Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso enfermero de tuberculosis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procesos Químicos

Proceso donde se realizan intervenciones del personal de enfermería

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/02/2023

ERNESTO3002
ERNESTO3002 🇲🇽

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Proceso enfermero a paciente masculino CLJ con diagnóstico médico de: Tuberculosis
pulmonar en el servicio de medicina Interna en el hospital general de Guaymas.
MATERIA: Enfermería Propedéutica y Proceso Enfermero
ESTUDIANTE: Álvarez Rojas Juan Ernesto
SEMESTRE: 2
PROFESOR DE CAMPO CLINICO: Lic. José María Rodríguez Cruz
GUAYMAS, SONORA. FECHA: 24 de febrero del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso enfermero de tuberculosis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos Químicos solo en Docsity!

INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Proceso enfermero a paciente masculino CLJ con diagnóstico médico de: Tuberculosis

pulmonar en el servicio de medicina Interna en el hospital general de Guaymas.

MATERIA: Enfermería Propedéutica y Proceso Enfermero

ESTUDIANTE: Álvarez Rojas Juan Ernesto

SEMESTRE: 2

PROFESOR DE CAMPO CLINICO: Lic. José María Rodríguez Cruz

GUAYMAS, SONORA. FECHA: 24 de febrero del 2021

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 2

II OBJETIVOS 3 ……………………………………………………………… 3

III ANATOMÍA, FISIOLOGÍA…………………………………………………. 4 a 9

IV FISIOPATOLOGÍA…………………………………………………………. 10 a 13

V HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD………………………………

VI

PROCESO ENFERMERO :

6.1 ETAPA DE VALORACIÓN:

6.1.1 Anamnesis: Guía de valoración de enfermería basada en patrones

funcionales de salud de Marjorie Gordon, exploración física, análisis de

resultados de laboratorio y estado en que se encuentra el patrón.

6.1.2. Fundamentación farmacológica…………………………………….

6.1.3 Documentación………………………………………………………..

6.2 ETAPA DE DIAGNÓSTICA:

6.2.1 Razonamiento diagnóstico……………………………………………

6.2.2. Priorización de diagnósticos enfermeros y diagnósticos de

problemas interdependientes………………………………………………

6.3 ETAPA DE PLANEACIÓN: NOC-NIC ………………………………….

6.3.1 Resultados (NOC) en formato PLACE

6.3.2 Intervenciones (NIC) en formato PLACE

6.4 ETAPA DE EJECUCIÓN (en formato PLACE)

6.5 ETAPA DE EVALUACIÓN (en formato PLACE)

15 a 25

25 a 32

33 a 34

35 a 37

38 a 41

42 a 45

VII PLAN DE ALTA…………………………………………………………. 46 a 48

VIII CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS………………………………… 49

IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (FORMATO APA)…………………… 50

X

ANEXO: HOJA DE REGISTRO CLÍNICO DE ENFERMERÍA

DOCUMENTADA…………………………………………………………….. 51

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general:

Aplicar el proceso enfermero a paciente con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar para brindar

al paciente cuidados de forma holística y segura durante su hospitalización en el servicio de

medicina interna.

1 Objetivos específicos:

1. Identificar mediante la valoración las necesidades y problemas del paciente con diagnóstico

médico de tuberculosis pulmonar.

2. Planea intervenciones que contribuyan a las necesidades que presenta el paciente.

3. Establecer un plan de alta con recomendaciones para la conservación, estabilización y

mejoramiento en su autonomía y así una reintegración a su entorno sociocultural, familiar y laboral.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (DEL ORGÁNO, APARATO O SISTEMA INCLUÍDO EN EL

DIAGNÓSTICO MÉDICO)

El aparato respiratorio nos permite respirar para vivir, durante el estudio de la unidad identificarás la

anatomía de cada una de las partes y sus funciones que intervienen en la respiración, dividiendo en

dos para análisis: Vía superior e inferior. 4.1 Vía aérea superior Es importante mencionar que el

aparato respiratorio y el circulatorio convergen a nivel pulmonar para el intercambio de gases

(oxígeno y carbono). El aparato respiratorio se compone estructuralmente por la vía aérea superior

(nariz, fosas nasales y faringe) y la vía aérea inferior (tráquea y bronquios). La vía aérea superior

esta vía se forma por: nariz y faringe y es el canal cuya función es la conducción, calentamiento y

depuración del aire hasta los pulmones. Esta es la vía aérea superior:

Nariz: La nariz es una de las estructuras más importantes que componen el cuerpo, permite la

entrada y la salida del aire del cuerpo. Se ubica en la parte media de la cara, tiene una parte externa

que sobresale de la cara (que es la nariz propiamente dicha). Está dividida en dos cavidades o

narinas que se encuentran divididas por el tabique nasal.

Tiene forma de pirámide triangular, con su vértice ubicado en medio de los ojos. Está formada por

huesos y cartílagos duros (parte anterior del tabique nasal) y cartílagos blandos (alas nasales). La

nariz tiene una estructura interna y una externa. La estructura externa de la nariz está compuesta

por: el hueso nasal, el maxilar cartílago y tejido fribroadiposo. En la estructura interna de la nariz está

compuesta por:

 Tabique nasal: Lo forman el hueso vómer, y la lámina perpendicular del etmoides y por el cartílago

del tabique.

 Cavidad nasal: El cual está separada de la boca por el paladar y del cerebro por la lámina cribosa

del hueso etmoides, que forman el suelo y el techo respectivamente.

 Narinas: Son los orificios nasales, en su interior se encuentra una zona más ensanchada de la

nariz que es el vestíbulo, lugar donde se extienden las fosas nasales hacia la parte posterior.

 Meatos: Son los espacios que quedan entre los cornetes, que se localiza en las paredes laterales

en forma de láminas de hueso curveados hacia abajo son los cornetes (superior, medio e inferior) se

encuentran cubiertos de mucosa nasal. Se dividen en: superior, medio e inferior

Se dividen en:

  • La nasofaringe es la parte de la faringe ubicada dentro del cráneo, en ella encontramos unos

orificios donde desembocan las Trompas de Eustaquio, que son unos conductos que van del oído

medio a la nasofaringe y cuya finalidad es igualar las presiones externas e internas del oído. A través

de estos conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído, en ambos sentidos

También nos encontramos con las Adenoides o Amígdalas Faríngeas, órganos linfoides que

producen linfocitos.

  • La orofaringe queda por detrás de la boca y se extiende hasta el hueso hioides. En esta porción de

la faringe encuentran las Amígdalas palatinas, que también producen linfocitos contribuyendo al

sistema de defensa y cuya inflamación se conoce como amigdalitis.

  • La laringofaringe es la parte inferior de la faringe, cuya parte anterior se comunica con la laringe (la

parte posterior se comunica con el esófago). Es lugar de paso común para el aparato respiratorio y

para el digestivo.

4.2 Vía aérea inferior

La vía aérea inferior se compone de: tráquea, bronquios y pulmones. Es importante mencionar que el

aparato respiratorio y el circulatorio convergen a nivel pulmonar en donde se realiza el intercambio

gaseoso. La vía aérea inferior se compone estructuralmente por: tráquea, bronquios y pulmones. La

tráquea asegura que el aire llegue desde la cavidad nasal hasta los pulmones a la temperatura

corporal necesaria y con la humedad necesaria.

Tráquea

La tráquea, es la continuación de la laringe, es un tubo de unos 11cm que va de la laringe a los

bronquios a la altura de la quinta vértebra torácica. Se sitúa delante del esófago y está formada por

cartílagos que forman “anillos” pero incompletos, porque no hay cartílago en la parte posterior. Se

unen entre sí por músculos y membranas tapizadas en su interior por mucosas. Gracias a esos

anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el

paso del aire.

La tráquea llega hasta una zona llamada Carina donde se divide en dos bronquios, el bronquio

derecho y el bronquio izquierdo. En la figura siguiente podrás observar la tráquea en forma de

esquema

Bronquios

Los bronquios son conductos que ayudan a trasportar el aire y forman parte del sistema respiratorio.

Existen dos bronquios principales: derecho e izquierdo; cada uno de ellos se desprenden de la

tráquea que y se conectan con el pulmón (cada bronquio se conecta con uno de los pulmones) se va

ramificando en conductos de diferentes tamaños

Alvéolos

Los alvéolos tienen forma de saco y se encuentran rodeados de capilares y es aquí en donde se

lleva a cabo el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire, están separados entre sí por un tabique

interalveolar por donde circulan los Vasos Capilares Sanguíneos, que son vasos derivados de la

arteria pulmonar y de la vena pulmonar en su punto de encuentro. Aquí es donde se realiza el

intercambio: El CO2 que llega de las arterias pulmonares atraviesa las paredes de los capilares y de

los alvéolos para depositarse en el interior de éstos y ser expulsado al exterior por la espiración, y el

O2 que inspiramos realiza la misma operación en sentido contrario, saliendo de los alvéolos para

incorporarse a las venas pulmonares que llevarán la sangre oxigenada al corazón y a todo el

organismo. El alveolo en su interior está formado por epitelio compuesto de células alveolares, que

son de dos tipos: los neumocitos tipo I, que forman la pared alveolar en las que se lleva a cabo el

intercambio gaseoso y los neumocitos tipo II, que producen el líquido alveolar, en el que se

encuentra el factor surfactante que es un agente tensioactivo formado por fosfolípidos y lipoproteínas

y su función es disminuir la tensión superficial del líquido alveolar lo que impide que los alveolos

puedan colapsar.

A este intercambio de gases que se producen entre la sangre y el alveolo con diferentes

concentraciones de oxígeno se le denomina hematosis y se muestra a continuación:

FISIOPATOLOGÍA (DEL ORGÁNO, APARATO O SISTEMA AFECTADO)

Tuberculosis Pulmonar

Enfermedad bacteriana infecciosa, potencialmente grave, que afecta principalmente a los pulmones.

La bacteria que ocasiona la tuberculosis se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda.

La mayoría de las personas infectadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen síntomas.

Cuando hay síntomas, generalmente incluyen tos (algunas veces con sangre), pérdida de peso,

sudores nocturnos y fiebre.

El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas. Los pacientes con

síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento con varios tipos de antibióticos.

Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: pecho

Tos: con sangre o crónica

Todo el cuerpo: escalofríos, fatiga, fiebre, malestar, pérdida de apetito, sudoración o sudores

nocturnos

También comunes: dificultad para respirar, flema, ganglios linfáticos inflamados, pérdida de músculo

o pérdida de peso intensa e involuntaria

Pruebas diagnósticas:

¿Cuáles son las pruebas diagnósticas para tuberculosis?

Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las bacterias de la tuberculosis en el cuerpo: la

prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre. Un resultado positivo en la

prueba cutánea de la tuberculina o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha sido

infectada con bacterias de la tuberculosis.

Pruebas

Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las bacterias de la tuberculosis en el cuerpo: la

prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre. Un resultado positivo en la prueba cutánea de

la tuberculina o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha sido infectada con bacterias

de la tuberculosis. No indica si la persona tiene infección de tuberculosis latente (LTBI, por sus siglas

en inglés) o si ha evolucionado a enfermedad de tuberculosis. Para determinar si la persona tiene

Esquema posológico preferido

semanas)

o

INH y RIF: 36 dosis, dos veces a la

semana (18 semanas)

Esquema posológico alternativo

Fase inicial

INH, RIF, PZA y EMB*: 14 dosis diarias (2 semanas), luego 12

dosis, dos veces a la semana (6 semanas)

Fase de continuación

INH y RIF: 36 dosis, dos veces a la

semana (18 semanas)

Esquema posológico alternativo

Fase inicial

INH, RIF, PZA y EMB*: 24 dosis, tres veces a la semana (

semanas)

Fase de continuación

INH y RIF: 54 dosis, tres veces a la

semana (18 semanas)

*Se puede descontinuar el EMB si los estudios de sensibilidad a los medicamentos demuestran

sensibilidad a los medicamentos de primera línea.

Nota: Se puede usar una fase de continuación que consiste en INH/rifapentina una vez por semana

para los pacientes VIH negativos cuyas radiografías de tórax no muestren lesiones cavernosas y que

tengan resultados negativos en los frotis de bacilos acidorresistentes al finalizar la fase inicial del

tratamiento.

Fase de continuación del tratamiento

La fase de continuación del tratamiento se administra por 4 o 7 meses. La fase de conti nuación de 4

meses se debe usar en la gran mayoría de los pacientes. La fase de continuación de 7 meses solo

se recomienda para tres grupos:

 pacientes con tuberculosis pulmonar con lesiones cavernosas causada por microbios

sensibles a los medicamentos y cuyo cultivo de esputo al finalizar los 2 meses del tratamiento

dé resultados positivos;

 pacientes cuya fase inicial de tratamiento no incluyó PZA; y

 pacientes que reciben tratamiento con INH y rifapentina una vez a la semana, y cuyo cultivo

de esputo al finalizar la fase inicial dé resultados positivos.

Finalización del tratamiento

La finalización del tratamiento se determina por la cantidad de dosis tomadas durante un periodo

determinado.

Tuberculosis resistente a los medicamentos

La tuberculosis resistente a los medicamentos es causada por bacterias de tuberculosis que son

resistentes a por lo menos un medicamento de primera línea contra la tuberculosis. La tuberculosis

multirresistente (MDR TB, por sus siglas en inglés) es resistente a más de un medicamento contra la

tuberculosis y por lo menos a la isoniazida (INH) y rifampina (RIF).

La tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR TB, por sus siglas en inglés)

es un tipo poco común de tuberculosis multirresistente que es resistente a la isoniazida y a la

rifampina, así como a todas las fluoroquinolonas y a por lo menos uno de tres medicamentos

inyectables de segunda línea (p. ej., amikacina, kanamicina o capreomicina).

Es complicado tratar y curar la tuberculosis resistente a los medicamentos. El manejo inadecuado

puede poner en peligro la vida del paciente. La tuberculosis resistente a los medicamentos debe ser

tratada por un experto en la enfermedad o bajo la supervisión cercana de un experto.

En la TBC pulmonar los bacilos producen necrosis caseosa de los tejidos pulmonares , pudiendo

formar cavidades, especialmente en los pacientes más inmunocomprometidos. En los pacientes con

enfermedad tuberculosa pulmonar el Mantoux y la baciloscopia son positivos y la radiografía de

tórax presenta cavernas.

III. PROCESO ENFERMERO

6.1 ETAPA DE VALORACIÓN.

6.1.1 ANAMNESIS: GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERI A BASADA EN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

DE MARJORIE GORDON.

SECCIÓN I

Datos básicos de ingreso: Nombre: (siglas)__CLJ_________ Edad:__54____ Sexo:M Fecha:_15/02/22________ Hora:_10:00______ Persona para contactar (siglas):____ARJ_______Domicilio: Las villas__Procedente de (especifique): Guaymas, Sonora. Hogar Solo:x Hogar con familia:____________ Sin hogar:_____________ Llegó por su propio pie: si_x no____, motivo de hospitalización y/o solicitud de atención:__Falta de aire___________________________Fecha del últim ingreso al hospital:___Desconocido_____Motivo:_____________________________________________Servicio:__Medicina Interna__________ No. Cama: __A3_____ Fecha de valoración: __05/02/22___________________ Diagnóstico médico de ingreso: _____ Tuberculosis pulmonar ____________________________________________________________ Antecedentes Personales: Heredo familiares : de los padres, hermanos, abuelos, (sobre todo enfermedades padecidas y/o causas de defunción o relacionados con el motivo de su hospitalización o solicitud de atención de enfermería)______________________________________________________________ ______



No patológicos como: (Esquema de Inmunizaciones completo o incompleto de acuerdo a cartilla o referido por el paciente)


Patológicos y tratamientos recibidos (desde su infancia tanto médicos y/o quirúrgicos indicados)



Instrucciones: col ocar en las l íneas una X en negritas de acuerdo con los datos que s e encuentren presentes en la valoración. Ampliar o describi r s i es neces a ri o.

Patrones funcionales de Salud:

1. PATRÓN DE MANTENIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD.

 Historia de su salud: muy sano______ regular___x____ enfermizo_______ (especifique): ______________  Cómo la percibe en este momento: bien _____ regular _____ mal x_ especificar__Se siente cansado,con dificultad respiratoria, fatiga y disnea.________________  Hábitos de cuidado bucodental : 3 veces al día ___________ 2 ó menos ______x______ nunca___________  Hábitos de higiene general: baño diario _____ cada tercer día _____ otros _____(especifique)1 al dia________ Cambio de ropa al bañarse x__cambio de ropa sin baño _____ Lavado de manos: Síx No a veces_____ antes y después de comer____________ antes y después del uso del sanitario Sí____x____ No___________  Consumo de tabaco: No ____ Síx Especificar cantidad__1 caja de cigarros al dia_____ Tiempo que fumó: _ años_______ dejó de fumar (Tiempo)__________  Bebidas con contenido alcohólico: No____ Síx cantidad: Exceso_______al día, x______a la semana________, al mes ____ Lo dejó (Tiempo)____________tiempo que consumió __________________  Otras sustancias: No__x Si____ (especifique tipo y frecuencia) ________________________________  Presencia de alergias (a medicamentos, alimentos, ropa, etc.): Sí No__x_ especifique__________ tipo de reacción________________________________________________________________________________  Asistencia a revisión médica (aunque no se sienta enfermo): Sí____ periodicidad________ No___x___ Revisión dental: Sí____ periodicidad_________ No__x____  Realización de ejercicio: Sí____ (especifique tipo y horas a la semana) _____________________ _No__x __  Tratamientos, remedios caseros o de otro tipo que utilizaba y actual: Síx (Especifique)Ervolaria______No_____  Conoce la causa de su hospitalización y el objetivo: Síx (especifique cuál)_Tuberculosis_________________ No____  Sigue el tratamiento y/o recomendaciones médicas o de enfermería: Sí____x______ No________________

  • Prácticas de autoexamen mamario mensual: Sí____ No____
  • Examen cérvico vaginal : Sí___ No____ fecha del último______________  Examen Testicular mensual / prostático anual: Sí____ No___x____ fecha del último__Desconoce______  Prácticas de sexo seguro: Sí ____ No__x__ (especifique uso de condón, una sola pareja, abstinencia) ____________ Condiciones de la Vivienda (Antecedentes ambientales):  Material de construcción: concreto__x__ lámina_____ otros_____ (especifique):______________________

 Ventilación: natural__x___ artificial_____  No. de habitaciones__1___ Usos (especifique)____Dormitorio, cocina y comedor_____________  Iluminación: natural__x___artificial____  Mobiliario: acorde a las necesidades básicas. Sí_____ No__x__ (especifique)__Cama y mesa de plástico


 Disposición de excretas en vivienda. Sanitario a drenaje__x_fosa séptica___letrina__ pozo negro__ otros___  Ubicación del sanitario: afuera de vivienda No_x_ Sí, distancia de la toma de agua a la vivienda 5__metros.  Aseo de la vivienda: Síx__No____(especifique frecuencia) _______________________________  Presencia de vectores (moscas, cucarachas, roedores, etc.): Nox (especifique)Moscas_______________  Medidas de control de vectores: No__x Sí_____ (especifique método y frecuencia) ________________ Convivencia con animales domésticos dentro de la vivienda: No_x__ Sí___ (especifique)_______ 1.1 EXPLORACIÓN FÍSICA: aspecto General (Datos objetivos)  Edad aparente a la cronológica Si x_ No___aliñado: Si __ No_x__ Facies: (describa) Miedo_________________  Estado de ánimo: decaído__ irritable___ euforia___ indiferente x_____ (otros)________  Estado de conciencia: alerta__x__inconsciencia ____ Responde a preguntas (colaborador) Síx No______  Postura adoptada: Libre_x erguida ___ semierguida__ movimiento repetitivo No___ Si____ Especificar______

Datos Subjetivos Datos Objetivos Miedo (^) Tuberculosis Pulmonar Indiferente Percibe mal su salud Bebidas alcohólicas en exceso

Estado del patrón: FUNCIONAL /EN RIESGO/ DISFUNCIONAL.

2. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO.

 Dieta y/o complementos específicos: ______Normal_______________ número de comidas al día_____3________  Menú día típico en casa: (especificar tipo y cantidad) Desayuno hora: ___9 am____ Comida hora: __ 4 _____ Cena hora: __ 10 ____ Entre Horas 1 vaso de leche 1 pan

200 gr de carne 1 plato de cocido

2 quesadillas enteras 1 vaso de agua

1 manzana y/o fruta que tenga

 Alimentos que desagradan: ___Alimento con picante_____________________________________________________________  Ingesta de líquidos al día (especificar tipo y cantidad) ____1 litro al dia______________________________________  Apetito: normal ________ aumentado ___________ disminuido x_______  Presencia de náuseas ____x____ vómitos x________ otros _____________________________________  Variaciones de peso en los últimos 6 meses: ninguno ____ aumentó ___ disminuyó x__especifique 10 kg.  Dificultades para la deglución: ninguna x a sólidos____ a líquidos______  Referencia de dolor abdominal x pirosis____  Presencia de sonda nasogástrica/orogástrica (Especifique)_______ succión gástrica nutrición parenteral -enteral____ gastrostomía ______ 2.1 EXPLORACIÓN FÍSICA (Datos objetivos)  Dieta/apoyo nutricional actual (especificar) Normal______ayuno ________ no. de días ______ motivo________  Temperatura corporal 37.1°C. morfología corporal Ectomorfo_____Peso__55 kg. talla 1.69 IMC _______Clasificación________  Piel: color__Morena________ turgencia _________lesiones_________ cicatrices__________ estado de uñas ______Normal__________

BILIRRUBINA INDIRECTA: 0,3-1,9 MG/DL. TIEMPO DE PROTROMBINA (TP): EL ÍNDICE INTERNACIONAL NORMALIZADO (IIT) ESTABLECE LOS VALORES NORMALES EN EL RANGO DE IIN DE 0.8 - 1.1 SEG. Proteínas totales EL RANGO NORMAL ES^ DE 6.0 A 8.3 GRAMOS^ POR DECILITRO (G/DL) O 60 A 83 G/L. Electrolitos

Otros

Datos Subjetivos Datos Objetivos 1 litro de agua diario (^) Abdomen distendido Nauseas (^) Piel seca Vómitos (^) 65 cm circunferencia abdominal Perdida de 10 kg (^) Perdida de incisivos superiores Dolor abdominal 37.1 de temperatura corporal Estado del patrón: FUNCIONAL/ EN RIESGO/ DISFUNCIONAL.

3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN.  Hábitos de evacuación intestinal: frecuencia al día 1____ fecha de última defecación___15 de febrero del 2022___________ dentro de límites normales si x no (especificar) ________ uso de laxantes y supositorios ____________  Presencia de: estreñimiento_x diarrea____ hemorroides____ sangrado______ ostomías (especifique) _____________________ Incontinencia____ flatulencia_____ aparatos auxiliares (especifique)_________  Hábitos de evacuación urinaria dentro de límites normales: Síx No____ (especificar) _____ presencia de distensión vesical ______ dolor ______ ardor_____ prurito_____ retención____ incontinencia_____ incontinencia al esfuerzo ______ urgencia diurna_______ urgencia nocturna________ Alteraciones (sangre, turbiedad) ___________ fuerza y/o cambios en la continuidad de la emisión: Sí_____ No__x__ tiempo _______ especifique:________________  Referencia de sudoración habitual y/o cambios en ella: Si ___ No__x__ especifique ____________________ 3.1 EXPLORACIÓN FÍSICA (Datos objetivos)  Eliminación intestinal: Defecaciones frecuencia__1 cada 2 días___ características normales Sí____ No__x__ (describir duras, semilíquidas, líquidas, con sangre, parásitos, cantidad, semipastosas, con dolor, etc.) Heces duras_________________ Región perianal: íntegra__x_ con lesiones___ (describir hemorroides, fisuras)fisuras___________  Urinario: Orina frecuencia al día 4 características normales Síx No (describir; cantidad, sangre, color, turbiedad, fuerza y continuidad en la emisión) ____________________________________________  Presencia de sondas u otros dispositivos: Sí____ No__x_ (describir tipo y estado de la región)- _______________________________________________________________________________________  Región Perineal: íntegra x___con lesiones__ (describir)______________________________________  Sudoración: Sí___ No_x___ Especificar sitio y olor:____________________________ 3.2 EXÁMENES DE LABORATORIO Intestinal Cifras normales Cifras del Usuario Coproparasitoscópico GRASA^ < 5 G/DÍA EN PACIENTES^ CON DIETAS DE 100 G DE GRASA

NITRÓGENO < 2 G/DÍA UROBILINÓGENO 40 – 280 MG/24 H PESO < 200 G/DÍA Coprocultivo

Frotis de amiba en fresco LEUCOCITOS: 0 - 1 POR CAMPO ERITROCITOS: AUSENTES CÉLULAS EPITELIALES: ESCASAS MOCO: AUSENTE TROFOZOITOS DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA: AUSENTES

Otros Urinaria Cifras normales Cifras del Usuario Examen general de orina (^) PH 4,5-8,0, GENERALMENTE 5,0-

6,0 DENSIDAD RELATIVA 1,023-

1,035 G/ML PROTEÍNA AUSENTEA

GLUCOSA AUSENTESA

BILIRRUBINA AUSENTEA

UROBILINÓGENO <1 MG/DL

ERITROCITOS/HB

AUSENTESA

ESTERASA LEUCOCITARIA AUSENTEA

NITRITOS AUSENTESA

Examen de los elementos formes de la orina ERITROCITOS ≤3 PC

LEUCOCITOS <5 PC BACTERIAS AUSENTES

CÉLULAS EPITELIALES PLANAS 3 - 5 PC

CÉLULAS EPITELIALES REDONDAS AUSENTES CILINDROS HIALINOS ≤3 PC GRANULOSOS AUSENTES LEUCO CITARIOS AUSENT ES Urocultivo

Perfil renal (depuración de urea y creatinina, cuenta minutada)

VALO RES NORMALES DE UREA VALORES NORMALES: 12-54MG/DL DEPURACIÓ N NORMAL DE CREATININA HOMBRES: DE 97 A 137 ML/MIN (DE 1.65 A 2.33 ML/S) MUJERES: DE 88 A 128 ML/MIN (DE 14.96 A 2.18 ML/S) CUENTA MINUTADA: LAS CIFRAS O VALORES NORMALES SON: PROT EÍNAS: MENOR A 0.03 MG/MIN. HEMAT ÍES Y LEUCOCITOS: MENOR 1000/MIN.

pH urinario LOS VALORES NORMALES^ FLUCT ÚAN ENTRE 4.6 Y 8.0 EN EL PH Otros

Datos Subjetivos Datos Objetivos 1 vez cada 2 días defeca

Estreñimiento