Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología de la Comunicación: Problemas Actuales en los Medios de Comunicación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología

Este documento analiza los problemas actuales que viven los medios de comunicación en américa latina, desde la corrupción de poder hasta la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se discute cómo los medios han evolucionado desde observadores permanentes de las instituciones a actores sociales, políticos y culturales. Además, se examina la brecha entre los ciudadanos conectados y desconectados, la crisis ideológica y las tensiones entre el periodismo, la política y la economía.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/07/2021

daniel-guzman-trejo
daniel-guzman-trejo 🇲🇽

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPISTEMOLOGIA DE LA
COMUNICACIÓN
Asesor:
Javier Figueroa Santos
Actividad:
Problemas actuales que vive la comunicación en los medios
Elaborado por:
Guzmán Trejo Carlos Daniel
27 / Junio / 2021
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología de la Comunicación: Problemas Actuales en los Medios de Comunicación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

EPISTEMOLOGIA DE LA

COMUNICACIÓN

Asesor:

Javier Figueroa Santos

Actividad:

Problemas actuales que vive la comunicación en los medios

Elaborado por:

Guzmán Trejo Carlos Daniel

27 / Junio / 2021

Problemas actuales que vive la comunicación en los medios Los medios de comunicación son necesarios para el desarrollo de la democracia y tienen un papel fundamental en el funcionamiento del Estado de derecho porque les corresponde ejercer de observadores permanentes de las instituciones y denunciar posibles abusos de poder, sin embargo ¿qué pasa si ese poder es corrompido, si los medios que se san para el desarrollo sin interrumpidos?, los medios de comunicación son concebidos como un problema de investigación al juzgarlos parte fundamental y constitutiva de la experiencia urbana. Esto ha significado considerarlos no sólo como escenarios sino también como actores sociales, políticos y culturales; no sólo reproductores del orden social, sino generadores de utopías; no sólo dispositivos ideológicos, sino socializadores de la modernidad y la experiencia urbana. Los datos de Latinobarómetro confirman que, en América Latina, los medios de comunicación se encuentran a la cabeza de los rankings de confianza en diversas instituciones, superados solo por la Iglesia católica y muy por arriba del gobierno, la empresa privada, la policía o los sindicatos. Sin embargo una de las principales problemas actuales de que vive la comunicación es la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (de internet a las tabletas y los celulares inteligentes, de Twitter a los portales de noticias) está cambiando a toda velocidad la forma en que se conciben los medios, su relación con el público y los procesos de construcción de la noticia. Gracias a Internet y a las redes sociales se democratizó el acceso a la información, pero también se creó una brecha importante, generando, en la práctica, dos categorías de ciudadanos, los conectados y los desconectados. La informatización de las redacciones y la digitalización de los medios también tienen luces y sombras. Otro gran problema en latino américa es la crisis es también ideológica, pues el ascenso de líderes de izquierda al gobierno de varios países de la región generó tensiones inéditas en la relación con los medios de comunicación, que se explican tanto por conflictos de intereses como por la voluntad de estos gobiernos de regular (y en algunos casos controlar) a la prensa. Los vínculos entre el periodismo, la política y la economía son históricos, pero las relaciones entre los tres sectores han sido siempre interesadas y, con frecuencia, la prensa se ha convertido en aliada de partidos políticos y de grupos económicos, algo incompatible con un discurso crítico y con una información independiente.