



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primer parcial resuelto de materia cursada en pandemia. La problemática era en base a bacterias mineras donde hablamos de microorganismos extremófilos como Acidianus copahuensis y de la obtención de metales desde minerales por la acción de diversas bacterias (sucesión microbiana) como Acidithiobacillus ferroxidans, Leptospirillum ferooxidans y Sulfolobus o Ferroplasma.
Tipo: Exámenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Biominería. Bacterias mineras Un equipo del CINDEFI estudia el uso de microorganismos que mediante sus procesos biológicos aceleran u optimizan la obtención de metales desde los minerales (http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2018/7/25/bacterias_mineras) La biodiversidad, en tanto conjunto de especies que habitan un determinado lugar, es mucho más que los animales y vegetales que se ven a simple vista. A escala microscópica, formas de vida de características extraordinarias se multiplican por miles y ejercen una función esencial para el ecosistema e incluso para los seres humanos. Lo fundamental es descubrirlos, primero, y conocerlos después, como el valioso recurso natural que constituyen. Esa tarea es parte del trabajo de un equipo del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET- EXACTAS/UNLP) liderado por su director e investigador superior del CONICET Edgardo Donati. "Hacemos relevamiento de diversidad microbiana en distintos ambientes. Es importante conocer nuevas especies y estudiar sus modos de vida y funciones biológicas porque son mecanismos naturales que podrían servir en el saneamiento de aguas o suelos, por ejemplo", explica Donati, y resalta una de las principales líneas del grupo: la búsqueda de extremófilos; es decir, organismos capaces de vivir en lugares extremos, como aquellos con temperaturas elevadísimas o, por el contrario, muy bajas, ausencia de oxígeno o nutrientes, excesiva presión, entre otros. Así, algunos ejemplos pueden ser el fondo del mar, salideras geotermales con más de 100 grados centígrados, lagunas de altura con concentraciones salinas altísimas y exposición a radiación ultravioleta. La indagación del grupo en este aspecto está determinada en realidad por su tema de investigación original: la biominería, consistente en el uso de microorganismos - especialmente bacterias-, que mediante sus procesos biológicos aceleran u optimizan la obtención de metales desde los minerales. "Lo más importante del uso de estas especies es que existen naturalmente en esos ambientes, que por tanto no requieren suplementos orgánicos u otro tipo de agregados", describe Donati, y continúa: "Se trata de una actividad industrial que es alternativa a la minería metalífera convencional, con la ventaja de ser más barata y tener un impacto ambiental significativamente inferior al provocado por metodologías tradicionales". Si bien en Argentina no se aplica, la biominería sí existe en naciones vecinas como Chile o Perú, principalmente en la explotación de cobre y oro. La investigación científica en nuestro país, en consecuencia, se orienta al estudio de los microorganismos y su funcionamiento, es decir cómo se pegan a la roca, en qué magnitud, cuándo y bajo qué condiciones lo hacen, y la factibilidad de utilizarlos para recuperar metales desde minerales regionales. "Hay procesos que hasta hace poco tiempo se pensaba que eran netamente químicos, como por ejemplo la lixiviación de metales, que es su disolución usando reactivos. Hoy se sabe que existen bacterias que oxidan hierro y azufre, una acción que ayuda a acelerar el procedimiento", relata Camila Castro, becaria posdoctoral del CONICET en el CINDEFI, dedicada a estudiar la caracterización metabólica de estos agentes y la funcionalidad de las moléculas involucradas en sus
mecanismos. La búsqueda de extremófilos con potenciales aplicaciones en biominería se lleva adelante de distintas maneras: desde el relevamiento simple a través del cultivo de microorganismos intentando reproducir sus condiciones de vida, hasta técnicas moleculares avanzadas para estudiar su ADN. En este momento, parte del grupo se encuentra en plena descripción de un nuevo organismo aislado en el municipio neuquino de Caviahue-Copahue junto a profesionales del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN, CONICET-UNCOMA). Se trata de una arquea, un individuo unicelular similar a las bacterias bautizado Acidianus copahuensis. "Fue encontrado a partir de muestras de una zona geotermal y hasta el momento parece ser autóctono de allí, ya que no ha sido reportado en otro lugar del planeta. Crece en condiciones óptimas a 70 grados centígrados y utiliza azufre, hierro o minerales como pirita como fuente de energía", cuenta María Sofía Urbieta, investigadora asistente del CONICET en el CINDEFI. Otra cualidad de los extremófilos que interesa especialmente a estos científicos es su resistencia a altas concentraciones de metales pesados. "Nosotros estudiamos y utilizamos esas especies aisladas desde ambientes contaminados con una intención que involucra a otras dos líneas de investigación: la biorremediación, es decir el uso de medios biológicos para sanear una situación de polución; y el estudio de pasivos mineros metalíferos, que son las instalaciones que quedan luego del cierre o abandono de una mina, para analizar su impacto sobre el medio ambiente y tratar de minimizarlo", explica Donati. En cuanto a la primera, la manera más práctica de llevarla adelante es utilizando a los mismos microorganismos que viven en el lugar que hay que remediar "porque están acostumbrados a esas condiciones y por lo tanto tienen desarrolladas estrategias de supervivencia y de resistencia a elementos como arsénico, cobre, níquel o cadmio, que uno puede aprovechar positivamente", añade. Hay algunos - continúa el experto- que simplemente a través de su metabolismo logran precipitar un metal, es decir hacerlo desaparecer de un efluente líquido. Esa habilidad puede emplearse a una escala mayor para limpiar un curso de agua, por ejemplo. Respecto de los pasivos mineros, es preciso hacer referencia a otro concepto: el drenaje ácido de minas (AMD, por sus siglas en inglés), un líquido con alta carga metálica que se propaga fácilmente al medio ambiente si no es detenido de manera apropiada. De acuerdo a la explicación de los especialistas, los drenajes ácidos son producto de los procesos químicos naturales pero también del ataque de microorganismos, que es muy superior cuando el mineral queda expuesto a la intemperie, ya que hay más interacción con el agua, aire y suelo. "Sin ser ni dañinos ni beneficiosos, los organismos microscópicos pueden solubilizar los metales presentes y/o acidificar las aguas. Saber si en determinado lugar hay presencia de este tipo de bacterias es un dato que ayuda a determinar si la formación del AMD será rápida, lenta, más o menos intensa", añaden. Para concluir, Donati reflexiona acerca de la minería como una industria muy asociada a la contaminación del medio ambiente: "Saber en qué consiste y cómo podría hacerse en las mejores condiciones posibles, es imprescindible. Lo más grave en temas como éste es la falta de información. El consumo de metales que tiene una sociedad moderna es enorme y el ejemplo más claro son los productos de tecnología que usamos a diario: es difícil imaginar nuestra vida cotidiana sin ellos y, por ende, hay que continuar con su extracción y uso. En ese sentido, debemos insistir en que la minería metalífera es fuente de contaminación principalmente debido a las malas prácticas. Es casi inevitable que cualquier actividad humana de producción masiva tenga un impacto sobre el ambiente, pero un manejo responsable y un fuerte control del Estado son fundamentales para limitarlo todo lo que se pueda". Teniendo en cuenta la noticia y los conocimientos del tema, responder: 1 - En la noticia se habla de “formas de vida de características extraordinarias” y “diversidad microbiana”, realizar una descripción
la acción de sucesión microbiana, y se transforma en Fe+3^ para finalmente ser incorporado nuevamente a la solución ácida utilizada para la biolixiviación como Fe+3. La sucesión microbiana que participa en este proceso es dependiente de la temperatura del mismo. En este proceso cíclico la temperatura va en aumento, lo que condiciona el desarrollo y acción metabólica de los microorganismos presentes en el estanque de oxidación. La primera población involucrada es Acidithiobacillus ferroxidans, un microorganismo mesófilo, que tolera hasta 30°C. Luego participa Leptospirillum ferooxidans , el cual es termófilo y soporta hasta 60°C. Por último, la tercera población que asegura la oxidación de Fe+2^ a Fe+3^ son arqueas como, por ejemplo, Sulfolobus o Ferroplasma , los cuales son hipertermófilos y toleran temperaturas superiores a 60-80°C. 3 - ¿Cómo explicarían desde la fisiología microbiana el alcance de la expresión “extremófilos con potenciales aplicaciones en biominería”?. Los procesos de biominería se caracterizan por ir en aumento de la temperatura por lo que se trabaja con una sucesión microbiana y resulta necesario encontrar microorganismos capaces de crecer en condiciones extremas de temperatura (extremófilos). De esta manera puede seguir ocurriendo la oxidación del Fe+2^ a Fe+3^ en presencia de O 2. Este Fe+3^ es necesario para que ocurra la lixiviación del metal. Ejemplos de estos microorganismos son las arqueobacterias Sulfolobus y Ferroplasma que crecen a temperaturas entren 60 - 80°C (hipertermófilos). 4 - A) Si tuvieran que aislar bacterias con potencial biotecnológico para ser aplicadas en minería ¿De qué sitios consideran adecuado realizar la toma de las muestras para aislar microorganismos con esta característica? Justificar. Para poder aislar bacterias con potencial biotecnológico de ser aplicadas a la producción minera, realizaríamos la toma de muestras de lugares ya expuestos a esta actividad, como efluentes de la industria minera, sedimentos marinos y sistemas hidrotermales, ya que así nos estaríamos asegurando de encontrar microorganismos adaptados a las condiciones de estos hábitats, como temperaturas extremas y pHs ácidos. B) ¿Qué componentes debería contener el medio de cultivo para permitir el desarrollo de estos microorganismos? ¿Realizarían enriquecimiento previo al aislamiento? ¿Durante cuánto tiempo y bajo qué condiciones ambientales realizarían la incubación? Mencionar los pasos que seguirían en el laboratorio para lograr el enriquecimiento o aislamiento. Fundamenten los componentes del medio y todas las respuestas anteriores. El medio de cultivo debería contener una fuente de carbono inorgánica como, por ejemplo, el NaHCo 3. Una fuente de nitrógeno como HNO 3 , una fuente de azufre como Na 2 S 203 , FeSO 4 como fuente de Fe+2^ y un buffer ácido. Realizaríamos primero un enriquecimiento (medio líquido) para aumentar el número de microorganismos de interés. Incubación: en aerobiosis a 50°C durante 7-14 días.
Posteriormente para el aislamiento a partir del tubo con el medio de enriquecimiento tomaríamos una alícuota y realizaríamos diluciones seriadas factor 10 y sembraríamos las mismas en placas de Petri con la técnica de siembra en superficie con espátula de Drigalsky para así poder aislar el mayor número de bacterias de interés. Para el medio de aislamiento usaríamos la misma composición adicionando agar. Incubaríamos en las mismas condiciones: aerobiosis a 50°C durante 7-14 días. C) ¿Cómo realizarían la caracterización de las bacterias aisladas para corroborar que poseen potencial biotecnológico para ser aplicarlas en biominería? Corroborará si las bacterias aisladas poseen potencial biotecnológico a través de técnicas moleculares basadas en PCR o la técnica de hibridación fluorescente in situ (FISH) para analizar la población microbiana. 5 - Explicar la importancia de estas bacterias y otros grupos microbianos relacionados en los ciclos biogeoquímicos del azufre y hierro. Además de estas bacterias oxidantes del azufre y del hierro, en estos ciclos biogeoquímicos participan otros grupos microbianos de gran importancia. Las bacterias reductoras de sulfato, por ejemplo, también utilizan compuestos reducidos del azufre, pero realizan su metabolismo en condiciones anóxicas; utilizan el carbono orgánico y reducen sulfatos a sulfuro de hidrógeno. Este sulfuro de hidrógeno es, a su vez, utilizado por las bacterias púrpuras y verdes del azufre, quienes lo utilizan como donador de electrones para obtener azufre elemental, es decir, lo oxidan. Estas bacterias púrpuras y verdes del azufre son fotosintéticas y llevan a cabo su metabolismo en condiciones anaerobias. Luego de que las bacterias fotostáticas púrpura y verdes del azufre oxidan el H 2 S a S°, ese S° puede tomar dos caminos: oxidarse a sulfato por medio de un grupo de quimiolitotrofas. O bien puede reducirse a sulfuro por la acción de las bacterias y arqueas hipertermófilas reductoras de sulfuro. Por otro lado, en el ciclo del hierro, también participan las bacterias reductoras de hierro que realizan respiración anaerobia y utilizan el Fe+3^ como aceptar de electrones para dar Fe+2. Este Fe+2^ no está muy disponible en la naturaleza porque se oxida espontáneamente a Fe+3^ a pH neutro y en presencia de O 2 y así el Fe+3^ puede volver a usarse como aceptar final de e-^ por, por ejemplo, las bacterias oxidantes del hierro. 6 - Realizar una descripción donde se realice la vinculación de este tema con otro tema desarrollado en esta segunda parte de la asignatura. Estas bacterias oxidantes del azufre y hierro, contribuyen a la mejora de suelos agrícolas, disminuyendo el pH en suelos alcalinos (acidificación) y previniendo así el ataque de patógenos como en el caso de Streptomyces scabies en el cultivo de papa. Se agrega azufre al suelo de manera que bacterias oxidantes de azufre, como lo es A. thiooxidans lo utilicen como dador de e-^ al realizar la respiración aeróbica y lo oxiden, obteniéndose SO 4 (-2)^ e H+^ que termina acidificando el suelo. Esta modificación de pH en el suelo, a su vez, condiciona la solubilidad de los nutrientes y aumenta su disponibilidad para ser absorbidos por las plantas (SO 42 -^ y NO 3 - )