivo.

Reconocer la diversidad individual como característica positiva del proceso de aprendizaje en el aula. Fomentando valores como respeto, solidaridad y justicia. 13.Apreciar la diversidad como fuente de riqueza. 14.Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.

Promover la autorregulación en los estudiantes para que sean conscientes

del cumplimiento de sus responsabilidades sin ejercer la imposición.