Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Problemas de la juventud, Resúmenes de Metodología de Investigación

que problemas atraviesan los jóvenes y cuales son las consecuencias

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/10/2023

evelyn-paola-hernandez-rodriguez
evelyn-paola-hernandez-rodriguez 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Problemas de la juventud
Los jóvenes están afectados por situaciones psicosociales críticas que les generan dificultades
de comunicación, en la búsqueda de apoyo y con el sentimiento de felicidad que les puede
producir la vida. Es necesario la implementación de políticas públicas efectivas en materia de
educación integradora, que acompañen a estos jóvenes en la exploración de otras opciones de
vida y promuevan la salud y las justicia, que les multiplicaran las oportunidades.
Tobón et al. (2013)
Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su
dependencia física, afectiva, económica, y socia hacia los adultos a su cargo. Señalan que la
exposición constante a los jóvenes a la violencia familiar desde temprana edad tiene alcances
devastadores en el desarrollo –cognitivo, afectivo y de relación- haciéndolos susceptibles a
presentar síntomas que van desde dolores de cabeza o estómago, problemas de sueño, estrés y
angustia hasta estados depresivos, psicóticos, presentando bajo rendimiento escolar, teniendo
problemas de conducta y adicciones. Además de las consecuencias directas, varios estudios
encuentran que los hijos repiten los patrones de violencia vividos en sus hogares. Los padres
actúan como modelos de comportamientos violentos que los hijos observan y luego imitan. La
literatura en general, confirma el hecho de que existe la transmisión intergeneracional de la
violencia vivida en los hogares.
Suarez (2006)
“En las últimas décadas, la morbilidad y mortalidad adolescente ha experimentado cambios
sustanciales. Las enfermedades físicas no son ya su principal causa de mortalidad e
incapacidad. Por el contrario ,sus principales problemas de salud (los accidentes, el consumo
de alcohol y drogas , los trastornos de comportamiento alimentario , o conductas sexuales que
conducen a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual , incluida la infección
por el VIH) Son consecuencias de los comportamientos y estilos de vida que siguen .Por lo
tanto podríamos concluir, y así lo hace la OMS(1999), que la mayoría de los problemas de
salud de nuestros adolescentes pueden ser evitables. Diferentes estudios indican que los
servicios de salud no escuchan las necesidades de los jóvenes, no ofrecen el grado de
confidencialidad como necesario o simplemente no abordan los problemas que son percibidos
como relevantes por los adolescentes. Muchos adolescentes necesitados de cuidados
especiales no concurren a los servicios existentes por temor a la crítica adulta o a que se
puedan enterar sus padres.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Problemas de la juventud y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Problemas de la juventud Los jóvenes están afectados por situaciones psicosociales críticas que les generan dificultades de comunicación, en la búsqueda de apoyo y con el sentimiento de felicidad que les puede producir la vida. Es necesario la implementación de políticas públicas efectivas en materia de educación integradora, que acompañen a estos jóvenes en la exploración de otras opciones de vida y promuevan la salud y las justicia, que les multiplicaran las oportunidades. Tobón et al. (2013) Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su dependencia física, afectiva, económica, y socia hacia los adultos a su cargo. Señalan que la exposición constante a los jóvenes a la violencia familiar desde temprana edad tiene alcances devastadores en el desarrollo –cognitivo, afectivo y de relación- haciéndolos susceptibles a presentar síntomas que van desde dolores de cabeza o estómago, problemas de sueño, estrés y angustia hasta estados depresivos, psicóticos, presentando bajo rendimiento escolar, teniendo problemas de conducta y adicciones. Además de las consecuencias directas, varios estudios encuentran que los hijos repiten los patrones de violencia vividos en sus hogares. Los padres actúan como modelos de comportamientos violentos que los hijos observan y luego imitan. La literatura en general, confirma el hecho de que existe la transmisión intergeneracional de la violencia vivida en los hogares. Suarez (2006) “En las últimas décadas, la morbilidad y mortalidad adolescente ha experimentado cambios sustanciales. Las enfermedades físicas no son ya su principal causa de mortalidad e incapacidad. Por el contrario ,sus principales problemas de salud (los accidentes, el consumo de alcohol y drogas , los trastornos de comportamiento alimentario , o conductas sexuales que conducen a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual , incluida la infección por el VIH) Son consecuencias de los comportamientos y estilos de vida que siguen .Por lo tanto podríamos concluir, y así lo hace la OMS(1999), que la mayoría de los problemas de salud de nuestros adolescentes pueden ser evitables. Diferentes estudios indican que los servicios de salud no escuchan las necesidades de los jóvenes, no ofrecen el grado de confidencialidad como necesario o simplemente no abordan los problemas que son percibidos como relevantes por los adolescentes. Muchos adolescentes necesitados de cuidados especiales no concurren a los servicios existentes por temor a la crítica adulta o a que se puedan enterar sus padres.

Máximo (2003) Uno de los problemas más notorios en jóvenes es el embarazo en la adolescencia, se informa que los embarazos son más frecuentes en un rango de edad de 15 a 17 años, en la mayoría de los casos las mujeres dejan sus casas y estudios, para dedicarse completamente al hogar, eso en casos donde la figura paterna presente, en los casos en los que no, las madres deben cuidar a sus hijos y trabajar al mismo tiempo. Wilson (2018) En esta edad se pueden generar algunas adicciones, las adicciones son trastornos psiquiátricos crónicos, que presentan un serio problema de salud pública a nivel mundial. Estos trastornos tienen una elevada prevalencia y efectos negativos tanto individuales como familiares y a su nivel racial, con un alto costo sanitario. Ibáñez (2008) El consumo de drogas en jóvenes y adolescentes es un importante problema de salud y afecta a la sociedad, las adicciones más frecuentes en los adolescentes son el alcohol y tabaco. Pero en lo relativo, al consumo de alcohol para los jóvenes, estriba más con frecuencia entre jóvenes de 15 a 20 años. Gorrot (2008) El estrés en los estudiantes de educación superior es una problemática que es necesario estudiar de manera profunda, ya que repercute a niveles físico emocional, y psicológico. El estrés es una expresión frecuente en la actualidad. Es una respuesta negativa que provoca un desequilibrio en los individuos que la padecen o causa de las diferentes entre la presión y capacidad para afrontarlo. Silva (2015) La población juvenil que ingreso a temprana edad al mercado de trabajo está expuesto a condiciones laborales extremadamente precarias. La precariedad de las relaciones laborales, al contribuir al aumento de la inseguridad laboral, a la falta de protección social y a la reducción de los salarios, exponen a amplios sectores de trabajadores a una situación de vulnerabilidad, o incluso de exclusión laboral. La precariedad laboral de los y las jóvenes menores de 20 años, es más acentuada en las áreas menos urbanizadas. De igual forma, las condiciones laborales presentan variaciones considerables de acuerdo con la edad y sexo de los jóvenes (12 a 24 años). Oliveira (2006) “El proceso de establecer relaciones interpersonales e intrapersonales guarda una relación muy estrecha con la manera de expresar las emociones ,lo sentimientos y la forma de plantear las ideas, cuándo las personas no actúan sobre la base de la tolerancia, respeto y armonía originan relaciones caracterizadas por la agresividad y frustración, lo que ocasiona discordia ,desdenes,