










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Son apuntes relacionados con los Procedimientos de Necesidades Especiales.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Sergio Alberto Salas Cubero. Fecha de Entrega 12 de Julio A continuación, s e le presenta un trabajo para que lo desarrolle, en casa, tiene el valor de una prueba parcial, de un 15% y un puntaje total de 35 ptos. Consiste en abordar las diferentes normas, leyes y/o procedimientos relacionados con la atención de niños con necesidades educativas especiales. Las normativas, leyes, procedimientos y otros documentos legales que sustentan la atención de las necesidades educativas especiales en nuestro país son varias, por lo que el futuro docente está en el compromiso de conocerlos, máxime que, en nuestro sistema educativo costarricense, existen políticas inclusivas, que obligan a brindar una atención adecuada y oportuna para cada caso o situación educativa especial. 1 - Describa cuál es enfoque legal que brinda o garantiza el Código de la Niñez y la Adolescencia, a la población menor de edad, describe como está conformado, en cuanto a estructura (títulos, capítulos) y por último describa cuál título y/o capítulos de este documento se relacionan con la educación, cite artículos que lo ejemplifiquen. Valor 4 ptos. El Código de la Niñez y la Adolescencia busca garantizar desde un marco jurídico la protección integral de los derechos y también deberes de las personas menores de edad. Está conformado por cinco títulos con 195 artículos en total que buscan involucrar a la sociedad, instituciones, el estado e inclusive a los menores de edad en beneficio y protección de la niñez y la adolescencia. El estado tiene el deber de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, tal como lo indica el artículo 4, y velar que se respete un ambiente físico y mental sano para un buen desarrollo personal según el artículo 5. Los menores de edad tienen el derecho también que se respete sus costumbres, su libertad, sus ideales, creencias, religión y opinión (artículo 6 y 14), pero también tienen deberes qué cumplir, como el de honrar a la patria y a sus padres, de cumplir con sus obligaciones educativas, respetar la diversidad y conservar el ambiente (artículo 11). El Código protege al menor de la desinformación, de la difamación y de cualquier publicación o exposición que atente contra su imagen, tal y como lo dictan los
artículos 20, 21, 22, 24, 27 y 28, bajo el amparo de la Ley número 8654 del 1 ° de agosto de 2008. Y garantiza protección ante cualquier delito de carácter sexual con el apoyo del Patronato Nacional de la Infancia, el Ministerio de Justicia y el Sistema Nacional de Protección Integral. En temas de educación, el capítulo V del título II se enfoca primordialmente es garantizar la educación y el acceso a ésta, contemplándola como un derecho gratuito y obligatorio, tal como lo dicta el artículo 59, y el Ministerio de Educación Pública según el artículo 65 y 66, es la institución que debe velar para que se cumplan los principios educativos (artículo 60 ), los derechos a la educación especial (artículo 61). También, que se cumpla la participación en el proceso educativo (artículo 64). Y los alumnos como educandos en el sistema escolar deben asistir regularmente a lecciones, respetar y obedecer a sus docentes, cumplir las disposiciones legales y reglamentarias del sistema, participar en el proceso educativo y brindar servicio a la comunidad (artículo 72). 2 - Describa cuál es el enfoque legal que brinda o garantiza la Ley 7600, describa su estructura (cuántos títulos la conforman, con sus capítulos y secciones). Luego señale cuáles de esos Títulos, capítulos y secciones y artículos) se relacionan con la Educación. Cite al menos tres ejemplos de artículos relacionados. Valor 4 ptos. La Ley 7600, según el artículo 2, busca garantizar igualdad y equiparaciones de oportunidades, ayuda, organización y apoyo a personas con alguna discapacidad, ya sea por deficiencia física, mental o sensorial de las actividades principales de un individuo. También, vela por el derecho a la educación especial de las personas con discapacidad. Su enfoque es servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen plena participación social, garantizando igualdad de oportunidades como en salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y demás ámbitos. Pretende eliminar la discriminación y establecer bases jurídicas que les permita incorporarse en la sociedad, según el artículo 3. El título II, capítulo 1 contempla los temas de educación, asumiendo que el Estado está obligado a garantizar el acceso oportuno a todas las modalidades de la educación del Sistema Educativo Nacional a las personas, sin importar sus discapacidad (artículo 14). El Ministerio de Educación Pública es la institución que debe proveer la formulación de programas que atiendan las necesidades educativas especiales, según el artículo 15 y 22. En el artículo 16 se promueve la participación de las personas con discapacidad en los servicios educativos. Y los centros educativos deben efectuar las adaptaciones necesarias para el apoyo y el derecho de las personas a la educación (artículo 17).
Capítulo III: Apoyo permanente en aulas y escuelas de Educación Especial para alumnos con necesidades educativas especiales. El Estado deberá garantizar su educación de forma gratuita y obligatoria, costeando sus gastos desde la Estimulación Temprana, tal y como lo indica el artículo 22. Los docentes deberán promover y facilitar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en ambientes apropiados y menos restringidos, también impulsar la participación de sus alumnos a las aulas regulares en coordinación con el Comité de Apoyo, según los artículos 23 y
función de conformar los Equipos Itinerantes de la región, los cuales deben brindar asistencia técnica y seguimiento a las instituciones que carezcan de Comité de Apoyo Educativo, realizar estudio y valoración de estudiantes que requieran escolarización y dar apoyo técnico a otros profesionales (artículos 27 y 28). 5 - El Documento: “Agenda de la niñez y la Adolescencia”, se promulgó en la administración del Presidente Guillermo Solís, bajo la Dirección de la Doctora Ana Teresa León, Directora del PANI. Dicho documento establece, lineamientos, enfoques y principios orientadores de los derechos del desarrollo integral de los niños y adolescentes. Ø Cite cuántos enfoques establece el documento y cuántos principios orientadores. Enfoques:
Derecho al desarrollo psicosocial 100% de atención integral a mujeres adolescentes madres, menores de 18 años. Patronato Nacional de la Infancia Periodo desde el nacimiento hasta los 6 años Derecho Metas Responsables Derecho a la salud 6.300 niños y niñas de nuevo ingreso que reciben promoción del crecimiento y desarrollo en la modalidad intramuros. Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral 18.000 niños y niñas de nuevo ingreso que reciben promoción del crecimiento y desarrollo en la modalidad extramuros. Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral 100% de las regiones del Ministerio de Salud desarrollando acciones de prevención contra la violencia y contra el castigo físico y trato humillante de niños y niñas. Ministerio de Salud Mantener el país libre de sarampión, rubeola, rubeola congénita. Ministerio de Salud y Caja Costarricense de Serguro Social Derecho a la educación 75% de la cobertura del Ciclo Materno Infantil de los niños y niñas meno- res de 6 años. Ministerio de Educación Pública 18.600 niños y niñas reciben protección y desarrollo infantil del Programa Nacional de Red de Cuido. (Incluye tres grupos etáreos) Red de Cuido
80% de la cobertura en el nivel Preescolar en niños de 4 a 6 años. Ministerio de Educación Pública Derechos culturales, juegos y recreación. Desarrollar entre las instituciones adscritas y programas del MCJ acciones de formación y apreciación artísticas, fomento del conocimiento y promoción de la lectura con participación de al menos 5000 niños y niñas del nacimiento a los 6 años a nivel nacional. Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte Garantizar que el 100% de las actividades culturales y artísticas, presenten MCJ condiciones de accesibilidad que permitan la participación de personas con discapacidad del nacimiento a los 6 años. Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte Derecho al desarrollo psicosocial 20% de disminución de la institucionalización en general y muy PANI especialmente de los grupos más vulnerables (menos de tres años). Patronato Nacional de la Infancia 100% de personas menores de edad con discapacidady personas con PANI enfermedades físicas y mentales, atendidas por el PANI, cuentan con atención especializadas. Patronato Nacional de la Infancia
Garantizar que el 100% de las actividades culturales y artísticas, presenten condiciones de accesibilidad que permitan la participación de niños y niñas de 7 a 12 años, con discapacidad. Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte Derecho al desarrollo Psicosocial 60% de disminución de niños y niñas en condición de calle y con conductas de callejización. Patronato Nacional de la Infancia 30% de aumento de niñas y niños, que se encuentran en alternativas de protección que conservan el vínculo con su familia y comunidad, cuando es pertinente. Patronato Nacional de la Infancia Periodo de 13 a 17 años. Derecho Metas Responsables Derecho a la Salud Lograr que el 10% de adolescentes participen en actividades de salud física y mental para la prevención del suicidio-homicidio, violencia, relaciones desiguales y abusivas. Secretaría Técnica de Salud Mental Promoción de la Salud y Ministerio de Salud Lograr disminuir el embarazo adolescente en un 3,5% en las regiones Caribe y Región Brunca. Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Salud.
Promover estilos de vida saludables para una vida libre de tabaquismo en estudiantes escolarizados de 13 a 17 años de 92 colegios públicos. Ministerio de Salud Derecho a la educación 50% de estudiantes de colegios que están incluidos en el PROGRAMA PONÉLE A LA VIDA realicen acciones relacionadas con estilos de vida saludables, especialmente en actividad física y nutrición. Ministerio de Educación Pública 10% de aumento en la cobertura de adolescentes en edades de 12 a 16 años en el sistema educativo. Ministerio de Educación Pública Disminución de la deserción de estudiantes del III Ciclo y Educación Diversificada al 9.7 %. Ministerio de Educación Pública Acceso de todas las personas con discapacidad a una educación inclusiva en todos los niveles de la educación pública. Ministerio de Educación Pública 2.370 personas adolescentes mayores de 15 y menores de 18 INA años que recibieron ayuda económica. Instituto Nacional de Aprendizaje
6 - Investigue qué es el CENAREC, a qué entidad gubernamental pertenece y cuál ha sido su función en cuanto a la atención de niños con necesidades educativas especiales. Valor 3 ptos. El CENAREC es un órgano que pertenece la entidad gubernamental del Ministerio de Educación Pública. Su objetivo principal es cumplir su misión como Centro Nacional de Recursos, para que junto con el marco de la Educación Inclusiva y junto a las personas con discapacidad, potencia su desarrollo y participación activa en la sociedad, mediante la articulación con diversos actores sociales. El CENAREC tiene como función velar por que las instituciones educativas que representa, incluyan en sus reglamentos políticas institucionales, planes, programas, proyectos y servicios, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad para las personas con discapacidad, en cualquier región y comunidad del país, coordinar la formulación, ejecución y evaluación de las políticas institucionales, en el marco de la política nacional en discapacidad y de la normativa vigente, cooperar mediante recomendaciones con la elaboración y evaluación del plan y presupuesto institucional de equiparación de oportunidades con las diferentes instancias institucionales, fundamentadas en la normativa vigente sobre discapacidad, propiciar la participación de los estudiantes con discapacidad y de las organizaciones que las representan en la formulación de las políticas institucionales, así como en el diseño, la ejecución y la evaluación del plan institucional de equiparación de oportunidades, coordinar, con las instancias correspondientes, la incorporación de la perspectiva de discapacidad y equiparación de oportunidades en los contenidos de la capacitación, la divulgación y en los sistemas de información institucionales, organizar y promover la provisión de servicios de apoyo y ayudas técnicas que requieren los funcionarios, usuarios y beneficiarios que presentan discapacidad. 7 - De las normas y procedimientos que existen para el acceso a la educación, de niños con necesidades educativas especiales existen documentos específicos que abordan cada tipo de necesidad, por ejemplo: v Necesidades educativas especiales asociadas al retraso mental. Los estudiantes con necesidades educativas especiales presentan dificultades que va desde las más leves y puntuales hasta las más graves y/o permanentes, que harían alusión a las que presentan los alumnos con retraso mental. Entre las características que puede definir a estos alumnos es la dificultad más o menos generalizada en el proceso de aprender, dificultad que afecta a todas las áreas del desarrollo: autonomía, cognición, lenguaje, interacción social y motricidad Las enfermedades asociadas al retraso mental son aquellos que presentan una enfermedad que puede ser de origen hereditario (conocido o no) que afecta la estructura y la función de las poblaciones neuronales de forma creciente e irreversible, y que produce así la destrucción del tejido nervioso y del individuo.
v Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad visual Son los estudiantes que tienen pérdida total o parcial de la visión, sea por disminución del campo o de la agudeza visual, y que al mismo tiempo presentan otra u otras discapacidades asociadas. La pérdida visual propiamente, limita al estudiante en el proceso de aprendizaje, al igual que en áreas de orientación y movilización, de la independencia, comunicación, entre otras. v Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva Los estudiantes con sordera o hipoacusia es limitada, no cuentan con la capacidad para escuchar sonidos, lo cual, dificulta el desempeño en las áreas de comunicación, orientación, idependencia y el proceso de aprendizaje en general. v Necesidades educativas especiales asociadas a problemas de aprendizaje Los estudiantes con poblemas de aprendizaje se refiere a un grupo heterogéneo de deficiencias de diversa índole que repercuten desfavorablemente en el aprendizaje de la comprensión del lenguaje hablado, escrito y de la matemática. Este término es de cobertura amplia, incluye factores causales tanto de orden neurológico como ambiental, deprivación psicosociocultural e inadecuada enseñanza, cuando estos malogran o impiden el proceso normal de aprendizaje. (Gonzáles F. 1988). v Necesidades educativas especiales asociadas a trastornos de comportamiento Los estudiantes con transtornos de comportamiento se caracterizan por agresión, hiperactividad, crueldad, delincuencia, destructividad, alteración del orden y problemas similares que involucran actuar contra el ambiente. Los trastornos de personalidad o internalizados se caracterizan por ansiedad, depresión, timidez, aislamiento social, enfermedades somáticas, autoconciencia, etc., que son típicas de auto- absorción neurótica. (Morris y Blatt, 1989). v Necesidades educ especiales asociadas a discapacidades múltiples Los estudiantes con discapacidades múltiples son aquellos que presentan parálisis cerebral infantil, espina bífida, enfermedades neurodegenerativas, problemas sensoriales con otras discapacidades asociadas, secuelas graves de trauma craneoencefálico o cualquier otra condición limitante que incluya las discapacidades motoras en forma primordial. Para mayor claridad se incluyen a continuación algunas definiciones específicas.