Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROBLEMÁTICA ASMA BRONQUIAL, Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

PROBLEMÁTICA ASMA BRONQUIAL, PROBLEMÁTICA ASMA BRONQUIAL, PROBLEMÁTICA ASMA BRONQUIAL

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 16/04/2023

kimberlyn-pineros-herrera
kimberlyn-pineros-herrera 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARISTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA
INTEGRAL COMUNITARIA
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
ASMA BRONQUIAL
ESTUDIANTES:
YENNY DOMOROMO C.I 14.979.909
YSAURA MORALES C.I 12.077.803
LEOMARI PRIMERA C.I 19.955.418
LAURA LOYO C.I. 29813115
INDEPENDENCIA, ABRIL, 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROBLEMÁTICA ASMA BRONQUIAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY

“ARISTIDES BASTIDAS”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA

INTEGRAL COMUNITARIA

INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

ASMA BRONQUIAL

ESTUDIANTES :

 YENNY DOMOROMO C.I 14.979.

 YSAURA MORALES C.I 12.077.

 LEOMARI PRIMERA C.I 19.955.

 LAURA LOYO C.I. 29813115

INDEPENDENCIA, ABRIL, 2022

PROBLEMÁTICA: ASMA BRONQUIAL

Mucho antes de nuestra era grandes maestros de la medicina señalaron la importancia del aire para la vida y enunciaron los rudimentos de la fisiología pulmonar. El asma bronquial (AB) ha ocupado ininterrumpidamente la atención médica desde la antigüedad (460- a.n.e.), fue referida por Hipócrates, Galeno y Areteo de Capadocia. Celso (30 a.n.e.), dio tal nombre a la “falta de aire moderada” que presentaban los soldados al realizar ejercicios. La definición de asma bronquial ha sido y seguirá siendo controversial mientras que la “causa” no sea conocida (con independencia de que pudiera existir más de una). Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, los factores ambientales aumentan el riesgo de las principales enfermedades no transmisibles como los ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, cánceres, diabetes y asma bronquial, que en conjunto causan el 60% de todas las muertes. En los 46 países de la Región de la OMS para África se prevé que las enfermedades no transmisibles causen más del 46% de las muertes en 2030, por comparación con el 25% en

  1. Asimismo, los niños que padecen de asma son más sensibles a la contaminación del aire. Muchos de los contaminantes externos afectan el sistema respiratorio y pueden provocar ataques de asma o exacerbar las crisis de la misma. Al respecto, (Arnato G. Liccardi G. En el estudio “contaminación del aire, los Cambios climáticos y el asma bronquial”). Señalan que el Asma Bronquial es una enfermedad multifactorial, donde fundamentalmente se desencadenan factores ambientales, y factores internos de la persona que pueden estar en relación con los antecedentes familiares. De acuerdo a lo planteado, cuando se habla de Factores ambientales se hace referencia a Ambientes físicos, sociales y actitudinales donde las personas viven y conducen sus vidas. El Asma constituye la tercera causa de muerte en los países desarrollados, su incidencia se incrementa en los países en vías de desarrollo y la prevalencia ha aumentado en casi todos los países, entre ellos Venezuela, independientemente del nivel de desarrollo a tal punto que se ha catalogado como la epidemia no infecciosa del siglo XXI. GINA refiere “en América Latina la prevalencia del asma en niños va en aumento. En general se observa la más alta incidencia, es decir 10 de cada 100 niños tienen asma”. A pesar de que es difícil de obtener datos fiables, diferentes estudios han demostrado que la enfermedad del

Las causas que provocan el asma bronquial son:  Extrínsecas : Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.  Intrínsecas o idiopática : Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.  Mixtas : Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos. CONSECUENCIAS Las consecuencias o posibles complicaciones del asma son:  Signos y síntomas que interfieren en el sueño, el trabajo y otras actividades  Días de ausencia al trabajo o a la escuela por enfermedad durante los ataques de asma  Un estrechamiento permanente de los tubos que llevan el aire hacia y desde los pulmones (bronquios), lo que afecta la calidad de la respiración  Visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones por ataques intensos de asma  Efectos secundarios del consumo a largo plazo de algunos medicamentos que se utilizan para estabilizar el asma grave Un tratamiento adecuado marca una gran diferencia a la hora de prevenir complicaciones a corto y a largo plazo producidas por el asma. PREVENCIÓN DEL ASMA Aunque no hay forma de prevenir el asma, tú y tu médico pueden diseñar un plan paso a paso para vivir con la enfermedad y prevenir los ataques de asma.

Sigue un plan de acción para el asma. Con la ayuda del médico y del equipo de atención médica, redacta un plan detallado para tomar medicamentos y para controlar un ataque de asma. Luego asegúrate de seguir ese plan. El asma es una enfermedad permanente que requiere control y tratamiento regulares. Tener el tratamiento bajo control puede hacerte sentir que tienes más control de tu vida.  Vacúnate contra la gripe y contra la neumonía. Estar al día con las vacunas puede evitar que la gripe y la neumonía desencadenen brotes de asma.  Identifica y evita los desencadenantes del asma. Muchos alérgenos e irritantes del exterior (desde el polen y el moho hasta el aire frío y la contaminación atmosférica) pueden desencadenar ataques de asma. Descubre qué causa y empeora el asma y toma las medidas para evitar esos desencadenantes.  Controla tu respiración. Puedes aprender a reconocer los signos de advertencia de un ataque inminente, como tos leve, sibilancia al respirar o falta de aliento. Sin embargo, debido a que la función pulmonar puede disminuir antes de que notes algún signo o síntoma, mide y registra regularmente el flujo de aire máximo con un medidor de flujo espiratorio en casa. Un medidor de flujo espiratorio mide la fuerza con la que puedes espirar. Tu médico puede mostrarte cómo controlar tu flujo espiratorio máximo en casa.  Identifica y trata los ataques a tiempo. Si actúas con rapidez, es menos probable que tengas un ataque grave. Tampoco necesitarás muchos medicamentos para controlar los síntomas. Cuando las medidas de tu flujo espiratorio máximo disminuyan y te alerten sobre un ataque inminente, toma los medicamentos como se te ha indicado. Además, detén inmediatamente cualquier actividad que pueda haber desencadenado el ataque. Si no mejoran los síntomas, obtén ayuda médica tal como esté indicado en tu plan de acción.  Toma tus medicamentos según las indicaciones. No cambies tus medicamentos sin hablar primero con tu médico, incluso si tu asma parece estar mejorando. Es una buena idea llevar tus medicamentos