







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ángel Machorro
SUMMARY This study shows the existent relationship between the acquisition of technology, the human resources and the process of production, they for this object interviewed and applies to a questionnaire to 19 managers of the region of Orizaba, detecting situations that show some lacks in the administration of the expounded relationships, mainly in the acquisition of technology and the impact that the human resources have on the processes of production.
RESUMEN Este estudio pone de manifiesto la relación existente entre la adquisición de tecnología, los recursos humanos y el proceso de producción, para este objeto se entrevistaron y se les aplico un cuestionario a 19 empresarios de la región de Orizaba, detectándose situaciones que ponen de manifiesto algunas carencias en la administración de las relaciones planteadas, principalmente en la adquisición de tecnología y el impacto que los recursos humanos tienen sobre los procesos de producción.
INTRODUCCIÓN La tecnología es una variable que tiene gran importancia en el desarrollo económico de las organizaciones, ya que modifica las estructuras de trabajo, y sin que éste sea su objetivo disminuye el número de trabajadores necesarios en los procesos productivos incrementando así el número de desempleados en los países desarrollados industrialmente, o también llamados del primer mundo. Generalmente en el campo de los recursos tecnológicos encontramos que cualquier tecnología en particular esta formada por una combinación de recursos materiales, humanos, no humanos, conocimientos, técnicas y procesos para producir satisfactores que la sociedad demanda, en consecuencia algunas empresas establecen secuencias para la ejecución de sus trabajos, asignando tareas individuales y actualmente se tiene la moda de formar grupos de individuos para la producción nombrándolos de diversas formas siendo más socorrido en término círculos de calidad. Wheatley^1 introduce el concepto de tecnología optimizada de producción que consiste en el mejoramiento de los sistemas productivos eliminando el desperdicio de las operaciones, de esta manera racionalizando los recursos de la organización, esta alternativa esta fundamentada en conceptos tales como; medición de la eficiencia industrial, inversión en nuevas plantas y maquinaria, rendimiento adecuado de los activos, y la necesidad de mejorar la competitividad en el mercado, lo que abre la posibilidad de incremento en el margen de utilidad de la inversión hecha en empresas con fin de lucro.
(^1) WHEATLEY Walcom, “How to beat the bottlenecks”, pp. 84-
La comprensión acerca de la administración correcta de los recursos tecnológicos por parte de los directivos es de vital importancia, por ser éstos son quienes proporcionan los objetivos y las metas al personal de la planta, y si no son adecuadas las direcciones proporcionadas a la gente el riesgo de pérdidas se incrementa, es por esto que el buen administrador busca hacer inversiones tecnológicas ventajosas llevando el seguimiento más allá del simple proyecto, imponiéndose el reto de crear organizaciones y sistemas necesarias con futuro, que en el sentido financiero enriquezcan el capital de la empresa, debiendo tomar la decisión adecuada de detener, o continuar el proyecto corporativo.^2 Otra situación que es necesario tener presente es el cambio permanente en el medio ambiente para detectar alguna ventaja o amenaza oportunamente, en este sentido el hacer una proyección tecnológica, usando alguna de la técnicas estadísticas, nos proporciona información suficiente que puede ayudar a anticipar el impacto tecnológico en las compañías y buscar penetrar en nuevos mercados, en general si contamos con estrategias enfocadas al cambio tecnológico, y el dominio de la corporación basado en planes integrados en un plan maestro se puede asegurar en cierta medida un beneficio empresarial continuo..^3 Sin embargo se observa que los criterios para introducir nuevas tecnologías en las organizaciones son diversos, algunas veces el motivo es la novedad de ser los primeros en adquirir nuevas tecnologías, en otras ocasiones es con algún objetivo definido, como incrementar la moral de los trabajadores, aumentar la productividad, o reducir costos, desafortunadamente para el trabajador, en la mayoría de los casos es para desplazar personal buscando reducir los costos de operación y justificar la inversión en maquinaria y equipo, necesitando únicamente operarios expertos en el manejo de las tecnologías introducidas y por consiguiente deberá invertirse mucho en capacitación y pagar sueldos elevados de acuerdo a la especialización requerida, incurriendo adicionalmente en dificultades para remplazar algún trabajador en casos de despido o renuncia voluntaria, Organ,^4 afirma que en muchas de las ocasiones la dirección induce a la urgencia de automatizar sin tomar en cuenta estudios reales de los costos y productividad, debido a que existen razones, además de algunas ventajas de corto plazo, tales como; experiencias, intereses personales, políticas internas de calidad, disminución de la planta de trabajadores debido a recesión económica, etc., es eminente que la tecnología penetra en la sociedad y que la impacta principalmente en los métodos de trabajo, en primer lugar porque es un proceso de conocimiento y educación entre las organizaciones y el mercado, y en segundo término porque es un desarrollo continuo de estándares con resultados en fases a lo largo del proceso tecnológico, y durante este proceso la gente se vuelve temerosa y opone resistencia a la innovación, debido a que, generalmente espera una vida apacible a la que esta acostumbrada, y manifiesta su inconformidad de diversas maneras siendo lo más usual bajar la producción, poniendo obstáculos que incrementan los costos tratando de demostrar la ineficiencia de las innovaciones.
(^2) MORITA Akio, “Technological management will be the key to success”, pp. 12- (^3) DIEBOLD J., “Charting a future course in information technology”, pp 20- (^4) ORGAN W. Dennis, “Social Construction of Technology ”, pp. 666-
Estimular convenios de colaboración entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas.
Promover la adquisición de infraestructura. Simplificación de trámites oficiales. Sistemas estatales de apoyo tecnológico. Renta con opción a compra de instalaciones, maquinaria y equipo. Creación de seguros para riesgos industriales.
En algunos países como Japón y Canadá estas facilidades datan desde la postguerra, en México se han adoptado algunas de estas medidas por parte de la SECOFI, obteniéndose algunos resultados, que hicieron florecer en periodos de estabilidad económica algunas ramas como la industria metalmecánica, como pequeños talleres de maquinado y fundición de piezas pequeñas, y de la construcción entre otros, llegando a tal grado que la mayor parte de la fuerza productiva se encuentra en este sector industrial.^5
La investigación en la administración de la tecnología es necesaria, buscando el sano desarrollo de la administración de la pequeña y mediana empresa para obtener un crecimiento consistente en la economía del país, ya que las consecuencias de la poca habilidad para manejar sistemas que incluyen personas, máquinas y tecnología, son en muchas de las ocasiones muy costosas, si los administradores no planean adecuadamente las adquisiciones , pueden caer en la trampa común pensando que “entre mayores y más complejos sean los sistemas, son siempre mejores y mas productivos”, veamos que de nada sirve introducir elementos electrónicos muy complicados si la capacidad de nuestros operadores para mantenerlos se reduce continuamente, debido a políticas inadecuadas de capacitación.
Podemos pensar que un buen gerente es aquel que elabora un sistema inteligentemente, dirige el trabajo a través de sus subordinados, y con asignaciones claras, comprensibles y consistentes, desarrolla una base para establecer normas de actuación para sus empleados, fija objetivos y metas de producción, califica la actuación objetivamente en relación a dichas metas, identifica quién no esta llevando a cabo sus tareas eficientemente y le proporciona instrucción adicional y adiestramiento, ó si es inevitable lo reemplaza, y de esta manera esta logrando aumentar su productividad.
(^5) CONCAMIN, “Análisis de coyuntura”, 1990, 54 pgs.
A las empresas pequeñas y medianas al igual que las grandes empresas les afectan diversidad de variables, sin embargo se vuelven vulnerables a las que les proporcionan la probabilidad de obtener ventaja sobre la competencia tal como lo es la variable tecnología, ya que mediante la generación de adelantos tecnológicos se obtiene mejoras en el aprovechamiento de los recursos que intervienen en los procesos, reduciendo los costos de producción y ventas e incrementando la disponibilidad de nuevos productos en le mercado con precios más accesibles, desafortunadamente para la pequeña y mediana empresa el desarrollo de nuevas tecnologías es limitado debido la poca capacidad económica para su crecimiento, lo cual reduce sus posibilidades limitándola a usar tecnologías libres en el mercado que no proporcionan características de liderazgo, y que representan problemas de subutilización, aunado al uso de métodos administrativos poco integrados, lo cual dificulta la evaluación objetiva de los resultados, quedando sin buscar la posibilidad de invertir en desarrollo tecnológico.
En estas circunstancias el sector industrial se enfrenta a situaciones desagradables como baja productividad y ventas repercutiendo en escasas utilidades y comprometiendo cada día más sus activos con sus acreedores, en el estado de Veracruz no se presentan situaciones excepcionales, con características propias del estado que cuenta con 207 municipios libres, extensión territorial de 71,735 m^2 y 745.14 km. de costa, la población total es de 6’ 405, habitantes con una tasa de crecimiento en la misma de 1.09 durante el periodo 90-92, esta población cuenta con 4’548,226 habitantes económicamente activos mayores de 12 años que representan el 7.6% del total de la población del México, los ingresos brutos del estado representan el 4.1 % de los ingresos del país.
El PIB de La industria manufacturera del estado de Veracruz en promedio es del 5.28 % en relación al total de la industria de la República, y el 25.07 dentro de la industria en general en el estado, otra característica es que esta rama industrial ocupa el 11.5 % del total de las persona empleadas en todo el país, en la región de Orizaba-Córdoba (según censo de 1990 de INEGI), encontramos que el 41.7 % de los habitantes mayores de 12 años se encuentra ocupados en las diversas empresas de la región y de esta el 20.5 % los ocupa la industria manufacturera, en esta región encontramos que el desempleo hasta el tercer trimestre de 1995 esta distribuido según los siguientes índices:
(^6) INEGI, “ Avance de la información económica y empleo”, 1986, 19 pags,
Para dar contestación a esta pregunta se plantean las siguientes relaciones e hipótesis de trabajo:
h 1 = La adquisición de tecnología origina cambios en la administración de los recursos tecnológicos. h 2 = La adquisición de tecnología modifica la cultura laboral trabajadores. h 3 = La adquisición de tecnología origina incremento de eficiencia en los sistemas de producción. H 4 = La adquisición de tecnología permite tener menor nivel de contaminación ambiental. ESCALA DE MEDICIÓN. Cuando las empresas adquieren tecnología, es necesario diseñar algunos índices que midan el efecto dentro de la organización, con respecto a; la administración de los recursos tecnológicos, cultura laboral en los trabajadores, y la eficacia de los procesos de producción.
Con el objeto de comprobar las hipótesis planteadas se diseñó in instrumento de medición que consiste en una serie de 36 preguntas, distribuidas en las tres variables; 18 para la variable Adquisición de Tecnología, 10 para la variable Recursos Humanos, y 8 para la variable Procesos de Producción, La escala de medición considerada es intervalar, consistente en 9 grados de ocurrencia para cada ítem, dividiendo la escala en porcentajes de la siguiente manera:
9 Mas que alta (81-100 %) 8 Alta (71-80 %)------------(71-100 %) 7 Menos que alta (61-70 %) 6 Mas que mediana (51-60 %) 5 Mediana (41-50%)-------------(31-70%) 4 Menos que mediana (31-40 %) 3 Mas que baja (21-30%) 2 Baja (11-20%)-------------(0-30 %) 1 Menos que baja (0-10 %)
Otro aspecto de vital importancia en las empresas son los recursos humanos, de acuerdo con la investigación, encontramos lo siguiente; las unidades producidas por cada trabajador se incrementan en un 48 %, la puntualidad de los trabajadores mas que como consecuencia de las nuevas tecnologías, se incrementa en un 35 % debido a la situación económica que prevalece en el país, sin embargo coincide con el periodo estudiado del cambio en las empresas, los accidentes de trabajo se redujeron en un 20 %, como consecuencia de la automatización de las máquinas puesto que requieren menor manipulación por parte de los trabajadores, el tiempo ocioso de los trabajadores disminuyo el 36 %, consecuentemente al haber menos personas en la planta los trabajos requeridos para cada trabajador son más numerosos, a pesar de esto el temor al despido hace que la gente trate de conservar su fuente de empleo y el índice de rotación del personal disminuya en 24 %, los permisos para faltar a sus labores ha disminuido en un 15 %, respecto a los castigos aplicados a los trabajadores por faltas ocasionadas debido al cambio tecnológico las empresas no llevan registro, las tecnologías adquiridas requirieron de nuevas habilidades en los trabajadores y debido a esta circunstancia se beneficiaron con mayores salarios en un 33 %, y las maquinas requieren del 32 % menos de intervención por parte de los trabajadores, ya que ahora son automatizadas.
Se puede establecer que en la variable recursos humanos se comprueban la hipótesis planteada ya en términos generales las costumbres laborales de los trabajadores fueron modificadas por la adquisición de nuevas tecnologías, la eficiencia de trabajo se incremento después del cambio, aunque desafortunadamente, en la mayoría de las empresas encuestadas donde se introdujeron nuevas tecnologías se disminuyo el número de trabajadores, lo cual viene a incrementar el desempleo en la región.
Con respecto a los sistemas de producción, los cambios tecnológico han afectado la eficiencia de las empresas; se encontró lo siguiente; el número de unidades producidas por turno se han incrementado en 31 %, la cantidad de materia prima por cada unidad producida disminuyo 15 %, algunas empresas debido a la transición que están haciendo del estado anterior de su maquinaria aún siguen utilizando sus antiguas maquinas en un 17 %, la eficiencia en la calidad de producción se evidenció ya que disminuyeron las devoluciones por defectos 35 %, las nuevas máquinas requieren 31 % menos consumo de energía, los desperdicios de producción disminuyeron en 33 %, se disminuyeron las reparaciones en un 33 %, la contaminación se vio reducida en un 20 %. en el diseño de las nuevas tecnologías. La variable producción también afecta la eficiencia de las empresas de nuestro estudio ya que con las observaciones hechas y los resultados obtenidos se comprueban la hipótesis planteada.
En términos generales podemos observar en la muestra, que las empresas adquieren equipo generalmente para control administrativo, buscando mantener un control de las operaciones a través de los reportes generados por los departamentos, y de esta manera obtener un control de los recursos, pero no así en producción donde la adquisición de maquinaria es muy baja y no consideran el menor pago de impuestos, descuidando los aspectos de mediano y largo plazo, lo cual limita su visión para competir en un mercado globalizado como el que ya se tiene en el país actualmente.
En las respuestas de las entrevistas se puede observar que la mayoría de las empresas que participaron en este estudio, no cuenta con una función dentro de sus departamentos la que se encargue de la administración de las innovaciones tecnológicas, que pueden ser; adquiridas bajo un contrato, libres, o las que sus trabajadores desarrollan dentro de la empresa. Para obtener resultados positivos en la administración de los recursos tecnológicos es necesario que dentro de su estructura orgánica las empresas establezcan esta función partiendo por desarrollar una planeación estratégica, vinculando dentro de su plan maestro una estrategia que apoye la investigación y desarrollo buscando innovaciones que propicien la optimización de los recursos tecnológicos, y que las adquisiciones sean evaluadas económica y financieramente, donde se usen elementos cuantitativos como tasa Interna de rendimiento, costos de oportunidad, proyecciones financieras, y análisis de sensibilidad económica entre otras. También se recomienda que las empresas capaciten a sus trabajadores en forma integral, buscando retomar valores que ayuden a elevar la productividad y competitividad de la empresa, y algo esencial es que los directivos y altos funcionarios se informen sobre estrategias tecnológicas y se involucren en los planes de desarrollo de nuestro país con mente abierta al cambio en el entorno de su organización y la sociedad.
Aguayo, F.,"La tecnología de grupos en el diseño y la fabricación”, Novamaquina num. 130, abril 1987, pag. 121-127 (7p). Alzati Araiza Fausto, “Modernización tecnológica en una economía abierta”, Examen núm. 40, septiembre de 1992, pag. 24-26. Becerril Hernandez Abraham (CANACINTRA), “Enfrentan Problemas de Liquidez”, Diario el Mundo de Cordoba, y Diario El Sol del Centro, 12 de agosto de 1996. Beck, L., "Train today's workers for tomorrow's jobs", Mod. Mat. H., vol. 43, num. 4, marzo 1988, pags.84-87,(4p). Boetinger H. M., “ Technology in the manager´s future”, Hardvard Business Review, nov-dic 1970, pags. 4-14. Calleja Rodríguez Francisco (COPARMEX), “Han cerrado 25 factorías en el primer semestre del año” Diario el Mundo y Diario el Sol del Centro, 8 de agosto de 1996. Diebold J.,“Charting a future course in information technology”,Bus. Strat. , vol. 9, num. 3 may-jun 1988, pags. 20-23. Flores Mora Sabás (Programa de Iniciativa de las Américas),“ Por la crisis detenidos 15 proyectos industriales”, Diario el Mundo de Córdoba, 3 de agosto de 1996. Hernandez Santana Alejandro (USEM), “Clausura de Profeca ponen en riesgo a las empresas”, Diario el Mundo de Córdoba, 2 de agosto de 1996. INEGI, AVANCE DE INFORMACIÓN ECONÓMICA/ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, México 1995, 11 pags. INEGI, ANUARIO ESTADÍSTICO DE ESTADO DE VERACRUZ, México 1994, 615 pags. López Villalva Antonio (COPARMEX zona Córdoba-Orizaba), “Incumplen con Fisco 1, empresas”, Diario el Mundo de Córdoba, y Diario el Sol del Centro, 6 de julio de 1996. Livesay H. C. et al, “From experience technical development and the innovation process”, Prod Inn Mgmt vol. 6, num. 4 dic. 1989, pag. 268-281, Marija J. Norusis, “SPSS, Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales”, SPSSS, Inc. , 1992, USA.