Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

procedimientos y proceso de enfermeria, Ejercicios de Desarrollo Infantil

tratamiento cuidados y actividades

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 11/07/2021

luis-enrique-espinosa-vega
luis-enrique-espinosa-vega 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Profesor: Héctor Rafael Vidal
González.
E.L.E.O. Kenia Alejandra Fernandez
Valle
E.L.E.O Espinosa Vega Luis Enrique
Espinosa Vega
Proceso de
Enfermería:
Enterocolitis
Práctica de Enfermería Gineco-
obstétrica
Universidad de Guanajuato.
Campus Celaya-Salvatierra.
División de Ciencias de la
Salud e Ingenierías.
Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga procedimientos y proceso de enfermeria y más Ejercicios en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

Profesor: Héctor Rafael Vidal

González.

E.L.E.O. Kenia Alejandra Fernandez

Valle

E.L.E.O Espinosa Vega Luis Enrique

Espinosa Vega

Proceso de Enfermería: Enterocolitis Práctica de Enfermería Gineco- obstétrica

Universidad de Guanajuato.

Campus Celaya-Salvatierra.

División de Ciencias de la

Salud e Ingenierías.

Licenciatura en Enfermería y

Obstetricia.

Índice

I. INTRODUCCION

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS

IV. CASO CLINICO

V. IDENTIFICACION DE DATOS

VI. DIAGNÓSTICOS

VII. JERARQUIZACION

VIII. PLANES DE CUIDADOS

IX. CONCLUSION

X. MARCO TEÓRICO

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Introducción.

El PAE Consiste en la aplicación del método científico en la práctica

asistencial enfermera, también es conocido como Proceso de Enfermería

un aumento de la incidencia en el grupo de los menores de 1.500 g

hasta un 2 a 10%, según los hospitales. La edad gestacional media

oscila en torno a las 31 semanas, con un peso medio al nacimiento de

1.460 g. La aparición de ECN disminuye conforme aumenta la edad

gestacional, si bien un 13% de los casos corresponde a RN a término. No

se ha comprobado la existencia de predominio racial, género o estatus

socioeconómico.

La ECN tiene mortalidad que oscila entre el 9% al 28% y alcanza hasta el

87% en estadios avanzados de la enfermedad. La mortalidad se

relaciona con la edad gestacional, presentándose la mayor parte de los

casos en neonatos prematuros con peso menor de 750 gramos. La

mayor parte de los casos de ECN se presentan de manera esporádica.

Sin embargo, surge también en brotes epidémicos temporales y

geográficos en los cuales se encuentran características diferentes, como

mayor peso al nacimiento, menor número de complicaciones y tasa

inferior de mortalidad.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un proceso de enfermería a Paciente pediátrico con enterocolitis

necrosante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Investigar los cambios fisiológicos que se presentan.

 Conocer las causas que desencadenan esta patología, así como,

signos y síntomas, exámenes previos a la intervención y sus

consecuencias.

 Identificar las necesidades actuales de salud y potenciales del

paciente.

 Identificar las etiquetas diagnósticas alteradas.

 Establecer diagnósticos que ayuden al paciente.

 Realizar la jerarquización de los diagnósticos identificados.

 Realizar planes de cuidado basados en las necesidades del paciente

Caso Clínico

Recién nacido prematuro de 5 semanas, sexo masculino nacido por cesárea y

con sufrimiento fetal agudo, se encuentra actualmente en incubadora. Las

características al nacimiento fueron adecuadas para edad gestacional (34,

cm), de extremo bajo peso al nacer (850 g), perímetro cefálico (24 cm),

meconio espeso y placenta friable. El APGAR fue 0 a los 5 y 10 minutos,

periodo durante el cual se realizó reanimación cardiopulmonar y

posteriormente fue trasladado a unidad de cuidados intensivos (UCI) neonatal

con los diagnósticos de sepsis temprana, persistencia del ductus arterioso,

enfermedad de membrana hialina y sufrimiento fetal agudo. El paciente fue

 Vía periférica en miembro

superior derecho

 Frecuencia cardiaca 148xmin.

 frecuencia respiratoria 62x,

 Saturación de oxigeno de 80-

 Piel con acrocianosis distal en

manos y pies

 Abdómenes globulosos

reticulado

 Episodio de vomito de

contenido alimentario

 Distensión abdominal,

 Persistencia de episodios de

vómitos postprandiales,

 Residuo gástrico del 70%,

deposiciones con rasgos de

sangre

 Hipoglicemia,

 Diagnóstico de Enterocolitis

Necrotizante Estadio I.

 Se suspende la vía oral,

 Se inicia esquema antibiótico

de primera línea con ampicilina

gentamicina

Diagnósticos

Datos

significativ

os

Análisis

deductivo

Etiqueta

diagnóst

ica

Factores

relacionados

Característica

s

definitorias

 Sonda oro

gástrica

 Distensión

abdominal,

 deposicion

es con

rasgos de

sangre

 Hipoglicem

ia,

 Diagnóstic

o de

Enterocoliti

s

Necrotizan

te Estadio

I.

Dominio

eliminación/

intercambio

Clase 2

función

gastrointest

inal

Motilidad

gastroint

estinal

disfuncio

nal

-prematuridad -Distensión

abdominal

-Nauseas

-Vómitos

-Aumento de

registro

gástrico

-Heces con

sangre

 Hipoglice

mia.

 Sonda oro

gástrica

 Diagnósti

co de

Enterocoli

tis

Necrotiza

nte

Estadio I.

Dominio 2

Nutrición

Clase 4 :

Metabolismo

Riesgo de

nivel de

glucemia

inestable

-Nivel de

desarrollo.

-Aporte

dietético.

-Monitorización

inadecuada de la

glicemia

 Saturación

de oxígeno

de 80-

 Piel con

acrocianosi

s distal en

manos y

pies

 Episodio

de vomito

 Distensión

abdominal

 Residuo

Dominio 4

actividad /

reposo

Clase 4

respuestas

cardiovascul

ares y

pulmonares

Perfusión

tisular

gastrointe

stinal

inefectiva

perfusión,

  • Inmadurez de

la mucosa

intestinal

  • proliferación

bacteriana

  • Náuseas.
  • Dolor
  • Hipersensibili

dad

abdominal.

  • Distensión

abdominal.

  • Deposiciones

sanguinolent

as

  1. Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C prematuridad M/P Distensión abdominal, náuseas, vómitos, aumento de registro gástrico, heces con sangre
  2. Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C Nivel de desarrollo, aporte dietético, monitorización inadecuada de la glicemia.
  3. Perfusión tisular gastrointestinal inefectiva R/C perfusión, inmadurez de la mucosa intestinal, proliferación bacteriana M/P Náuseas, dolor o hipersensibilidad abdominal, distensión abdominal, Deposiciones sanguinolentas.
  4. Deterioro de la integridad tisular R/C alteración de la circulación sanguínea M/P lesión y destrucción tisular integumentaria
  5. Patrón de alimentación ineficaz del lactante R/C deterioro gastrointestinal, hipersensibilidad oral, Prematuridad M/P Contraindicaciones para la lactancia
  6. Interrupción de la lactancia materna R/C Contraindicaciones para la lactancia, enfermedad del niño, prematuridad, hospitalización del niño M/P Lactancia materna no exclusiva

Planes de cuidado

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C prematuridad M/P Distensión

abdominal, náuseas, vómitos, aumento de registro gástrico, heces con

sangre

RESULTADOS INTERVENCIONES

Dominio: Salud fisiológica (II)

Clase: Digestión y Nutrición (K)

Resultado: Función

gastrointestinal

Campo: 2. Fisiológico complejo Clase: Control de la perfusión tisular Intervención: 4022.Disminucion de la hemorragia: digestiva Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5 101513 Dolor Abdominal 101514 Distensión Abdominal 101520 Sangre en Heces 101533 Vómitos 101538 Hemorragia Digestiva

  1. Monitorizar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente 1. La hemorragia gastrointestinal en el niño constituye una entidad poco frecuente y en la mayoría de los casos sin consecuencias graves. Sin embargo, es un cuadro clínico aparatoso que generalmente provoca alarma en el entorno del paciente, tanto en la familia como en el profesional sanitario. En el niño, a medida que más pequeño es, los mecanismos de compensación de una pérdida aguda de volumen son menos eficaces que en el
  1. Registra constantemente el color, cantidad y características de las heces 4. El sangrado puede presentarse de forma continua o intermitente y su expresión clínica dependerá del lugar de origen, de la cuantía de la hemorragia y del tiempo que permanece en contacto la sangre en el tubo digestivo antes de ser eliminada al exterior: Un contacto más o menos prolongado de la sangre con el jugo gástrico o el contenido intestinal origina la reducción de la hemoglobina a hematina, responsable, esta última, de un color oscuro de la sangre eliminada. Fecha Calificación Evaluación final: 5. Valorar el estado nutricional del paciente
  2. En el análisis del estado nutricional las dos variables más importantes son el peso en kilogramos y la talla en centímetros (o en metros y centímetros), los pliegues cutáneos y las medidas derivadas como el índice de masa corporal (peso [kg])/talla [m]^2 ); éstas se deben comparar con tablas y gráficas de crecimiento estándar

que existen a escalas nacional e internacional. La evaluación adecuada del estado nutricional es un requisito indispensable en la vigilancia pediátrica del niño sano e imperativa en el niño enfermo, permite la identificación temprana de alteraciones y facilita la posibilidad de tratamiento oportuno; además de servir para la prevención primaria de desarrollo futuro de obesidad o de desnutrición y, por ende, de enfermedades crónicas degenerativas. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C Nivel de desarrollo, aporte dietético, monitorización

inadecuada de la glicemia.

hablar con el durante la alimentación un recién nacido, sea debido a la prematuridad o a otras patologías, supone un estrés psíquico muy significativo para las familias, que puede entorpecer o alterar el inicio del vínculo parento-filial e incidir negativamente en el desarrollo psicomotor y afectivo posterior. La capacidad de los padres de adaptarse a la situación de su bebé prematuro y la calidad de la interacción temprana es un factor crítico para el desarrollo posterior del bebé. Es fundamental sostener el establecimiento de una relación vincular sana desde la UCI neonatal Puntuación Diana: ____ Logrado En vías de lograrse No logrado Evaluación

  1. Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos 9. antes de la infusión se debe conectar una jeringa de 20 ml a extremo distal de SNG y aspirar con mucha suavidad para comprobar la existencia de residuo gástrico; después volver a introducirlo. Si la SNG Fecha Calificación

está conectada a vaciado gástrico, comprobar colocación correcta de la SNG mediante insuflación de 2 ml de aire con la jeringa y auscultando el murmullo gástrico. Evaluación final: 10.Controlar el peso como mínimo tres veces a la semana

  1. El crecimiento es el índice más sensible de salud y un parámetro fundamental para la evaluación de la nutrición. Un adecuado patrón de crecimiento en los primeros años de vida es fundamental para garantizar un normal desarrollo neurosensorial. Para la valoración de crecimiento debe realizarse mediante el peso, longitud y perímetro cefálico hasta los 24 meses de edad, utilizando la edad gestacional corregida hasta los 2 años para todos los parámetros referido DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución de la capacidad pulmonar secundario

distención abdominal M/P frecuencia respiratoria 62x, acrocianosis prematurez

transporte de oxígeno, disminuir el trabajo respiratorio procurando descanso y reacondicionamiento muscular, además del confort del paciente, No logrado Evaluación

  1. Auscultar los ruidos respiratorios La auscultación nos permite decidir cuáles son las técnicas para el tratamiento de fisioterapia respiratoria más adecuadas, es parte fundamental del examen físico para el diagnóstico de las enfermedades respiratoria s. Fecha Calificación Evaluación final: 15. Mantener el oxígeno suplementario según preinscripción El oxígeno suplementario es una herramienta terapéutica prescrita de manera casi universal ya que los requerimientos de oxígeno se modifican de acuerdo a la respuesta al tratamiento instaurado; de tal manera que el requerimiento de oxígeno suplementario es dinámico y rápidamente cambiante.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Proceso de maternidad ineficaz R/C Impotencia de la madre modelo de rol parental insuficiente, nutrición

materna inadecuada M/P separación precoz forzada y prolongada, nacimiento prematuro e internación en

unidad de cuidados intensivos

RESULTADOS INTERVENCIONES

Dominio: Salud psicosocial (III)

Clase: interacción Social (P)

Resultado: Desempeño del rol

Campo: 5. Familia Clase: W. Cuidados de un nuevo bebé Intervención: Apoyo al procedimiento: bebé Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5

  1. Descripción de los cambios del rol con la enfermedad
  2. Descripción de los cambios del rol con un nuevo integrante de la familia 150101 desempeño de las expectativas del rol
  3. Determinar la aceptación del cuidador en su papel
    1. El cuidado familiar de personas con enfermedad crónica ha emergido durante los últimos años como un importante problema social, generando cambios en las familias, donde se destaca la figura del cuidador principal quien es la persona familiar o cercana que se ocupa de brindar de forma prioritaria apoyo tanto físico como emocional a otro de manera permanente y comprometida el cual se convierte en un enfermo secundario ya que se ve expuesto a una elevada carga física y psíquica.
  4. Instruir a los padres sobre los signos y síntomas
    1. La hospitalización de niños constituye un evento en que hay necesidad de contar con una mejor comunicación, Escala de medición Grave 1 Sustancial 2 Moderado 3 Leve 4