







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuidado nutricional de un paciente
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marianella Herrera
Ms. Nutrición.USB. Presidente de la Sociedad Científica Venezolana de Obesología. Representante para Venezuela de Asociación Americana de Dietas Filial Internacional Solicitar copia a:Solicitar copia a:Solicitar copia a: E-mail: manyma@gmail.comSolicitar copia a:Solicitar copia a:
Resumen.Resumen.Resumen. Para trabajar en el área de la nutrición, es muy importante entender y aplicar estrategias basadas enResumen.Resumen. evidencia, en particular para evaluar el estado nutricional tanto a nivel individual como poblacional y decidir la estrategia de intervención más adecuada y documentarla. Países como Venezuela se encuentran en el proceso de transición nutricional, con la subsiguiente coexistencia característica de casos de sub-nutrición y de sobre-nutrición incluso dentro de una misma familia. Es importante contar con modelos estandarizados que permitan la evaluación de la situación nutricional para obtener cambios que resulten exitosos al implementar intervenciones tanto a nivel individual como a nivel poblacional. En el presente trabajo se describe el Proceso de Cuidado y Manejo Nutricional (NCP) de American Dietetic Association (ADA) y comprender la factibilidad de su aplicación como herramienta eficiente y basada en evidencia y la utilidad que pudiese tener en países en vías de desarrollo entendiendo la importancia de sus cuatro fases: Primera fase: Diagnóstico Nutricional se exhorta al análisis con estándares basados en evidencia y se documentan los casos. En la segunda fase: Diagnóstico Nutricional: se identifica y etiqueta el problema, se determinan las posibles causas y factores de riesgo contribuyentes. En la tercera fase: Intervención Nutricional se realiza el plan de intervención nutricional, donde se ejecutarían las acciones con la respectiva documentación del proceso y en la cuarta fase: Monitoreo y Evaluación, se monitorea el éxito de la implementación del NCP, se procede a medir los indicadores establecidos, se evalúan los resultados y se documenta debidamente. An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.
Palabras clave:Palabras clave:Palabras clave: Guías ADA, NCP, transición nutricional, intervención nutricional.Palabras clave:Palabras clave:
Abstract.Abstract.Abstract.Abstract.Abstract. For health care practitioners working in nutrition is most important to understand evidence based tools in particular to evaluate nutritional status individually and within populations thus they can select the optimal intervention and document it. Countries such as Venezuela are immerse in a process called “nutrition Transition” where the characteristic coexistence of under and over nutrition are frequent even within the same family. It is important to count on standardized models that allow and guide the nutritional evaluation, intervention and monitoring to obtain successful changes in correcting the inadequate nutritional situation at individual level and as population. We aim to introduce and encourage the use of ADA Nutrition Care Process (NCP) by health care practitioners related to nutrition field as well as understand the feasibility of its application as an efficient and based evidence tool in developing countries, and fully describe its four phases:First Phase Nutrition Assessment: it is encouraged the use of appropriate methods and tools.Second Phase, Nutrition Diagnosis identifies and labels the problem, determining possible causes and contributing risk factors.Third Phase: Nutrition Intervention, consist of a purposefully planned actions designed with the intent of changing a nutrition related behavior, risk factor, environmental condition, or aspect of health status.Fourth Phase: Nutrition Monitoring and Evaluation: refers to the review and measurement of the success of the intervention. Documenting this information is encouraged because it promotes a way to monitor the outcomes effectively, that can be replicated due to the standardized patterns it follows. An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.An Venez Nutr 2010;23 (2):108-120.
Key words:Key words:Key words:Key words:Key words: ADA guidelines, NCP, nutrition transition, nutrition intervention.
IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción
Reportar información nutricional obtenida en la consulta de nutrición o para estudios poblacionales, requieren sistematización estandarizada, con orden y terminología adecuada para obtener un análisis que permita no solo realizar un diagnóstico nutricional correcto y elegir la mejor intervención, sino que asegure el registro de dicha información a fin de realizar el seguimiento, monitoreo y
evaluación de la situación nutricional en cuestión. Para ello es importante utilizar herramientas basadas en evidencia que a su vez orienten los cambios que amerite la intervención nutricional para posteriormente evaluar el éxito o fracaso de dicha intervención. Los profesionales del área de la salud que trabajan en el campo de la nutrición en países en vías de desarrollo que atraviesan el llamado proceso de transición nutricional actualmente confrontan varios retos, algunos de ellos: manejar la paradoja obesidad-desnutrición presente en la población de estos países, tomar en consideración el fenómeno de la inseguridad alimentaría que se reporta frecuentemente dadas las condiciones de cambio que enfrentan estas
Guía de la Asociación Americana de Dietética para el cuidado y manejo nutricional en países en transición nutricional
comunidades, tales como las migraciones en busca de mejoras en la calidad de vida que no siempre se logran, hacen de éstos, entornos peculiares que eventualmente comprometen la alimentación de los individuos (1,2).
Es así como cada vez es más importante la consulta nutricional tanto para la prevención como para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles cuya prevalencia va en aumento, tales como la diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, inflamación endotelial y más recientemente la presencia de esteatosis hepática asociadas todas estas de alguna manera a la obesidad (3). Igualmente importante es el manejo adecuado de la desnutrición todavía presente en algunos sectores de la población de estos países, y es importante pues documentar adecuadamente esta realidad nutricional que afecta al mundo en vías de desarrollo. Por otra parte, de todos es conocida la relación que existe entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y obesidad entre otros en la adultez temprana, por lo que instruir al personal que labora en nutrición a este respecto es importante a fin de sistematizar las evidencias en estos países para poder tomar acciones futuras adecuadamente (4,5).
Sistematizar y organizar la información nutricional obtenida en una entrevista bien sea para análisis individual o para estudios poblacionales ha sido difícil pues los instrumentos para su obtención presentan obstáculos bien descritos por la literatura, un ejemplo de esto es el recordatorio de 24 horas que depende de la memoria del paciente y puede existir la tendencia a la subestimación de la ingesta pudiendo omitirse datos importantes para el diagnóstico nutricional e intervención adecuada (6). Es por esto que proveer herramientas que ayuden a minimizar estos obstáculos es de suma relevancia.
Además en el mundo en vías de desarrollo el fenómeno de la inseguridad alimentaría, concepto que se refiere a “la disponibilidad alterada de alimentos nutricionalmente adecuados y confiables o la capacidad limitada o incierta de adquirir alimentos en vías socialmente aceptadas. (Sin recurrir a centros de acopio de alimentos para emergencias, escarbar la basura, robar u otras medidas extremas para obtener alimentos) (7) está afectando de manera importante la salud de la población al proveer obstáculos para la adecuada alimentación, el consumo de alimentos saludables y favorecer dietas monótonas calóricamente densas. La Organización de las Naciones Unidas, en su declaración de las metas para el nuevo milenio comprende entre otros objetivos, varias metas estrechamente ligadas a la alimentación adecuada de la población mundial, y es por ello que múltiples esfuerzos están siendo realizados en pro de la solución de los problemas relativos al estado nutricional de los diferentes
sectores de la población global (8,9).
Desde el último consenso científico de American Dietetic Association (ADA) en 2003 (10) donde se revisaron las estrategias utilizadas por los profesionales de salud dedicados al área de la nutrición se decidió dar prioridad a la estandarización de un método que pudiese describir, organizar y registrar la recolección de información obtenida en la consulta nutricional utilizando un lenguaje común y acorde con la literatura basada en evidencia (11).
Se ha observado con preocupación como la dificultad para recabar, registrar y documentar la información nutricional por los elementos subjetivos que esta entrevista conlleva, interfiere con los objetivos de realizar intervenciones y monitoreo adecuados que puedan corregir estados negativos de salud o realizar prevención eficiente de enfermedades crónicas no transmisibles donde el estilo de vida y en particular la alimentación juegan un papel fundamental.
Las aproximaciones tradicionales para tratar el sobrepeso y obesidad en adultos que se han focalizado en la pérdida de peso individual han presentado dificultades y han resultado poco exitosas tanto en el mundo desarrollado como en países en vías de desarrollo, donde además la malnutrición infantil tanto por déficit como por exceso es todavía un reto por superar (12,13). Desde la Asociación Americana de Dietética filial internacional (AODA) se unen esfuerzos con la Asociación Americana de Dietética (ADA) para motivar a los nutricionistas/dietistas, médicos, investigadores del área de la nutrición y alimentación de cada país para que implementen de manera rutinaria el Proceso de Cuidado y Manejo Nutricional (NCP por sus siglas en inglés) en un intento por unificar criterios y fomentar estándares apropiados que ayuden a establecer diagnósticos e intervenciones nutricionales adecuadas y mejoren la documentación y faciliten el entendimiento de la información que pueda recopilarse a nivel mundial.
Objetivo general -Dar a conocer a los profesionales que laboran en el área de la nutrición en países que se encuentran en el proceso de Transición Nutricional de habla hispana, en particular en Venezuela, los elementos básicos del Proceso de Manejo y Cuidado Nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).
Objetivos específicos -Revisar el compendio y manual del NCP y seleccionar los cuadros más adecuados para realizar diagnóstico nutricional acorde con las necesidades de estos países. -Describir en español dichos cuadros para hacerlos accesibles a los profesionales de habla hispana.
Guía de la Asociación Americana de Dietética para el cuidado y manejo nutricional en países en transición nutricional
de la sistematización y documentación de la información respecto a diversos problemas de salud lo cual se hace muy evidente al planificar estrategias de intervención en el área de las políticas públicas, (19) es por ello que esta
metodología sería de gran aplicabilidad como ayuda en esta área para sistematizar y organizar información nutricional, en la difícil realidad que vive nuestro país.
Cuadro 1: Proceso de cuidado y manejo nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).Cuadro 1: Proceso de cuidado y manejo nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).Cuadro 1: Proceso de cuidado y manejo nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).Cuadro 1: Proceso de cuidado y manejo nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).Cuadro 1: Proceso de cuidado y manejo nutricional de American Dietetic Association (ADA-NCP).
El cuarto paso en el NCP, es un componente crucial del proceso ya que identifica los resultados y sus importantes medidas del cambio en los pacientes o poblaciones relevantes al diagnóstico nutricional e intervención nutricional y describe cómo se pueden evaluar y medir de la mejor manera estos cambios. En la definición de la evaluación y monitoreo se hace evidente la superposición de términos y aspectos entre el examen nutricional y la evaluación y monitoreo, la diferencia está en el uso y el propósito que se da a ésta información. La utilización que se da en el monitoreo y evaluación se utilizan para evaluar los resultados de las intervenciones nutricionales
4-Monitoreo y Evaluación de los resultados
Se define como una serie de acciones previamente planificadas para cambiar positivamente una conducta relacionada a la nutrición, condición ambiental o aspecto del estado de salud para un individuo (y su familia o cuidadores), grupo “blanco” o la comunidad en el caso de poblaciones. Un profesional de la nutrición trabaja en conjunción con el paciente y otros profesionales de la salud, programas o agencias durante la fase de intervención.
3-Intervención Nutricional
El propósito de establecer un diagnóstico nutricional es identificar y describir un problema nutricional específico que pueda ser resuelto o mejorado a través de una intervención nutricional por un profesional del área. Un diagnóstico nutricional (alteración en la ingesta de Carbohidratos) es diferente de un diagnóstico médico (Diabetes) La documentación del diagnóstico Nutricional requiere una terminología, una organización y una documentación particular. El diagnóstico nutricional se resume en una frase estructurada denominada “Declaración del diagnóstico nutricional” (Nutrition diagnosis statement). También se denomina PES ya que está compuesto por tres elementos: El Problema, la Etiología y los Signos y Síntomas. Estos datos se obtienen mediante el NCP y el profesional llegará a un diagnóstico nutricional acorde con las hojas y cuadros de referencia. En caso de no existir un problema acorde con el examen y evaluación nutricional, se puede decir : “No existe un diagnóstico nutricional en este momento”
2-Diagnóstico Nutricional
Los profesionales que laboran en el campo de la nutrición deben: a- Revisar: datos recolectados para identificar factores que afecten el estado nutricional y de salud b- Agrupar: datos y elementos individuales que para identificar un diagnóstico nutricional, tal y como se refiere en los cuadros de diagnóstico nutricional c- Identificar: estándares mediante los datos serán comparados
1-Examen nutricional
Paso del NCP Descripción
El cuarto paso en el NCP, es un componente crucial del proceso ya que identifica los resultados y sus importantes medidas del cambio en los pacientes o poblaciones relevantes al diagnóstico nutricional e intervención nutricional y describe cómo se pueden evaluar y medir de la mejor manera estos cambios. En la definición de la evaluación y monitoreo se hace evidente la superposición de términos y aspectos entre el examen nutricional y la evaluación y monitoreo, la diferencia está en el uso y el propósito que se da a ésta información. La utilización que se da en el monitoreo y evaluación se utilizan para evaluar los resultados de las intervenciones nutricionales
4-Monitoreo y Evaluación de los resultados
Se define como una serie de acciones previamente planificadas para cambiar positivamente una conducta relacionada a la nutrición, condición ambiental o aspecto del estado de salud para un individuo (y su familia o cuidadores), grupo “blanco” o la comunidad en el caso de poblaciones. Un profesional de la nutrición trabaja en conjunción con el paciente y otros profesionales de la salud, programas o agencias durante la fase de intervención.
3-Intervención Nutricional
El propósito de establecer un diagnóstico nutricional es identificar y describir un problema nutricional específico que pueda ser resuelto o mejorado a través de una intervención nutricional por un profesional del área. Un diagnóstico nutricional (alteración en la ingesta de Carbohidratos) es diferente de un diagnóstico médico (Diabetes) La documentación del diagnóstico Nutricional requiere una terminología, una organización y una documentación particular. El diagnóstico nutricional se resume en una frase estructurada denominada “Declaración del diagnóstico nutricional” (Nutrition diagnosis statement). También se denomina PES ya que está compuesto por tres elementos: El Problema, la Etiología y los Signos y Síntomas. Estos datos se obtienen mediante el NCP y el profesional llegará a un diagnóstico nutricional acorde con las hojas y cuadros de referencia. En caso de no existir un problema acorde con el examen y evaluación nutricional, se puede decir : “No existe un diagnóstico nutricional en este momento”
2-Diagnóstico Nutricional
Los profesionales que laboran en el campo de la nutrición deben: a- Revisar: datos recolectados para identificar factores que afecten el estado nutricional y de salud b- Agrupar: datos y elementos individuales que para identificar un diagnóstico nutricional, tal y como se refiere en los cuadros de diagnóstico nutricional c- Identificar: estándares mediante los datos serán comparados
1-Examen nutricional
Paso del NCP Descripción
Herrera
Cuadro 2. Sobre peso/obesidad (NC-3.1).Cuadro 2. Sobre peso/obesidad (NC-3.1).Cuadro 2. Sobre peso/obesidad (NC-3.1).Cuadro 2. Sobre peso/obesidad (NC-3.1).Cuadro 2. Sobre peso/obesidad (NC-3.1).
© 2010 American Dietetic Association. Reprinted with permission. © 2010 Asociación de Dietética Americana. Reproducido con autorización.
-Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento: hipotiroidismo, síndrome metabólico, desorden de alimentación no específico, depresión -Discapacidad física o limitaciones -Historia de abuso físico, sexual o emocional -Historia familiar de obesidad -Historia de obesidad infantil -Medicaciones que impacten la TMB tales como el midazolam, propanolol, glipizide.
Historia Clínica
Reportes u observaciones de: -Sobre consumo de comidas y/o bebidas densas en grasas y/o calorías -Porciones grandes de comidas (porciones mayores que el doble de las recomendaciones) -Ingesta energética excesiva -Actividad física infrecuente, de baja duración y/o de baja intensidad -Grandes cantidades de tiempo realizando actividades sedentarias tales como: ver TV, leer, trabajar en la computadora o en actividades de entretenimiento -Incredulidad acerca de las recomendaciones nutricionales -Incapacidad para aplicar las recomendaciones nutricionales -Incapacidad para mantener el peso o re-ganancia del peso perdido -Desinterés o falta de voluntad para aplicar las recomendaciones nutricionales
Historia Nutricional
Hallazgos al -Adiposidad corporal aumentada examen físico con enfoque en nutrición
-IMC por encima de las normas estándares para edad y sexo -Sobrepeso 25 a 29.
percentil 95 en pediatría -Circunferencia Abdominal por encima de las normas estándares para edad y sexo -Incremento de los pliegues cutáneos -Peso para la talla por encima de las normas estándares para edad y sexo -Porcentaje de grasa corporal > 25% para hombres y >32% para mujeres
Medidas antropométricas
Parámetros de Tasa Metabólica Basal medida (TMB) menor que la esperada y/o estimada laboratorio, test y procedimientos médicos
Indicadores potenciales para este Diagnóstico nutricional (uno o más deben estar presentes)
Categoría de evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas: (Características definitorias)
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales
Etiología: (Causas/Factores de riesgo predisponentes)
Incremento de adiposidad comparado a las referencias estándares o recomendaciones
Definición
-Condiciones asociadas con un diagnóstico o tratamiento: hipotiroidismo, síndrome metabólico, desorden de alimentación no específico, depresión -Discapacidad física o limitaciones -Historia de abuso físico, sexual o emocional -Historia familiar de obesidad -Historia de obesidad infantil -Medicaciones que impacten la TMB tales como el midazolam, propanolol, glipizide.
Historia Clínica
Reportes u observaciones de: -Sobre consumo de comidas y/o bebidas densas en grasas y/o calorías -Porciones grandes de comidas (porciones mayores que el doble de las recomendaciones) -Ingesta energética excesiva -Actividad física infrecuente, de baja duración y/o de baja intensidad -Grandes cantidades de tiempo realizando actividades sedentarias tales como: ver TV, leer, trabajar en la computadora o en actividades de entretenimiento -Incredulidad acerca de las recomendaciones nutricionales -Incapacidad para aplicar las recomendaciones nutricionales -Incapacidad para mantener el peso o re-ganancia del peso perdido -Desinterés o falta de voluntad para aplicar las recomendaciones nutricionales
Historia Nutricional
Hallazgos al -Adiposidad corporal aumentada examen físico con enfoque en nutrición
-IMC por encima de las normas estándares para edad y sexo -Sobrepeso 25 a 29.
percentil 95 en pediatría -Circunferencia Abdominal por encima de las normas estándares para edad y sexo -Incremento de los pliegues cutáneos -Peso para la talla por encima de las normas estándares para edad y sexo -Porcentaje de grasa corporal > 25% para hombres y >32% para mujeres
Medidas antropométricas
Parámetros de Tasa Metabólica Basal medida (TMB) menor que la esperada y/o estimada laboratorio, test y procedimientos médicos
Indicadores potenciales para este Diagnóstico nutricional (uno o más deben estar presentes)
Categoría de evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas: (Características definitorias)
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales
Etiología: (Causas/Factores de riesgo predisponentes)
Incremento de adiposidad comparado a las referencias estándares o recomendaciones
Definición
Herrera
Cuadro 4. No estar listo para hacer dieta/cambiar el estilo de vida (NB-1.3).Cuadro 4. No estar listo para hacer dieta/cambiar el estilo de vida (NB-1.3).Cuadro 4. No estar listo para hacer dieta/cambiar el estilo de vida (NB-1.3).Cuadro 4. No estar listo para hacer dieta/cambiar el estilo de vida (NB-1.3).Cuadro 4. No estar listo para hacer dieta/cambiar el estilo de vida (NB-1.3).
© 2010 American Dietetic Association. Reprinted with permission. © 2010 Asociación de Dietética Americana. Reproducido con autorización.
Historia Clínica
Reportes u observaciones de: -Negación de la necesidad de comida y de los cambios necesarios relativos a la nutrición -Incapacidad para entender los cambios requeridos -Incapacidad para mantener las citas de seguimientos y control o mantener el asesoramiento nutricional -Hostilidad, actitud defensiva o resistencia al cambio -Falta de eficiencia en ejecutar los cambios o en sobreponerse a las dificultades y barreras al mismo
Historia Nutricional
-Lenguaje corporal negativo, ej: falta de contacto visual, postura defensiva, realizar otra actividad (nota: el lenguaje corporal varía con la cultura)
Hallazgos al examen físico con enfoque en nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Creencias y actitudes negativas respecto a los alimentos, comidas, nutrición y tópicos relativos a la nutrición -Habilidad cognitiva deteriorada, incluyendo dificultad para el aprendizaje, discapacidad neurológica o sensorial y/o demencia -Falta de apoyo social para implementar el cambio -Negación de la necesidad de cambio -Percepción de que la falta de tiempo o dificultades interpersonales o financieras dificultan el cambio -Desinterés o falta de voluntad para aprender y aplicar nueva información -Falta de autosuficiencia para realizar el cambio o desmoralización por fracasos previos
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
El cambio realizado no es suficiente respecto al costo (consecuencias o esfuerzo requerido para hacer cambios), conflictos con sistemas de valores personales, antecedentes para el cambio de conducta
Definición
Historia Clínica
Reportes u observaciones de: -Negación de la necesidad de comida y de los cambios necesarios relativos a la nutrición -Incapacidad para entender los cambios requeridos -Incapacidad para mantener las citas de seguimientos y control o mantener el asesoramiento nutricional -Hostilidad, actitud defensiva o resistencia al cambio -Falta de eficiencia en ejecutar los cambios o en sobreponerse a las dificultades y barreras al mismo
Historia Nutricional
-Lenguaje corporal negativo, ej: falta de contacto visual, postura defensiva, realizar otra actividad (nota: el lenguaje corporal varía con la cultura)
Hallazgos al examen físico con enfoque en nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Creencias y actitudes negativas respecto a los alimentos, comidas, nutrición y tópicos relativos a la nutrición -Habilidad cognitiva deteriorada, incluyendo dificultad para el aprendizaje, discapacidad neurológica o sensorial y/o demencia -Falta de apoyo social para implementar el cambio -Negación de la necesidad de cambio -Percepción de que la falta de tiempo o dificultades interpersonales o financieras dificultan el cambio -Desinterés o falta de voluntad para aprender y aplicar nueva información -Falta de autosuficiencia para realizar el cambio o desmoralización por fracasos previos
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
El cambio realizado no es suficiente respecto al costo (consecuencias o esfuerzo requerido para hacer cambios), conflictos con sistemas de valores personales, antecedentes para el cambio de conducta
Definición
Guía de la Asociación Americana de Dietética para el cuidado y manejo nutricional en países en transición nutricional
Cuadro 5. Elección inadecuada de alimentos (NB-1.7).Cuadro 5. Elección inadecuada de alimentos (NB-1.7).Cuadro 5. Elección inadecuada de alimentos (NB-1.7).Cuadro 5. Elección inadecuada de alimentos (NB-1.7).Cuadro 5. Elección inadecuada de alimentos (NB-1.7).
© 2010 American Dietetic Association. Reprinted with permission. © 2010 Asociación de Dietética Americana. Reproducido con autorización.
-condiciones asociadas con algún diagnóstico o tratamiento ej: enferm. mental
Historia clínica
Historia Nutricional
-Hallazgos consistentes con deficiencias o exceso de vitaminas y minerales
Hallazgos al examen físico enfocados hacia la nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de -Lípidos séricos elevados laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas:
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patológicos, fisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Falta de exposición a información adecuada relativa a temas nutricionales -Prácticas culturales que afectan la habilidad para aprender/aplicar información -Elevado nivel de fatiga u otros efectos secundarios de terapias médicas, quirúrgicas o radiológicas -Habilidad cognitiva deteriorada, incluyendo dificultad para el aprendizaje, discapacidad neurológica o sensorial y/o demencia -Acceso limitado o falta de acceso a alimentos recomendados -Percepción de que la falta de recursos (ej: tiempo, financiero o interpersonal) afecta la selección de alimentos consistentes con las recomendaciones -Alergia a alimentos y aversiones que impiden la selección de alimentos acorde con las guías nutricionales -Desinterés o falta de voluntad para aprender y aplicar nueva información -Causas psicológicas como depresión y desórdenes de alimentación
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Elección de bebidas y alimentos que son inconsistentes con las recomendaciones de ingesta dietaria (RDI), Guías nutricionales de Estados Unidos, MyPyramid o con los objetivos definidos en la prescripción nutricional o en el NCP
Definición
-condiciones asociadas con algún diagnóstico o tratamiento ej: enferm. mental
Historia clínica
Historia Nutricional
-Hallazgos consistentes con deficiencias o exceso de vitaminas y minerales
Hallazgos al examen físico enfocados hacia la nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de -Lípidos séricos elevados laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas:
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patológicos, fisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Falta de exposición a información adecuada relativa a temas nutricionales -Prácticas culturales que afectan la habilidad para aprender/aplicar información -Elevado nivel de fatiga u otros efectos secundarios de terapias médicas, quirúrgicas o radiológicas -Habilidad cognitiva deteriorada, incluyendo dificultad para el aprendizaje, discapacidad neurológica o sensorial y/o demencia -Acceso limitado o falta de acceso a alimentos recomendados -Percepción de que la falta de recursos (ej: tiempo, financiero o interpersonal) afecta la selección de alimentos consistentes con las recomendaciones -Alergia a alimentos y aversiones que impiden la selección de alimentos acorde con las guías nutricionales -Desinterés o falta de voluntad para aprender y aplicar nueva información -Causas psicológicas como depresión y desórdenes de alimentación
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Elección de bebidas y alimentos que son inconsistentes con las recomendaciones de ingesta dietaria (RDI), Guías nutricionales de Estados Unidos, MyPyramid o con los objetivos definidos en la prescripción nutricional o en el NCP
Definición
Guía de la Asociación Americana de Dietética para el cuidado y manejo nutricional en países en transición nutricional
© 2010 American Dietetic Association. Reprinted with permission. © 2010 Asociación de Dietética Americana. Reproducido con autorización.
Cuadro 7. Disminución de la calidad de vida por nutrición inadecuada.Cuadro 7. Disminución de la calidad de vida por nutrición inadecuada.Cuadro 7. Disminución de la calidad de vida por nutrición inadecuada.Cuadro 7. Disminución de la calidad de vida por nutrición inadecuada.Cuadro 7. Disminución de la calidad de vida por nutrición inadecuada.
-Diagnóstico médico nuevo o cambios en un diagnóstico o condición existente -Otros cambios recientes en el estilo de vida, ej: dejar de fumar, inicio de programa de ejercicio, cambio de trabajo, reubicación del hogar -Falta de apoyo social y familiar -Tópicos relacionados a las etnias y culturas
Historia clínica
Reportes u observaciones de: -Evaluación desfavorable de calidad de vida -Evaluación desfavorable en la medida de calidad de vida con instrumentos como el SF-36 (survey de salud multipropósito con 36 preguntas) o EORTC QLQ-C30 (herramienta de la calidad de vida desarrollada para pacientes con cáncer) -Inseguridad alimentaria y falta de voluntad para utilizar los servicios comunitarios que están disponibles -Frustración o insatisfacción con las recomendaciones de la terapia médico-nutricional (MNT) -Frustración acerca de la falta de control -Información inadecuada o incompleta en relación a las recomendaciones de la MNT -Incapacidad para cambiar la conducta en relación a la alimentación o actividad -Preocupación acerca de los intentos previos para aprender información -Preocupación acerca de las recomendaciones de MNT afecten la socialización -Desinterés o falta de voluntad para aprender información
Historia Nutricional
Hallazgos al examen físico enfocados hacia la nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas:
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisilógicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales.
Etiología : (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Percepción disminuida del paciente de la calidad de vida, como respuesta a problemas nutricionales y recomendaciones
Definición:
-Diagnóstico médico nuevo o cambios en un diagnóstico o condición existente -Otros cambios recientes en el estilo de vida, ej: dejar de fumar, inicio de programa de ejercicio, cambio de trabajo, reubicación del hogar -Falta de apoyo social y familiar -Tópicos relacionados a las etnias y culturas
Historia clínica
Reportes u observaciones de: -Evaluación desfavorable de calidad de vida -Evaluación desfavorable en la medida de calidad de vida con instrumentos como el SF-36 (survey de salud multipropósito con 36 preguntas) o EORTC QLQ-C30 (herramienta de la calidad de vida desarrollada para pacientes con cáncer) -Inseguridad alimentaria y falta de voluntad para utilizar los servicios comunitarios que están disponibles -Frustración o insatisfacción con las recomendaciones de la terapia médico-nutricional (MNT) -Frustración acerca de la falta de control -Información inadecuada o incompleta en relación a las recomendaciones de la MNT -Incapacidad para cambiar la conducta en relación a la alimentación o actividad -Preocupación acerca de los intentos previos para aprender información -Preocupación acerca de las recomendaciones de MNT afecten la socialización -Desinterés o falta de voluntad para aprender información
Historia Nutricional
Hallazgos al examen físico enfocados hacia la nutrición
Medidas antropométricas
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales de este Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas:
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisilógicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales.
Etiología : (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Percepción disminuida del paciente de la calidad de vida, como respuesta a problemas nutricionales y recomendaciones
Definición:
Herrera
Cuadro 8. Acceso limitado a los alimentos y/o agua.Cuadro 8. Acceso limitado a los alimentos y/o agua.Cuadro 8. Acceso limitado a los alimentos y/o agua.Cuadro 8. Acceso limitado a los alimentos y/o agua.Cuadro 8. Acceso limitado a los alimentos y/o agua.
-Indicadores del estado de los macronutrientes y de vitaminas y minerales como se indican en los hallazgos bioquímicos -Evidencia de deshidratación, ej: mucosas secas, turgencia de la piel pobre
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales del Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Cuidadores que no proporcionan acceso adecuado a los alimentos y/o al agua potable, intencionalmente o no ej: necesidades no cubiertas para la asistencia en el proceso de alimentación, exceso de comidas poco saludables, abuso/negligencia -Limitaciones geográficas o comunitarias para realizar las compras y transportarlas -Conocimientos deficientes relacionados a la alimentación y nutrición concernientes a la cantidad y variedad de comida y agua suficiente culturalmente aceptable y saludable -Falta de recursos financieros o falta de acceso a recursos financieros para comprar suficiente cantidad y variedad de comida y/o agua culturalmente apropiada y saludable -Falta de planificación de las comidas, compras y estrategias de preparación -Ausencia, limitación o falta de participación en los programas comunitarios de suplemento de alimentos u otros programas ej: comedores, centros de acopio y cocinas de emergencia -Falla en la participación de los programas federales de alimentación tales como el WIC, Programa Nacional de Desayuno/Almuerzo escolar o cupones de alimentación -Escuelas con fallas en las políticas de salud y bienestar o la aplicación de políticas que aseguran comidas convenientes, apetitosas, apropiadas culturalmente, competitivas por su costo y saludables en las comidas, meriendas y actividades promovidas por las escuelas -Limitaciones físicas o psicológicas que disminuyen la capacidad para comprar, ej: caminar, salud mental/emocional, etc -Limitación en la comida por miedo a engordar o envejecer
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Disminución de la capacidad de adquirir suficiente cantidad y variedad de alimentos saludables y/o agua potable acorde con las recomendaciones de ingesta dietaria (RDI), Guías nutricionales de Estados Unidos o MyPyramid
Definición
-Indicadores del estado de los macronutrientes y de vitaminas y minerales como se indican en los hallazgos bioquímicos -Evidencia de deshidratación, ej: mucosas secas, turgencia de la piel pobre
Parámetros de laboratorio, test y procedimientos médicos
Categoría de Indicadores Potenciales del Diagnóstico Nutricional evaluación nutricional
Conglomerado típico de signos y síntomas subjetivos y objetivos recopilados durante la entrevista y examen clínico nutricional que evidencian que existe un problema, lo cuantifica y describe su severidad
Signos y Síntomas
Se refiere a factores recopilados durante el proceso de entrevista y examen nutricional que contribuyen a la existencia y/o mantenimiento de problemas patofisiológicos, psicosociales, situacionales, de desarrollo, culturales y/o ambientales. -Cuidadores que no proporcionan acceso adecuado a los alimentos y/o al agua potable, intencionalmente o no ej: necesidades no cubiertas para la asistencia en el proceso de alimentación, exceso de comidas poco saludables, abuso/negligencia -Limitaciones geográficas o comunitarias para realizar las compras y transportarlas -Conocimientos deficientes relacionados a la alimentación y nutrición concernientes a la cantidad y variedad de comida y agua suficiente culturalmente aceptable y saludable -Falta de recursos financieros o falta de acceso a recursos financieros para comprar suficiente cantidad y variedad de comida y/o agua culturalmente apropiada y saludable -Falta de planificación de las comidas, compras y estrategias de preparación -Ausencia, limitación o falta de participación en los programas comunitarios de suplemento de alimentos u otros programas ej: comedores, centros de acopio y cocinas de emergencia -Falla en la participación de los programas federales de alimentación tales como el WIC, Programa Nacional de Desayuno/Almuerzo escolar o cupones de alimentación -Escuelas con fallas en las políticas de salud y bienestar o la aplicación de políticas que aseguran comidas convenientes, apetitosas, apropiadas culturalmente, competitivas por su costo y saludables en las comidas, meriendas y actividades promovidas por las escuelas -Limitaciones físicas o psicológicas que disminuyen la capacidad para comprar, ej: caminar, salud mental/emocional, etc -Limitación en la comida por miedo a engordar o envejecer
Etiología: (Causas/Factores de riesgo contribuyentes)
Disminución de la capacidad de adquirir suficiente cantidad y variedad de alimentos saludables y/o agua potable acorde con las recomendaciones de ingesta dietaria (RDI), Guías nutricionales de Estados Unidos o MyPyramid
Definición
Herrera
una herramienta necesaria de base para agrupar información válida y datos confiables acerca de cómo puede proveerse un cuidado y manejo nutricional de calidad por parte de los profesionales de la nutrición y dietética calificados que puedan mejorar la calidad total del servicio de salud prestado. Al realizar cada paso del NCP y documentarlo, los profesionales del área estarán cooperando a demostrar por qué el cuidado nutricional mejora los resultados en la salud general debido a lo siguiente: a) Se estará mejorando la salud de individuos, grupos, instituciones o sistemas de salud b) Potencialmente se pudiese reducir los costos de salud al disminuir la necesidad de medicamentos, visitas a clínicas y hospitales, y prevenir o demorar los cuidados de enfermería en casa y c) servir de base para investigaciones documentando el impacto del cuidado nutricional por parte de los profesionales del área (10).
De tal manera que sistematizar y estandarizar el lenguaje nutricional reporta un gran beneficio en las estrategias nutricionales a seguir tanto individualmente como a nivel poblacional, es por ello que estimulamos el uso del NCP en Venezuela tanto en la consulta nutricional, como para la realización de estudios poblacionales y trabajos científicos.
ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias
International Obesity 2010; 34:195-
Recibido: 03-12- Aceptado:03-03-