Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso enfermero de fiebre estandarizado, Ejercicios de Enfermería Clínica

proceso enfermero de fiebre estandarizado

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 08/04/2020

mario-alejandro-ek-heredia
mario-alejandro-ek-heredia 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación de intervenciones de Enfermería
Dominio: Clase: M. Termorregulación
Intervención: Tratamiento de la Fiebre (3740)
Definición:
Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de temperatura corporal
causado por pirógenos endógenos
Actividad:
01. Administrar medicamentos
Desarrollo de actividades:
OBJETIVO :Definir técnicas seguras para la administración de
medicamentos que prevengan complicaciones
asociadas al procedimiento.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL
TECNICA:
1. Verificar que cuenta con: Indicaciones médicas y hojas de
registro de enfermería, carro de medicamentos, charola metálica, vasos graduados, cucharas goteros, pajitas
para beber, jeringas, mortero, bolsas para desechos, jabón y toallas de papel.
2. Cotejar nombre del usuario, etiqueta, dosis y fecha de caducidad del medicamento.
3. Lavarse las manos con base en la NOM EM-002-SSA 2-2003, Para la Vigilancia Epidemiológica,Prevención
y Control de las Infecciones Nosocomiales.
4. Colocar el medicamento en el vaso o recipiente evitando la contaminación del medicamento. Si es
necesario triturar y homogeneizar el medicamento.
5. Identificar al usuario y/o familiar llamándolo por su nombre y en forma visual cotejando el brazalete de
identificación con la hoja de prescripción médica.
6.Verificar si el usuario tiene antecedentes de alergia a algún medicamento, así como la capacidad para tomar
éste por vía oral
7. Informar al usuario acerca de la acción y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos,
utilizando un lenguaje que pueda comprender
8. Colocar al usuario en posición semifowler o decúbito lateral, revisar la cavidad oral, permeabilidad de vías
aéreas y estado de conciencia
9. Ofrecer agua suficiente ( cuando el medicamento es jarabe, aceite o antiácido no se administra agua)
10. En caso de pacientes pediátrico y geriátricos: colocarlos en posición de semifowler, con una mano
sostener la cabeza y con la otra colocar el borde del vaso sobre la lengua. Cuando el paciente se
pone renuente oprimir a nivel de los carrillos para mantener abierta la mandíbula.
11. Permanecer con el usuario hasta que haya tomado los medicamentos
12. Evitar dejar los medicamentos en la unidad del usuario.
13. Retirar el equipo y material,lavarlo y colocarlo en su lugar
14. Registrar horario, medicament
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS IV
PRESENTACION EN AMPOLLA
TECNICA
Realice lavado de manos.
1.Póngase guantes limpios.
2. Golpee la parte superior con un dedo para que todo el contenido pase a la parte inferior.
3. Coloque una gasa alrededor del cuello de la ampolla.
4. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano,rompa el cuello
de la ampolla.
5. Coja la jeringa con la aguja de carga e introdúzcala sin tocar el borde de la ampolla.
6. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa.
7. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.
8. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso enfermero de fiebre estandarizado y más Ejercicios en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Clasificación de intervenciones de Enfermería Dominio: Clase: M. Termorregulación Intervención: Tratamiento de la Fiebre (3740) Definición: Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de temperatura corporal causado por pirógenos endógenos Actividad:

01. Administrar medicamentos Desarrollo de actividades: OBJETIVO : Definir técnicas seguras para la administración de medicamentos que prevengan complicaciones asociadas al procedimiento. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL TECNICA:

  1. Verificar que cuenta con: Indicaciones médicas y hojas de registro de enfermería, carro de medicamentos, charola metálica, vasos graduados, cucharas goteros, pajitas para beber, jeringas, mortero, bolsas para desechos, jabón y toallas de papel.
  2. Cotejar nombre del usuario, etiqueta, dosis y fecha de caducidad del medicamento.
  3. Lavarse las manos con base en la NOM EM-002-SSA 2-2003, Para la Vigilancia Epidemiológica,Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales.
  4. Colocar el medicamento en el vaso o recipiente evitando la contaminación del medicamento. Si es necesario triturar y homogeneizar el medicamento.
  5. Identificar al usuario y/o familiar llamándolo por su nombre y en forma visual cotejando el brazalete de identificación con la hoja de prescripción médica. 6.Verificar si el usuario tiene antecedentes de alergia a algún medicamento, así como la capacidad para tomar éste por vía oral
  6. Informar al usuario acerca de la acción y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos, utilizando un lenguaje que pueda comprender
  7. Colocar al usuario en posición semifowler o decúbito lateral, revisar la cavidad oral, permeabilidad de vías aéreas y estado de conciencia
  8. Ofrecer agua suficiente ( cuando el medicamento es jarabe, aceite o antiácido no se administra agua)
  9. En caso de pacientes pediátrico y geriátricos: colocarlos en posición de semifowler, con una mano sostener la cabeza y con la otra colocar el borde del vaso sobre la lengua. Cuando el paciente se pone renuente oprimir a nivel de los carrillos para mantener abierta la mandíbula.
  10. Permanecer con el usuario hasta que haya tomado los medicamentos
  11. Evitar dejar los medicamentos en la unidad del usuario.
  12. Retirar el equipo y material,lavarlo y colocarlo en su lugar
  13. Registrar horario, medicament ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS IV PRESENTACION EN AMPOLLA TECNICA Realice lavado de manos. 1.Póngase guantes limpios.
  14. Golpee la parte superior con un dedo para que todo el contenido pase a la parte inferior.
  15. Coloque una gasa alrededor del cuello de la ampolla.
  16. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano,rompa el cuello de la ampolla.
  17. Coja la jeringa con la aguja de carga e introdúzcala sin tocar el borde de la ampolla.
  18. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa.
  19. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.
  20. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo.

9.Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire.

  1. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga 11.Empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido.
  2. Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. 13.Retire guantes 14.Lavado de manos 15.Admisnistre en catéter. *Medida antiséptica: limpiar tapón/vía de catéter antes de administrar PRESENTACION VIAL TECNICA Realice lavado de manos. 1.Póngase guantes limpios.
  3. Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
  4. Retire el protector de la aguja.
  5. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al de sustancia que vaya a extraer.
  6. Retire la tapa metálica del vial.
  7. Coja el vial con la mano no dominante y la jeringa con la otra mano.
  8. Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial.
  9. Invierta el vial y permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento.
  10. Tire un poco del émbolo si es necesario.
  11. Vuelva a colocar el vial en su posición original.
  12. Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga.
  13. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente. 13.Retire guantes 14.Lavado de manos 15.Administre Medida antiséptica: limpiar tapón/vía de catéter antes de administrar Bibliografía:  Kozier, Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Procesos y Práctica, Vol. I 5ª, ed, editorial, McGraw- Hill-Interamericana, México, 1999. Actividad: 02.Administrar oxigeno Desarrollo de actividades: ADMINISTRACION DE OXIGENO POR CANULA NASAL Equipo  Cánula de puntas nasal.  Fuente de oxígeno.  Medidor de flujo (flujómetro).  Humidificador.  Solución estéril. Procedimiento
    1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
    2. Reunir el equipo.
    3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
    4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
    5. Lavarse las manos.
    6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
    7. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y

general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios ADMINISTRACION DE OXIGENO CON MASCARILLA DE BOLSA RESERVORIO En lo que difiere del procedimiento para la administración de oxígeno con mascarilla común es: a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el flujómetro entre 6 a10 l/min. b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la reinhalación no se colapse durante el ciclo inspiratorio. *Administración por mascarilla facial de no respiración Equipo  Mascarilla de no respiración.  Fuente de oxígeno.  Medidor de Flujo (flujómetro).  Solución de irrigación.  Humidificador. Procedimiento

  1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
  2. Reunir el equipo.
  3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
  4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
  5. Lavarse las manos.
  6. Conectar los tubos con medidor de flujo.
  7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Antes de colocar la máscara sobre la cara del paciente, comprobar que la bolsa del paciente esté insuflada.
  8. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, expandiendo los lados de la mascarilla hacia el contorno de la mejillas. Moldear la tira de metal para que adapte al dorso de la nariz.
  9. Ajustar la banda de sujeción para que la mascarilla quede firme.
  10. Comprobar si existen pérdidas de gas a través de la máscara, las cuales se detectan observando el movimiento de la bolsa.
  11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios. Bibliografía:  Kozier, Fundamentos de Enfermería, Conceptos, Procesos y Práctica, Vol. I 5ª, ed, editorial, McGraw- Hill-Interamericana, México, 1999. Actividad: 3.Fomentar el consumo de líquidos Desarrollo de actividades: PROCEDIMEINTO:  Identificar al paciente  Establecer comunicación con el paciente  Familiarizarnos con el paciente  Familiarizarnos con el estado de salud del paciente *Revisar notas de enfermería *Revisar cardex  Entablar preguntas *Sobre su estado actual de salud *Sobre su ingesta diaria de agua /líquidos hidratantes  Establecer comunicación efectiva con el paciente sobre *Explicar la importancia del consumo de agua *Indicar cual debería ser el parámetro normal del consumo de agua *Establecer los beneficios del consumo de agua para su recuperación  En caso de que un familiar lo asista *Educar al familiar sobre los puntos mencionados al paciente *Implicar en el fomento de consumo de líquidos al familiar

 Valorar al paciente  Registrar Bibliografía:BERMAN,A;SNYDER,S.J;KOZIER,B;ERB,G. fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN II. Ed.Pearson Educación SA. 2008 Actividad: 4.Aplicar baño tibio con esponja Desarrollo de actividades: EQUIPO: Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:

  • 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
  • 3 toallas fricción.
  • 2 toallas grandes.
  • Jabonera con jabón.
  • Sábana auxiliar.
  • Artículos de higiene personal.
  • Guantes. PROCEDIMIENTO:
    1. Lavarse las manos.
    2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
    3. Identificar al paciente.
    4. Dar preparación psicológica.
    5. Dar preparación física: a) Aislarlo. b) Posición de decúbito dorsal. c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
    6. Ajustar la ventilación del cuarto.
    7. Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
    8. Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
    9. Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
    10. Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle jabón.
    11. Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los hombros, enjuagar y secar.
    12. Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
    13. Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
    14. Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.
    15. Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
    16. Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
    17. Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
    18. Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
    19. Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
    20. Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
    21. Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
    22. Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
    23. Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
    24. Cambiar de agua y lavarle las manos.

Clasificación de intervenciones de Enfermería Dominio: Clase: Intervención: Regulación de la temperatura(3900) Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal Actividad: Comprobar la temperatura al menos cada dos horas Desarrollo de actividades: OBJETIVO:  Control de temperatura optimo  Observar mejoría del paciente PROCEDIMIENTO:  Identificación del paciente  Inspección del estado actual (fisiológico)l del paciente  Inspección de intervenciones realizadas en todos los turnos ,desde su registro  Comunicación con el paciente: *Presentarse al paciente *Establecer preguntas -¿Cómo se siente? -¿Presenta Cefalea/ mal sabor de boca/ insomnio, etc?  Registrar sus variantes de temperatura durante todos los turnos *Temperatura máxima y mínima durante cada uno de los turnos *Estado mental y fisiológico por cada turno  Registrar la hora de control  Registrar día de control  Registrar turno y horario de control  Notificar al médico por variación de temperatura anormal o si el paciente no presenta mejoría

Bibliografía:BERMAN,A;SNYDER,S.J;KOZIER,B;ERB,G. fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN II. Ed.Pearson Educación SA. 2008 Actividad: 2.Observar color de la piel Desarrollo de actividades: OBJETIVO: -Identificar el estado de salud del paciente -Llevar un registro escrito de los cambios efectuados por el paciente -Colaborar con el medico en el diagnóstico del paciente PROCEDIMEINTO:

  1. Identificar al paciente
  2. Revisar estado fisiológico y fisiopatológico desde su registro inicial en cardex
  3. Informarnos sobre el paciente
  4. Lavarnos las manos
  5. Colocación de guantes
  6. Comunicarnos con el paciente *Presentarnos con el paciente *Entablar preguntas -¿Cómo se siente? -¿Presenta cefalea/dolor/ etc.?
  7. Indicarle al paciente que necesita ver sus manos y pies *En caso de estar cubierto, solo retirar la sabana en un posición y altura cómoda
  8. Observar la coloración de la piel
  9. Identificar si la piel es: pálida, ictérica , rubicunda, cianosis (en manos, pies, cara , boca y abdomen).
  10. Anotar las observaciones
  11. Cubrir al paciente nuevamente
  1. Elevar la cabecera del paciente en posición fowler
  2. Hacer las manos del paciente con torundas y alcohol al 70 %
  3. Encajar la servilleta o toalla bajo la barbilla
  4. Preguntar al paciente con que alimento prefiere comenzar
  5. Dar por periodos de tiempo hidratación oral prescrita
  6. Al termino limpiar cara y manos del paciente
  7. Retirar bandeja y tirarla
  8. Retirarnos guantes
  9. Lavarnos las manos ALIMENTACION POR SONDA NASOGATRICA PROCEDIMIENTO Es mejor tener a dos personas para ayudar con este método de alimentación, una para consolar y cargar (o abrazar) al niño y otra para administrar el alimento. 1.Identificar paciente 2.-Lávese las manos y colocar guantes 3.-Mida la cantidad correcta de fórmula y caliéntela a la temperatura deseada. 4.Según los pasos enumerados en la sección anterior, revise si la sonda está bien colocada. 5.Cierre la pinza de la sonda. 6.Conecte una jeringa a la sonda. 7.Vierta la fórmula en la jeringa. Abra la pinza de la sonda. 8.Deje que la fórmula fluya durante la misma cantidad de tiempo que le llevaría al niño tomar la fórmula por la boca, o según le haya indicado el médico. 9.Para facilitar el flujo de la fórmula, haga lo posible para comenzar la sesión de alimentación cuando el niño esté tranquilo. Podría ser necesario forzar el flujo un poco al comienzo. Para ello, coloque el émbolo en la jeringa y apriételo ligeramente. Después retire el émbolo con cuidado y deje que la fórmula fluya por sí sola. 10.Mientras le dé de comer por la sonda, la punta de la jeringa deberá permanecer no más de 6 pulgadas por encima del estómago. 11.Siga agregando la fórmula en la jeringa hasta que le haya dado la cantidad recetada. 12.Cuando la jeringa esté vacía, irrigue la sonda con la cantidad de agua que le haya indicado el médico. 13.Después de alimentar ___ Cierre la sonda con la pinza. ___ Deje la sonda expuesta al aire. Coloque una gasa sobre la jeringa y fíjela con cinta para evitar que salpique el líquido. 14.Retirar guantes 15.Lavado de manos 16.Registrar ALIMENTACION CON BOMBA PROCEDIMIENTO 1.Identifique al paciente 2.Lávese las manos y colóquese guantes 3.Mida suficiente fórmula para las horas establecidas y, de ser necesario, caliéntela. 4.Vierta la fórmula en la bolsa de alimentación y deje que fluya hasta el extremo del tubo de la bomba. 5.Prepare la bomba y el tubo según las instrucciones de la compañía de equipos médicos. Verifique que la bomba esté ajustada a la velocidad correcta. 6.Revise si la sonda está bien colocada (consulte la sección titulada “Cómo revisar la ubicación de la sonda”. 7.Conecte el tubo de la bomba a la sonda del niño. 8.Encienda la bomba y asegúrese de que la fórmula empiece a gotear. 9.A medida que se vaya vaciando la bolsa ;agréguele más fórmula.
  10. La cabeza debe permanecer elevada durante la alimentación. 11.Vigile muy de cerca para detectar cualquier cambio en su respiración o comportamiento. Revise que la marca que hizo en la sonda siga en la fosa nasal. Conviene medirla cada cierto número de horas, pues en ocasiones la sonda se desliza debajo de la cinta. 12.Cuando termine la sesión de alimentación, irrigue la sonda con la cantidad de agua tibia que le haya

indicado el médico. 13.Después de alimentar ___ Cierre la sonda, ya sea con el tapón o con la pinza. ___ Deje la sonda expuesta al aire. Coloque una gasa sobre la jeringa y fíjela con cinta para evitar que salpique el líquido. ___ Mantenga la cabeza elevada durante unos 30 minutos más, después de terminada la sesión. 14.Retire alimentación a su finalización 15.Retire guantes 16.Lavado de manos 17.Regsitre Bibliografía:  **BERMAN,A;SNYDER,S.J;KOZIER,B;ERB,G. fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN II. Ed.Pearson Educación SA. 2008 Actividad: 4.Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor Desarrollo de actividades: PROCEDIMIENTO *La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado. También se alinea con el creciente movimiento hacia la atención centrada en la familia y el paciente. Para que sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e información. Los educadores y los médicos necesitan ser capaces de evaluar las necesidades del paciente y comunicarse claramente. Identificar  Necesidades  Preocupaciones  Disposición para aprender  Preferencias  Apoyo  Barreras y limitaciones (tales como la capacidad física y mental y los bajos conocimientos básicos sobre salud)  Preparar tema informativo de las indicaciones a tratar(Agotamiento por golpe de calor) *Con frecuencia, el primer paso es averiguar lo que el paciente ya sabe. Utilice estas pautas para hacer una evaluación exhaustiva antes de empezar con la educación del paciente:Recopilar pistas. Hable con otros miembros del equipo médico y observe al paciente. Tenga cuidado de hacer suposiciones. La enseñanza al paciente con base en suposiciones incorrectas probablemente no sea muy eficaz y puede llevar más tiempo.  Conozca al paciente. Preséntese y explique su papel en el cuidado del paciente, revise su historia clínica y haga preguntas básicas "para conocerlo".  Establezca una buena relación. Mírelo a los ojos cuando sea apropiado, ayude a que el paciente se sienta cómodo con usted y preste atención a sus inquietudes.  Gánese la confianza. Muestre respeto y trate a cada persona con consideración y sin hacer juicios.  Determine la disposición del paciente para aprender. Averigüe acerca de las expectativas, la actitud y la motivación de su paciente.  Conozca la perspectiva del paciente. Averigüe sobre preocupaciones potenciales, temores y posibles conceptos erróneos del paciente. La información que reciba puede ayudar a guiar su enseñanza.  Formule las preguntas correctas. No sólo indague si el paciente tiene preguntas; pregúntele si tiene inquietudes. Utilice preguntas abiertas que le exijan al paciente revelar más detalles. Escuche atentamente. Las respuestas del paciente le ayudarán a descubrir sus creencias básicas, le mostrarán qué las motiva y le ayudarán a planear las mejores formas de enseñarle.  Conozca las habilidades del paciente. Averigüe lo que el paciente ya sabe. Usted puede utilizar el método "repetir lo aprendido" (también llamado el método "demostrativo" o "cerrar el círculo") para ver