Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicación del PAE en Pacientes con Diabetes, ERC e Hipertensión, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

PAE DE PACIENTE CON DIABETES Y SU VALORACIÓN

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 28/07/2023

andrea-belen-velazquez-ramierez
andrea-belen-velazquez-ramierez 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESO ATENCION ENFERMERO A
PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
L.E. ANDREA BELEN VAZQUEZ RAMIREZ
ASESOR
M.A.S.S. ADRIANA MORALES HERNANDEZ
SISTEMA EDUCATIVO
UNIVERSITARIO AZTECA
18 DE JUNIO DE 2023. CHIAPAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicación del PAE en Pacientes con Diabetes, ERC e Hipertensión y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PROCESO ATENCION ENFERMERO A

PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES

MELLITUS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

L.E. ANDREA BELEN VAZQUEZ RAMIREZ

ASESOR

M.A.S.S. ADRIANA MORALES HERNANDEZ

SISTEMA EDUCATIVO

UNIVERSITARIO AZTECA

18 DE JUNIO DE 2023. CHIAPAS

Introducción El proceso de atención de enfermería (PAE), es un método sistemático que brinda cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Este proceso, comprendo cinco pasos para la realización adecuada que son:

  1. Valoración : es el primer paso en el que conoceremos la situación en la que se encuentra la persona, familia o comunidad. Se trata de recoger todos los datos necesarios para ayudarnos a identificar su estado de salud.
  2. Diagnóstico : una vez valorado el paciente, en el siguiente paso debemos identificar cuál es el problema que presenta.
  3. Planificación : en este paso desarrollamos el plan de cuidados, es decir, describimos cuáles son los resultados que queremos que alcance el paciente con relación a su diagnóstico y qué intervenciones llevaremos a cabo las enfermeras para conseguirlos.
  4. Ejecución : en la cuarta etapa simplemente tendremos que realizar esas intervenciones que hemos seleccionado en la etapa anterior e ir valorando las respuestas del paciente a las mismas.
  5. Evaluación : el último paso es evaluar si hemos alcanzado esos resultados que nos habíamos propuesto con el paciente. En el presente documento, se encuentra plasmado el Proceso de Atención de Enfermería aplicado a paciente: Antonio Valentín Nájera Barrera, ingresado en el Servicio de Medicina Interna con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica Diabetes mellitus: La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afectan la forma en que tu organismo utiliza el azúcar en sangre (glucosa). La glucosa es vital para tu salud porque es una fuente importante de energía para las células que forman los músculos y tejidos. También es el combustible principal de tu cerebro. La causa oculta de la diabetes varía según el tipo. Sin embargo, independientemente del tipo de diabetes que tengas, puede derivar en un exceso de azúcar en sangre. Demasiada azúcar en la sangre puede generar graves problemas de salud. Las afecciones diabéticas crónicas incluyen la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. Las afecciones diabéticas potencialmente reversibles incluyen la prediabetes, cuando tus niveles de azúcar en sangre son más altos que lo normal, pero no lo suficiente como para que la enfermedad se clasifique como diabetes, y la diabetes gestacional, que se produce durante el embarazo, pero puede resolverse una vez que el bebé nace.

Justificación El cuidado de enfermería se planifica para encontrar las necesidades particulares del individuo, la familia o la comunidad. Los planes de atención dan la oportunidad de compartir el conocimiento y la experiencia. El PAE permite asignar actividades de acuerdo con el grado de complejidad que involucra la atención es la forma más adecuada de identificar las necesidades del paciente en forma prioritaria, haciendo uso de las capacidades cognitivas e interpersonales que se van adquiriendo con el pasar del tiempo y la experiencia continua. Objetivos General Aplicar el proceso de Atención de Enfermería (PAE) a paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal Crónica e Hipertensión Arterial con el fin de establecer los diagnósticos de enfermería con sus respectivas intervenciones o cuidados, brindando atención con calidez y eficacia de manera oportuna. Específicos  Recoger de forma sistemática datos importantes sobre las patologías del paciente, su familia y ambiente social a través de los once patrones funcionales Marjory Gordon.  Efectuar el examen físico utilizando las técnicas semiológicas que proporcionen datos evidentes del paciente y su condición actual de salud.  Diseñar un plan de cuidados al diagnóstico priorizado al paciente para contribuir a la recuperación total o parcial del paciente, para facilitar su reintegración en su entorno sociocultural Metodología Marco teórico a. Modelo del Cuidado b. Historia natural de la enfermedad Valoración “Marjory Gordon” I. HISTORIA DE ENFERMERÍA (Datos subjetivos): Fecha: _________ Hora: _______ Datos básicos de ingreso : Nombre: (siglas) A.V.N.B Edad: 65 AÑOS Fecha de nacimiento: 15/02/1958 Sexo: _MASCULINO Persona para contactar (siglas): _______ Procedente de (lugar de origen): UNION JUAREZ, CACAHOTAN.CHIS Reside en (ciudad): SI Domicilio (señalar geográficamente el punto) _____________ Vive Solo: ___SI______ Con familia: __ Especificar: ______ Persona para contactar: _____ Llegada por su propio pie: si _X no____, motivo de hospitalización y/o solicitud de atención: ______dolor cerca de las costillas_____ Fecha de ingreso previo al hospital__________________________ Motivo: ________________________________ Antecedentes Personales:

Patológicos y tratamientos recibidos (desde su infancia tanto médicos y/o quirúrgicos indicados) ___Irbesartan 150 mg c/12h, Nifedipina c/12, Insulina lenta 8 U s/c y Hemodiálisis tres días a la semana. No patológicos como: (Inmunizaciones, acontecimientos de importancia del nacimiento y/o su crecimiento)


Heredo familiares : de los padres, hermanos, abuelos, (sobre todo enfermedades padecidas y/o causas de defunción o relacionados con el motivo de su hospitalización o solicitud de atención de enfermería y especificar edades si hay defunciones) _‘‘Mis padres fallecieron hace 15 años; mi padre por complicaciones de diabetes y mi madre de un infarto’’.____ Patrones de Salud:

1. Patrón de Mantenimiento y Percepción de la Salud  Historia de su salud: Sano______ regular______X_ enfermizo_______ (especifique): _____ Cómo la percibe en éste momento: bien _____ regular _____ mal_X___ especificar __________________  Hábitos de cuidado bucodental: 3 veces al día X 2 o menos ____nunca ____  Hábitos de higiene general: baño diario X_ cada tercer día_____ otros_____ (especifique)__________  Cambio de ropa al bañarse X__ cambio de ropa sin baño Lavado de manos: Sí X No a veces_____ ¿Cuándo? __cuando siente las manos sucias.  Ha consumido tabaco alguna vez en su vida: No X Sí____ Fuma actualmente: No X Si_____ Tiempo de consumo: ______Cantidad (número de cigarrillos) al día: ____ a la semana ______, al mes ____ Lo dejo (fecha)_______________  Ha consumido bebidas con contenido alcohólico alguna vez en su vida: No X Si_____ Consume alcohol actualmente: No X Si_____ Tiempo de consumo: ______ tipo________ cantidad al día, _____ a la semana ______, al mes ____ Lo dejo (fecha)_______________  Ha utilizado drogas alguna vez en la vida: No X Si_____ Consume drogas actualmente: No X Si_____ Tiempo de consumo: ______ tipo________ cantidad al día _____ a la semana ______, al mes ____ Lo dejo (fecha)_______________  Presencia de alergias: No X Si_____ especifique la causa: __________________ tipo de reacción:  Asistencia a revisión médica (aunque no se sienta enfermo): Sí X periodicidad cada 2 meses No______ especifique motivos: _________________________  Revisión dental: SíX periodicidad___6 meses_______ No______ especifique motivos:  Realización de ejercicio: No X Si_____ (especifique tipo y horas a la semana) ______________  Tratamientos que ha utilizado: médicos_______ remedios caseros Otro (especifique): ________________Actualmente utiliza alguno de estos (especifique): _____________  Conoce la causa de su hospitalización: No____ SíX (especifique cuál) ___________________  Concluye con el tratamiento y/o recomendaciones médicas o de enfermería prescritas: Sí X__No  Motivos: __________________________________________________________________________

3. Patrón de Eliminación  Hábitos de evacuación intestinal: frecuencia al día __ 1 _____ fecha de última defecación______________ Describa características Heces blanquecinas y de consistencia duras ________ utiliza algún apoyo (especificar) ______  Presencia de estreñimiento____ diarrea____ hemorroides____ sangrado______ Incontinencia____ flatulencia_____ ostomías: No__X Si_____ tipo________ Motivo: ______  Hábitos de evacuación urinaria: Frecuencia aproximada al día: __ 7 ____ Describa características_____marrón con presencia de espuma________ catéter urinario: No X___Si____ Fecha de instalación: _____ Refiere presencia de distensión vesical ______ dolor ______ ardor_____ prurito_____ retención____ incontinencia____ incontinencia al esfuerzo ______ urgencia diurna__X_____ urgencia nocturna________ fuerza y/o cambios en la continuidad de la emisión: No__X Si_____ especifique: ________________ ostomías: No_X___ Si_____ tipo______ Motivo: ______  Referencia de sudoración habitual y/o cambios en ella: Si ___ No__X__ especifique 4. Patrón de Actividad y Ejercicio  Referencia de cambios en función cardíaca al realizar actividades cotidianas: No____ Si__X___ especificar (palpitaciones, lipotimias, necesidad de detener la acción que realiza): necesidad de detener las actividades  Presencia de marcapaso: No__X__ Si_____ Fecha de instalación: ___________ Ha sentido cambios en patrón respiratorio: No____ Si___X__ especificar (fatiga, disnea al caminar, al comer, al subir escalera, al estar acostado, y a qué distancia) ________fatiga y dinea a mucha actividad________________________ Referencia de cambios en estado vascular periférico: No_X___ Si_____ especifique (distensión mvenosa yugular, equimosis, hematomas, varicosidades, red venosa alterada, parestesias, edema de mmiembros inferiores, etc.) ____________________________________________________________  Referencia de cambios neuromusculares: No__X__ Si_____ especifique (calambres, disminución de la sensibilidad, dolor, limitación del movimiento, antecedentes de fracturas, etc.). _  Dificultad para movilizarse: No__X__ Si_____ especifique___________________________________  Que actividades realiza en los tiempos libres: recreativas__X___ domésticas_____ especificar (salida, paseo, ver televisión, etc.) _______________Salir a caminar___________________________

ESCALA PARA VALORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL: Valorar capacidad funcional para la realización de actividades de autocuidado con los siguientes valores que al ser detectados marcará con una X en la casilla que corresponda: 0 = Independiente 1 = Con aparato auxiliar 2 = Ayuda de otros 3 = Ayuda de otros y equipo 4 = Dependiente/incapacitado 0 1 2 3 4 Baño/Higiene 0 Comer/beber 0 Vestirse/arreglarse 0 Evacuación Intestinal Vesical

Caminar 0 Limpieza/Arreglo del hogar 0 Ir de compras 0 Cocinar 0 Subir escaleras 0 Movilizarse en cama 0 Trabaja -

5. Patrón de Sueño y Descanso  Hábito: Número de horas de sueño nocturno___ 8 __ horario de sueño__10 p.m a 6 a.m______ Siesta: No____ Si__X___ Motivo: No trabaja, es pensionado_____ especifique tiempo_ 1 - 2 hrs_______ Apoyo y/o rutina para dormir (medicamentos, música, luz, etc.) especifique____________________________________________  Calidad del sueño: dificultad para conciliar el sueño No____ Si_X____ especifique________________ sueño interrumpido No____ Si__X___ especifique________________ Se siente descansado al iniciar el día: si___ no__X_ especifique_______________  Referencia de cambios de humor (en relación al sueño) ____ bostezos_X___ ojeras__X__ especifique 6. Patrón Cognitivo-Perceptivo  Dificultad para oír: no__X__ si____ especifique____________ presencia de zumbidos no____ si____ Vértigo: no__X__ si____ dolor No ____ Sí____ ¿a qué se lo atribuye? _______________ auxiliares auditivos _______ (especifique oído derecho o izquierdo Y tiempo de uso) __________________________  Dificultad para ver no____ si____X__ ceguera no____ sí X_____ especificar______ prótesis no____ sí______ especificar______ Auxiliares externos no____ síX____ especificar___Lentes (especifique tipo y derecho - izquierdo) ______ última revisión___1 año_______ tiempo de uso_____1 año________ Problemas para distinguir

Describir de mayor a menor, incluyendo al usuario Nombre (iniciales) Parentesco Edad Sexo Ocupación  Como considera la relación familiar: especifique____________________________________  Existe vínculo estrecho con algún miembro de su familia o persona externa a esta: (especifique)___________________________________________________________  Papel que desempeña en la familia: dependiente____ proveedor_____ cuidador principal_____  Algún problema por el papel que desempeña No____ Si__ (especificar) ________________ingreso económico mensual aproximado ________________________  Idioma/dialecto (especifique) _________ Dificultad para comunicarse: No____ Si__ (especifique con quién, y a qué lo atribuye) ________________  Pertenece algún grupo, asociación, club, etc. No____ Si__X__ especifique______club de ancianos de la comunidad_______________  Referencia de amistad con vecinos: No____ Si_x___ especifique__________________________

9. Patrón de Sexualidad-Reproducción  Tiene pareja sexual actualmente: No_X___ Si____ especifique__________________ IVSA (edad): ___  Expresa algún cambio en las respuestas sexuales: No____ Si_X___ especifique sin apetito___________  Menarquia (edad)_________ ciclo menstrual: regular____ irregular _____ Duración y periodicidad  Gesta____ Partos_____ Abortos____ Cesáreas_____ Embarazada actualmente No____ Sí_ especificar tiempo de embarazo y fecha probable de parto____________  Satisfecho con el número de hijos procreados: Sí____ No____ especifique ___________No aplica_______  Prácticas de autoexamen mamario mensual: Sí____ No____ Motivo: ____________________  Mamografías: Sí_____ No____ Motivo: ____________________fecha de la última_________ Resultados _______________ No aplica_______  Examen cérvico-vaginal/prostático anual: Sí___ No____ Motivo: __________________________ fecha del último____ Resultados ______________  Examen Testicular mensual: Sí____ No____X___ Motivo: _____________________ fecha del último y resultados________________ No aplica ____  Presencia de flujos: No___ Sí___ características (color, olor, cantidad, etc.) ___________________  Menopausia______ Andropausia_______  Prácticas de sexo seguro: Sí ____ No____ (especifique uso de condón, una sola pareja, abstinencia total) ______________________ Uso de algún método de planificación familiar: Sí___ No____ especificar______________ 10. Patrón de Afrontamiento-Tolerancia al Estrés  Preocupaciones fundamentales en relación a: hospitalización y/o enfermedad___ económicas__ de autocuidado_X_ de empleo______ imagen corporal_____ especificar _________________________

 Formas en las que expresa el estrés: llanto___ ira ___ molestias físicas X especificar_______  Acciones que realiza para controlar el estrés o la ira: beber alcohol____ fumar_____ comer__ beber café_____ leer____ medicamentos____ especifique _platicar y leer_________________  Frecuencia con la que presenta estas respuestas al estrés: 1-2 veces al mes_X____1-2 veces a la semana diariamente____ Especifique a que lo atribuye: ___: ‘‘Siento demasiado miedo y ansiedad al ver que mi cuerpo que día con día va empeorando más y me pongo muy triste.________

11. Patrón de Valores y Creencias  Prácticas de alguna religión: SíX No_ (especificar cuál) ____Catolico___________________  Existen restricciones por parte de su religión para seguir indicaciones médicas y/o de enfermería: Sí ____ No__X__ cuáles______________________________________________  ¿Tiene algún sistema de creencias que le proporcionen consuelo y fuerza? SíX No___ (especificar cuál) Orar____  ¿Qué es lo que le da sentido a su vida? Especificar_______________________________________ Esto ha cambiado desde que está enfermo__________________  Siente preocupación acerca de morir Síx No especifique_____________________________  Solicitud de ayuda para cumplir con su religión dentro del hospital/domicilio: Sí___ No___ (especificar cuál) ________________  Valores morales más importantes (describa lo que considera más valioso en su vida) ___________________

  1. Corazón Aortica (2ª espacio intercostal derecho): 81 x Pulmonar (2ª espacio intercostal izquierdo) 76 x Tricúspide (5ªespacio intercostal izquierdo junto al esternón) 83 x Mitral (5ª espacio intercostal izquierdo línea medica clavicular) 79 x
  2. Mamas Inspección de tamaño: Normales simetría: Hay simetría Aspecto de la piel: Reseca Color: Uniforme al tono del tórax Dolor: No retracciones: Normales Edema: No dibujo venoso: No se observa Palpación: consistencia Normal Elasticidad: Normal Masa: No 4. Abdomen
  3. Inspección Red venosa: No es visible forma: blando y depresible Simetría: Simétrico masas: No Cicatrices: No palpación: No hay sensibilidad Percusión: Anormal con presencia de peristaltismo Auscultación: 10 ruidos por minuto 5. Miembros
  4. Superior Inspección Simetría, cicatrices, masas: Hay simetría. No cicatrices ni masas Palpación Sensibilidad: No tono muscular: Normal Pulso radial: 63x’ pulso humeral: 65x’ Articulaciones: Movimientos rotatorios movimientos: Normales_ Reflejo bicipital: Normal tricipita:l Normal Prueba de fuerza muscular Bajo nivel de fuerza muscular
  5. Inferiores Simetría: Normal deformidades: No Varices: No erupciones: No Descamaciones: Si Edema: No Palpación Tono: muscular Normal pulso femoral: 73x’ Poplíteo: 67x’ pedio: 70x’ tibial: 69x’ Articulaciones: Normales con buenos movimientos movimientos: NormalesPruebas de fuerza muscular: Bajo nivel de fuerza muscular Reflejo rotuliano: Hay presencia de reflejo rotuliano 6. Genitales Inspección Distribución del vello púbico Paracitos _masas Secreciones Palpación (masas, sensibilidad y otros) 7. Neurologico Pruebas de función sensorial: algodón-alfiler: Hay presencia sensorial Estado mental y emocional: Consciente y orientado. Función intelectual: Trata de comprender los conceptos de su enfermedad Pruebas de equilibrio Marcha puntillas: Inestable y con dificultad Marcha dedos talón: Inestable y con dificultad Deslizamiento del talón sobre las piernas: Simétricos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

Horizonte Clínico

está

Conclusión diagnostica Plan de cuidados a. Diagnósticos de enfermería (basada en la taxonomía NANDA) b. Objetivo (NOC) c. Acciones de enfermería (NIC Y GPCE) d. Fundamentación e. Ejecución f. Evaluación

EVALUACION NOC

Se inician las intervenciones planificada,, se le orienta a paciente. sobre las

actividades a

realizar, se muestra familiar, colaborador y aprueba el plan

IMPACTO DEL
CUIDADO

Al iniciar las intervenciones, la frecuencia de eliminación intestinal se corrigió

notablemente

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 file:///C:/Users/Epidemio/Downloads/Nanda%2021-23.pdf
 http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?p=
 NIC
 NOC

Conclusiones Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de cuidados para el paciente y satisfacción para el mismo. Además de las ventajas que supone para la disciplina enfermera. La aplicación de la teoría de la interacción al Proceso de Atención de Enfermería, permite una atención integral al individuo tanto sano como enfermo, además de fomentar el razonamiento crítico y desarrollar las habilidades prácticas de la asistencia de enfermería, en aras de cumplir el principal objetivo, brindar cuidados con calidad y enfoque científico, aspecto en el cual se debe enfatizar en la atención primaria de salud, por ser este el primer eslabón de contacto entre el individuo y el equipo de salud. Glosario Referencias

 file:///C:/Users/Epidemio/Downloads/Nanda%2021-23.pdf
 http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?p=
 NIC
 NOC
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8160/Capitulo3.pdf
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9110/Capitulo1.pdf
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10017/Capitulo6.pdf