Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso enfermero de tema tuberculosis con marco teorico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procesos de Aprendizaje

es un proceso enfermero donde se redacta desde el marco teorico hasta places de la tuberculosis

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 11/11/2021

judith-monserat-ortegon
judith-monserat-ortegon 🇲🇽

3 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Instituto de ciencias humanas a.c.
INCIH
Alumna:
Judith Monserrat Ortegon.
Tercer grado grupo D
Profesor:
L.E David Isidro Várguez Cocom
Materia:
Proceso Enfermero
Fecha: 11/10/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso enfermero de tema tuberculosis con marco teorico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

Instituto de ciencias humanas a.c. INCIH Alumna: Judith Monserrat Ortegon. Tercer grado grupo D Profesor: L.E David Isidro Várguez Cocom Materia: Proceso Enfermero Fecha: 11 / 10 /

Introducción La tuberculosis (TBC) es una de las enfermedades infecciosas más comunes en la actualidad. También conocida en una época como ¨La Plaga Blanca”, en contraposición con “La Plaga Negra o Muerte Negra” asociada a peste pulmonar y sistémica, ambas enfermedades representan capítulos interesantísimos y fascinantes en la historia de la medicina. Mientras que la peste está restringida a muy pocos países en el mundo y es casi desconocida por generaciones de nuevos médicos, TBC ha resurgido cada vez con más fuerza en todo el globo, en parte como consecuencia de la epidemia de VIH-SIDA. El diagnóstico de la enfermedad en el pasado estaba ineludiblemente asociado a aislamiento, contagio y muerte. Este panorama cambió radicalmente con el descubrimiento de fármacos anti-TBC. Se ha conseguido gran avance en la detección temprana de susceptibilidad a fármacos de primera línea, en especial para rifampicina e isoniazida con estos métodos. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar. Mientras que antes era raro que estuvieran presentes en los países desarrollados, las infecciones por tuberculosis comenzaron a aumentar en 1985, en parte a causa de la emergencia del VIH, el virus que causa el SIDA. El VIH debilita el sistema inmunitario de la persona, que ya no puede combatir los microbios de la tuberculosis. En Estados Unidos, a causa de programas de control estrictos, la tuberculosis comenzó a desaparecer otra vez en 1993. Pero sigue siendo motivo de preocupación. Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas con tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos. En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia son vacunados con la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG). La vacuna BCG no se recomienda para el uso general en Estados Unidos debido a que no es muy eficaz en los adultos. Hay docenas de nuevas vacunas contra la tuberculosis en diversas etapas de desarrollo y prueba. La importancia de esta patología es que, si no es diagnosticada a tiempo, tiene el potencial de producir daño progresivo en distintos órganos, llevando incluso a la muerte.

Marco conceptual

Conceptos de la patología La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una enfermedad curable y prevenible. La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos bacilos para quedar infectada. Según la OPS/OMS: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa.

Anatomía y fisiología del órgano afectado. Los pulmones son las estructuras vitales para la respiración, su función principal es la oxigenación, hematosis a nivel de los capilares que rodean a los sacos alveolares. La enfermedad comienza cuando gotitas infecciosas son traspasadas de una persona enferma o portador asintomático a otra persona. El estornudo, parecido a un atomizador cargado de bacilos tuberculosos infecciosos es una de las vías de contagio de la Tuberculosis. El estornudo, parecido a un atomizador cargado de microorganismos infecciosos. Se ha investigado que las partículas de un estornudo, pueden durar suspendidas en el medio ambiente por un tiempo determinado de hasta 2 horas. Figura 1.1 forma de transmisión Del total de los bacilos infecciosos inhaladados por una persona, solo el 10 % de estos llegan hasta los alvéolos, el resto son atrapados en las vías respiratorias superiores, y son expulsados por las células de la mucosa. Figura 1.2 bacilos inhalados Fuente: http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/DOCENCIA/MATERIAL-DE-ESTUDIO/micobacterias/patologia/patologia.html Fuente: http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/DOCENCIA/MATERIAL-DE-ESTUDIO/micobacterias/patologia/patologia.html

En los alvéolos, la interacción entre el huésped y la micobacteria se lleva a cabo de manera inespecífica, los macrófagos alveolares responden de la siguiente manera:

  1. Los macrófagos con bacilos fagocitados o englobados, inhiben la multiplicación de los bacilos, por mecanismos defensores como: mecanismos oxido-reductores, enzimas proteolíticas y citocinas.
  2. Los bacilos continúan multiplicándose. Si los bacilos continúan multiplicándose, la proliferación de las micobacterias provoca la destrucción de los macrófagos mediante lisis celular. Figura 1.3 interacción de los alveolos entre el huésped y la micobacteria. A las 2 o 4 semanas después, se producen 2 nuevas respuestas del huésped:
  3. Una respuesta lesiva o que daña a los tejidos, reacción de hipersensibilidad retardada: se trata de una reacción de hipersensibilidad retardada hacia los antígenos de los bacilos de Mycobacterium. Esta respuesta, también destruye a los macrófagos no activados que albergan a los bacilos en su fase de multiplicación. y a las propias células epiteliales.
  4. Otra respuesta, que consiste en la activación de los macrófagos, inmunidad específica celular: consiste en la activación de los macrófagos mediada por células (linfocitos T), estas le trasmiten información para poder destruir y fagocitar a los bacilos tuberculosos. Estas dos respuestas del huésped frente a los bacilos tuberculosos, pueden inhibir a los bacilos, pero el equilibrio de ambas, determina la forma e intensidad en que posteriormente se desarrollara la tuberculosis. Fuente: http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/DOCENCIA/MATERIAL-DE-ESTUDIO/micobacterias/patologia/patologia.html

Inmunidad específica celular La inmunidad celular específica en esta primera fase es esencial. En la mayoría de las personas infectadas, los macrófagos locales (alveolares) se activan cuando los antígenos bacilares, procesados por los macrófagos estimulan los linfocitos T para que liberen diversas linfocinas. Los macrófagos alveolares activados se acumulan rodeando la lesión y neutralizan eficazmente los bacilos tuberculosos sin provocar nuevas destrucciones tisulares. En la parte central de la lesión, el material necrótico se parece al queso tierno (necrosis caseosa). Fuente: http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/DOCENCIA/MATERIAL-DE-ESTUDIO/micobacterias/patologia/patologia.html

Aunque se produzca la curación hay bacilos viables que permanecen en estado latente dentro de los macrófagos o del material necrótico durante años o incluso durante toda la vida del huésped. (complejo de Ranke y lesión de Gohn). Figura 1.5 Inmunidad específica celular

En esta fase, muchos macrófagos fagocitan a los bacilos y los trasportan hasta los ganglios linfáticos regionales. De ahí, por vía linfática, los bacilos pueden ser difundidos a diversos órganos y tejidos, y de esta manera desencadenan una tuberculosis similar a la pulmonar, solo que en otros órganos (tuberculosis extrapulmonar). Figura 1.7 expectoración sanguinolenta Fuente: http://www.fcq.uach.mx/phocadownload/DOCENCIA/MATERIAL-DE-ESTUDIO/micobacterias/patologia/patologia.html

Epidemiologia En México Más de 18,000 casos nuevos de tuberculosis por año en todas sus formas, afecta en un porcentaje mayor a hombres que a mujeres, siendo los grupos de edad productiva los más afectados (18-49 años).

  • Más del 80% corresponde a la forma pulmonar.
  • Alta asociación con el VIH/ sida y con diabetes mellitus.
  • Se registran por año aproximadamente 2,000 muertes por esta causa.
  • Las entidades en el país que concentran el mayor número de casos son: Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas y Veracruz. Un total de 1,4 millones de personas murieron de tuberculosis en 2019 (entre ellas 208 000 personas con VIH). En todo el mundo, la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte y la principal causa por un único agente infeccioso (por encima del VIH/sida). Se estima que en 2019 enfermaron de tuberculosis 10 millones de personas en todo el mundo: 5,6 millones de hombres, 3,2 millones de mujeres y 1,2 millones de niños. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad. Es curable y prevenible. En 2019 enfermaron de tuberculosis 1,2 millones de niños en todo el mundo. Los proveedores de salud suelen pasar por alto la tuberculosis infantil y adolescente, que puede ser difícil de diagnosticar y tratar. En 2019, los 30 países con una carga elevada de tuberculosis representaron el 87% de los nuevos casos de la enfermedad. Ocho países acaparan los dos tercios del total; encabeza esta lista la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. La tuberculosis multirresistente sigue representando una crisis de salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. En 2019 se detectaron y notificaron en todo el mundo un total de 206 030 personas con tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina, lo que supone un aumento del 10% con respecto a las 186 883 personas de 2018. A nivel mundial, la incidencia de la tuberculosis está disminuyendo en aproximadamente el 2% anual, y entre 2015 y 2019 la reducción acumulada fue del 9%. Esto supone menos de la mitad del camino para lograr el objetivo intermedio de la Estrategia Fin a la Tuberculosis, consistente en alcanzar una reducción del 20% entre 2015 y 2020. Se estima que entre 2000 y 2019 se salvaron 60 millones de vidas gracias al diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis. Acabar con la epidemia de tuberculosis para 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la salud.

Cualquier persona puede tener tuberculosis, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad. Estos incluyen:

  • Sistema inmunitario debilitado Un sistema inmunitario sano a menudo combate con éxito las bacterias de la tuberculosis. Sin embargo, muchas afecciones y medicamentos pueden debilitar el sistema inmunitario, incluidos los siguientes:
  • VIH/SIDA
  • Diabetes
  • Enfermedad renal grave
  • Ciertos cánceres
  • Tratamientos oncológicos, como la quimioterapia
  • Medicamentos para prevenir el rechazo de los órganos trasplantados
  • Algunos medicamentos utilizados para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn y la psoriasis
  • Malnutrición y peso corporal bajo
  • Edad muy joven o avanzada
  • Viajar a o vivir en ciertas áreas El riesgo de contraer tuberculosis es mayor si vives, emigras o viajas a zonas con altas tasas de tuberculosis. Las zonas incluyen:
  • África
  • Asia
  • Europa del Este
  • Rusia
  • América Latina
  • Otros factores
  • Consumo de sustancias. Las sustancias intravenosas o el consumo excesivo de alcohol debilitan su sistema inmunitario y te hacen más vulnerable a la tuberculosis.
  • Consumo de tabaco. El consumo de tabaco aumenta considerablemente el riesgo de contraer tuberculosis y morir a causa de ella.
  • Trabajar en atención médica. El contacto regular con personas enfermas aumenta las probabilidades de exposición a la bacteria de la tuberculosis. Usar una mascarilla y lavarse las manos con frecuencia reduce en gran medida tu riesgo.
  • Vivir o trabajar en un centro de cuidados residenciales. Las personas que trabajan o viven en cárceles, refugios para personas sin hogar, hospitales psiquiátricos o asilos de ancianos y convalecientes tienen un alto riesgo de contraer tuberculosis debido al hacinamiento y la mala ventilación.
  • Vivir con alguien infectado con tuberculosis. El contacto cercano con alguien que tiene tuberculosis aumenta tu riesgo.

Fisiopatología La tuberculosis, es causada por el desarrollo progresivo y crónico de la bacteria, muestra signos, síntomas e imágenes radiológicas características y se asocia con la presencia de alguna forma de inmunodeficiencia; en estas condiciones, se favorece que los bacilos latentes se reactiven o que el individuo vuelva a quedar en un estado de alta susceptibilidad ante una nueva infección exógena. De acuerdo con la Historia Natural de la Enfermedad, del total de personas que se infectan con el bacilo de la tuberculosis, 25% curan de manera espontánea, 25% permanecen bacilíferos (infectantes) y 50% morirán en el transcurso de 5 años si no reciben tratamiento. Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede causar síntomas como los siguientes:

  • Inapetencia
  • Diaforesis
  • Presencia de adenopatías
  • Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)
  • Datos de dificultad respiratoria
  • Dolor de pecho o de espalda
  • En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad
  • Tos intensa que dura 3 semanas o más.
  • Dolor en el pecho.
  • Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones). Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son:
  • Debilidad o fatiga
  • Pérdida de peso
  • Falta de apetito
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos

La terapia preventiva con isoniacida (TPI), se realiza con isoniacida a razón de 5 a 10 mg/kg de peso sin exceder de 300 mg al día, en los niños menores de 5 años convivientes de enfermos bacilíferos con o sin cicatriz vacunal de BCG, en los niños entre 6 y 14 años siempre y cuando no presenten cicatriz por BCG y presenten reacción mayor a 10 mm con la prueba de PPD y en contactos mayores de 15 años, con inmunocompromiso ya sea con VIH/sida, diabetes o cáncer, en quienes se haya descartado tuberculosis. Hay que recordar ciertas cosas como que el éxito del tratamiento depende de la estricta vigilancia de la toma de los medicamentos y también que antes de administrar TPI en cualquier situación se debe descartar que haya tuberculosis. Estudio de contactos Con la finalidad de identificar el caso índice u otros enfermos relacionados con el caso en estudio, es necesario identificar a los convivientes tanto familiares como laborales, escolares y sociales y solicitar baciloscopía a aquellos que presenten tos con flemas con más de 15 días de duración, con énfasis en los intradomiciliarios. Esta actividad se deberá realizar preferentemente por lo menos en dos ocasiones durante el transcurso del tratamiento de la persona con tuberculosis. Complicaciones Sin tratamiento, la tuberculosis puede ser letal. Esta enfermedad activa y sin tratamiento suele afectar los pulmones, pero también se puede extender a otras partes del cuerpo.

  • Dolor espinal. El dolor de espalda y la rigidez son complicaciones comunes de la tuberculosis.
  • Daño articular. La artritis que resulta de la tuberculosis (artritis tuberculosa) generalmente afecta las caderas y las rodillas.
  • Inflamación de las membranas que cubren tu cerebro (meningitis). Esto puede provocar un dolor de cabeza persistente o intermitente, que dura semanas, y posibles cambios mentales.
  • Problemas en el hígado o en los riñones. El hígado y los riñones ayudan a filtrar los desechos e impurezas del torrente sanguíneo. La tuberculosis puede afectar las funciones de estos órganos.
  • Trastornos cardíacos. En raras ocasiones, la tuberculosis puede infectar los tejidos que rodean el corazón, lo que provoca inflamación y edemas que pueden interferir con la capacidad del corazón de bombear eficazmente. Esta afección, llamada taponamiento cardíaco, puede ser fatal.

Historia natural de la enfermedad. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO INTERACCIONES DE LOS FACTORES DE RIESGO

  • Factores del agente.
    • Causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (bacilos tuberculosos).
  • Factores del huésped
    • Persona con infección VIH
    • Bebes y niños
    • Adquirientes de drogas ilícitas
    • Personas inmunodeprimidas
    • Adultos de la tercera edad
    • Personas que consumen tabaco
  • Factores del medio ambiente
    • Aire contaminado por bacilos tuberculosos. PRÓDROMOS SIGNOS Y SÍNTOMAS COMPLICACIONES INCAPACIDAD DEFECTO O DAÑO ESTADO CRÓNICO O MUERTE Surge una lesión exudativa aguda que se propaga de modo rápido y ganglios linfáticos regionales. El ganglio linfático por lo general termina calcificado. Signos:
  • Angina pectoral (dolor en el pecho)
  • Disnea
  • Debilidad o fatiga
  • Inapetencia (falta de apetito)
  • Escalofríos
  • Sudores nocturnos
  • Pérdida de peso
  • Tos crónica Síntomas:
  • Hemoptisis (se expulsan pequeñas cantidades de sangre)
  • Tos intensa que dura 3 semanas o más
  • Problema renal o hepático
  • Meningitis
  • Trastornos cardiacos
  • Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) Aumento en la tortuosidad de las arterias, hipertrofia de la capa muscular de las arterias pulmonares, cortocircuitos vasculares y aneurismas arteriales bronquiales. Necrosis, lesiones pleurales y lesiones de la pared pulmonar. La enfermedad conduce a la muerte de no ser tratada mayormente en personas con VIH y dadas sus complicaciones. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
  • Pláticas sobre la patología.
  • Uso de cubrebocas.
  • Lavado de manos y de superficies posiblemente contaminadas.
  • Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables. Aplicación de la vacuna antituberculosa (BCG)
  • Radiografía torácica.
  • Prueba de tuberculina.
  • Baciloscopia-
  • Administración de medicamentos antituberculosos. El tratamiento debe incluir fármacos y son: Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol.
  • Aislado del paciente. Vigilancia del paciente por un agente sanitario y/o capacitado y la farmacoterapia.