Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Terapia Familiar, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Familiar

Proceso de Terapia Familiar, BASADO EN DIVERSAS BIBLIOGRAFIAS OBTENIDAS PARA LA MATERIA.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 31/03/2020

angel-montesinos
angel-montesinos 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESO DE LA TERAPIA FAMILIAR
MONTESINOS GARCIA ANGEL SAID
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Terapia Familiar y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

PROCESO DE LA TERAPIA FAMILIAR

MONTESINOS GARCIA ANGEL SAID

Las primeras entrevista a la familia****. El terapeuta debe reunir en las primeras entrevistas los siguientes datos, que obtendrá a través de su interacción directa con la familia y haciendo uso de sus capacidades de observación, abstracción y sistematización. ◦ a. De cada miembro de la familia su nombre, parentesco, sexo, edad, estado civil y escolaridad. ◦ b. El terapeuta elabora un diagrama trigeneracional, con el fin de entender mejor la organización de la familia y tomar nota de quiénes viven juntos. ◦ c. Además de tomar nota sobre los problemas que expone la familia, el terapeuta observa como se comporta e interacciona. Por ejemplo: cómo es la relación de los miembros; cómo se comunican; cuáles son sus expresiones verbales y no verbales; quién habla primero; quién permanece en silencio; si hay alianzas, triangulaciones o antagonismos, etc. Observará cuales son los recursos y fortalezas de la familia, e indagará sobre la disposición de cada uno de los miembros a asistir a nuevas sesiones. ◦ d. Enmarcará los problemas de acuerdo a la etapa del ciclo vital por el que atraviesa la familia: nueva pareja, familia con hijos pequeños, familia con adolescentes, familia con hijos adultos que viven en casa, familia en etapa de “nido vacío”. ◦ e. Indagará si hay eventos significativos recientes como divorcios, muertes, cambio de residencia, pérdida del trabajo, enfermedades, etc.

Estrategias generales para la terapia familiar ◦ Aunque en terapia familiar no hay reglas ni técnicas aplicables a todas las familias, un terapeuta familiar debe tener en cuenta las siguientes normas y principios generales:

1. La familia es una unidad psicológica y debe participar como unidad en la psicoterapia familiar. Por tanto el terapeuta debe principiar la terapia explicando que se trata de un trabajo en equipo, en el que todos en conjunto, incluido él mismo, tratarán de buscar soluciones a los problemas de la familia. El terapeuta, al ser parte del equipo, deberá involucrarse con la familia, pero a la vez, debe guardar una posición de distancia imparcial que le permita observar las relaciones individuales de los miembros. 2. El objetivo de la terapia de familia es introducir a la familia a una relación estable consigo misma. Los problemas a los que el terapeuta debe poner más atención son: la excesiva confluencia o amalgamamiento entre los miembros; la falta de individuación; el divorcio emocional; la excesiva polarización entre la “adecuación e inadecuación”; las alianzas; las triangulaciones (cuando dos miembros se unen en contra de otro) y las tríadas independientes (cuando alguno de los hijos presenta un síntoma y entre padre, madre y ese hijo, se forma una “tríada independiente” con pautas fijas de funcionamiento, que excluye a los hermanos.

◦ 3. Una familia con algún miembro que presente síntomas disfuncionales, se

siente indefensa, incapaz, impotente y en ella no hay líder. El terapeuta

debe identificar al líder de la familia invitando a que alguien hable y

exponga los problemas; probablemente, quien tome la palabra, sea el líder.

No debe reducir la autoridad del líder familiar, sino apoyarlo y respaldarlo.

4. El terapeuta no debe expresar ninguna opinión ni tomar partido. Debe

enfrentar sus propias inquietudes y miedos al respecto.

5. El terapeuta no deberá implicarse con nadie en particular, más bien, ser

imparcial y no hacer alianzas con nadie. La psicoterapia de familia impide

centrarse en un solo miembro, apoyarlo y tomar partido a su favor, a

pesar de la ansiedad que pueda surgir. Es importante usar un lenguaje

que haga referencia a lo colectivo y no a lo individual. No debe citar a

ningún miembro solo, sino como mínimo a dos familiares juntos.

10. El terapeuta debe de tener en cuenta que los roles familiares son intrínsecamente interdependientes y recíprocos. Por tanto, profundizará con la familia en los roles que ha impuesto a sus miembros y cómo los han cumplido. Les ayudará a analizar cómo cada rol ha afectado a los demás miembros y a ver en qué grado la adaptación a un rol, ha impedido la adaptación a otro.

11. Tendrá en cuenta que durante la psicoterapia de familia se trabaja con lo emocional que subyace dentro de la familia y es compartido por todos. En este sentido, uno de los principales problemas es la confluencia familiar. Los primeros terapeutas la llamaron “la masa del ego familiar indiferenciado” que se refiere a la fuerte unidad emocional que vincula a la familia. El reto para el terapeuta es lograr la individuación de cada miembro. or el contrario, en otras familias existe aislamiento y un divorcio emocional entre sus miembros, quienes frecuentemente no se comunican emociones ni sentimientos. De este divorcio existen muchas variantes como: control sereno, discrepancia velada o abierta y hasta “guerra fría”. En este último caso, el terapeuta trabajará por fortalecer los vínculos y la unidad familiar.

Capacidades y actitudes del terapeuta familiar empático ◦ Poseer empatía, es decir, ser capaz de percibir, penetrar y participar en los procesos de la familia y de brindar una comprensión integral. Participar activamente y dejarse afectar por sentimientos, ante los que reacciona con humana naturalidad. Emplear la autoridad y la firmeza, asumir la responsabilidad. Transmitir esperanza y confianza. Estar atento a sus propias emociones y reacciones. Darse cuenta cuando va a ser absorbido por el sistema y poner límites. ◦ Tener intuición, ser capaz de captar lo que ocurre y de aprovechar las fuerzas del sistema. Registrar escenas, tendencias, fuerzas y sentimientos contradictorios. Identificar reglas, mitos y secretos familiares. ◦ Saber que la familia es experta en ella misma, por lo que cambia la dirección ante las necesidades que le presenta la familia. Consultar; no tomar partido por nadie y no perder de vista lo positivo. Hacer suyo el conflicto familiar y hacer balances de lo positivo y lo negativo de todos y cada uno de los miembros. Nunca perder la visión de conjunto. ◦ Es un observador participante, tanto en el plano verbal como en el no verbal. Identifica las interrelaciones de los miembros y procura modificar los patrones de relación disfuncionales. ◦ Conducir ordenadamente la conversación; registrar y ordenar información. Evitar explosiones y proteger a los participantes del poder destructivo de la agresión o de otros patrones previamente establecidos en la familia. Procurar incorporar al sistema al tímido y al silencioso y controlar la verborrea y seguridad del extrovertido. Lograr una visión sostenida del conjunto y conceder espacio equilibrado a los miembros de la familia.