




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los procesos biológicos están hechos de algún número de reacciones químicas u otros eventos que resultan en una transformación. La regulación de los procesos biológicos ocurre cuando algún proceso es modulado en su frecuencia, velocidad o alcance.
Tipo: Resúmenes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad I: La relación entre mente y cerebro
No existe una división real entre mente y cerebro, como propone el dualismo (el alma está separada del cuerpo y utiliza a este). La mente es una función del cerebro. Las neurociencias afirman que la mente representa una serie de funciones del cerebro.
Podemos definir a un ser vivo como aquel que nace, crece, se reproduce y muere. Existen otras características más que hacen referencia a procesos biológicos. 1- Organización : Cuanto más complejo resulta un organismo, mayores son sus chances de supervivencia como individuo y como especie. Se pueden distinguir distintos niveles de organización y complejidad. Ellos son:
Unidad I: La relación entre mente y cerebro individuo obtenga las mejores características de cada progenitor. La especie se va beneficiando de los cambios genéticos.
La célula es la unidad funcional de todo organismo vivo. Cuenta con una serie de formaciones moleculares llamadas organelas y organoides celulares. La membrana plasmática: Consiste en una doble capa formada por fosfolípidos. Tiene un componente soluble en agua (el fosforo) y un componente no soluble en agua (el lípido o grasa). El fósforo se encuentra del lado exterior y la grasa del lado interno. Esto le permite estar a la célula en un medio acuoso sin disolverse. Hay presentes también formaciones de proteínas. Es una membrana selectivamente permeable a las sustancias del medio extra e intracelular. Hay diferentes mecanismos de transportes, de intercambio de sustancias con el medio extracelular. 1- Transporte pasivo: Es el paso de las sustancias a través de la membrana sin gasto de energía por parte de la célula, en el que las sustancias se transportan a favor del gradiente de concentración. Hay dos tipos:
Unidad I: La relación entre mente y cerebro Duplicación: El ADN para replicarse, rompe las uniones entre las bases nitrogenadas, separando las dos cadenas. Los nucleótidos que se hayan sueltos en el núcleo se van ubicando frente a la cadena de ADN, en el orden complementario correspondiente. Estos se unen entre sí formando una nueva cadena. El mismo proceso se da en la cadena complementaria y de este modo vuelven a formarse moléculas de doble hélice. Cuando la cadena ha sido duplicada, la célula puede dividirse en dos o en cuatro. El ARN: El ADN también es el encargado de comandar las actividades de la célula, para ello, tiene que transmitir su información fuera del núcleo. Este proceso es llevado a cabo gracias al ARN, que es una molécula formada por nucleótidos similares a los que forman el ADN, pero no da lugar a una cadena doble sino simple. En su base nitrogenada, en vez de tener Timina tiene Uracilo. Cuando el ADN se abre, ingresan nucleótidos que copian su información y forman dos cadenas complementarias de ARN^2. Al proceso de fabricación de ARN a partir del ADN lo llamamos Transcripción. Luego, el ARN abandona el núcleo y con la ayuda de enzimas se convierte en el molde para la síntesis de proteínas. El proceso de fabricación de proteínas a partir del ARN se llama Traducción o Transducción.
GEN.- Es la "unidad hereditaria" mendeliana. Los genes controlan los diferentes caracteres hereditarios. Ejemplo: el gen que controla el aspecto liso o rugoso de las semillas del guisante. ALELO.- Cada una de las diferentes alternativas que puede presentar un gen, y que dan lugar a las diferentes alternativas que puede presentar un carácter. Ejemplo: el alelo A , que determina el aspecto liso de las semillas del guisante. Los alelos de un gen pueden ser dominantes o recesivos. Cuando un alelo dominante y otro recesivo se hallan presentes en un mismo individuo, éste mostrará la alternativa para el carácter determinada por el alelo dominante. El alelo recesivo sólo se expresará en ausencia del alelo dominante. FENOTIPO.- Es la alternativa que para un determinado carácter exhibe un individuo. Ejemplo: el aspecto liso de una determinada semilla del guisante. 2 El ADN constantemente se está abriendo para recibir estos nucleótidos y generar ARN. Durante toda la vida necesitamos generar ARN, que será el encargado de transmitir la información del ADN para generar proteínas, mover músculos, transportar oxígeno, etc., en definitiva, para todas las funciones corporales.
Unidad II: Células del tejido nervioso y comunicación nerviosa GENOTIPO.- Está formado por las dos copias de un gen presente en un individuo, que conjuntamente dan lugar a un determinado fenotipo. Ejemplos: AA , Aa , aa. Si el genotipo está formado por dos alelos iguales se dice que es homocigótico. Un genotipo homocigótico puede serlo para el alelo dominante ( AA ) o para el alelo recesivo ( aa ). Si el genotipo está formado por dos alelos diferentes se dice que es heterocigótico ( Aa ). Es frecuente designar al individuo que presenta un genotipo homocigótico como homocigoto , y al que posee un genotipo heterocigótico como heterocigoto.
A partir de la fecundación del óvulo, comienza un reproducción celular aceleradísima, millones de células por segundo. Esto genera un primer conjunto de células llamado mórula (por tener forma de mora), que luego pasa a ser algo de forma circular llamado gástrula. El tercer estadio se denomina blástula , que es un tejido que empieza a diferenciarse con dos células diferentes: endodermo y ectodermo. Después se diferenciará otro tejido, entre medio de los dos, que se llamará mesodermo. El sistema nervioso central de los humanos se empieza a formar cuando el embrión tiene unas dos a tres semanas. Proceso de Neurulación: El sistema nervioso se forma a partir de la placa neural , una zona engrosada del ectodermo. Dicha placa comienza a engrosarse, formándose unos largos labios delgados que se doblan hacia dentro y se unen para formar un tubo neural en torno a un espacio hueco. La fusión de los pliegues sigue cerrándose hasta que el tubo neural deja solo dos extremos con apertura directa. En uno de los dos extremos comenzará el proceso de cefalización y el otro extremo será, más tarde, la cola del bebé. El tubo neural se convertirá, por diferenciación, en encéfalo y médula espinal. En el extremo cefálico se originarán tres vesículas (primarias) encefálicas, que luego pasaran a ser cinco (secundarias, una por cada parte del cerebro). El proceso de centralización: a medida que nuestro sistema nervioso fue evolucionando nos volvimos cada vez más dependientes de él; es por eso que fue necesario protegerlo lo suficiente para garantizar nuestra supervivencia. El proceso de centralización es donde se dota de estructuras de protección a las vesículas y al tubo neural.
Neuronas Estructura:
Unidad II: Células del tejido nervioso y comunicación nerviosa Glías Radiales: Dirigen la migración de las neuronas y de sus axones y dendritas durante el desarrollo del embrión. Se llaman radiales porque se forman una suerte de “rayos” para transportar las neuronas desde el tubo neural hasta el lugar que le corresponde, en base al modelo del ADN. Función No trasmiten información a larga distancia como las neuronas pero sí intercambian sustancias químicas con las neuronas adyacentes. Son más pequeñas pero más numerosas que las neuronas. La barrera hematoencefálica Es el mecanismo que impide que la mayoría de las sustancias químicas entren al cerebro.
Potencial en reposo: Cuando la neurona está en reposo, se encuentra polarizada : negativo en su interior y positivo en su exterior. A esta diferencia se le llama potencial en reposo. Se lo puede comparar con un arco y una flecha que están listos para un tiro: el arquero tensa la cuerda del arco por adelantado (la polarización producida por la bomba de sodio-potasio) para disparar tan pronto como se presente el momento oportuno. Potencial de inhibición: Llamamos hiperpolarización cuando los canales están cerrados y las diferencias de carga entre adentro y afuera es mayor, este es el potencial de inhibición. Potencial de acción: En el potencial de acción la neurona se despolariza, es la propagación de la despolarización de la membrana a lo largo del axón: adentro hay la misma carga eléctrica que afuera. El termino propagación del potencial de acción describe la transmisión de un potencial de acción por un axón. Un potencial de acción da vida a un nuevo potencial de acción en cada punto a lo largo del axón. Cuando la neurona recibe un estímulo, se abren los canales de sodio, lo que le permite a éste fluir con más libertad. Esto va generando una despolarización. Si la estimulación es muy grande, llegando al umbral de excitación, se produce una despolarización en masa de la membrana plasmática de la neurona, llegando al botón terminal del axón, en donde se liberan los neurotransmisores hacia la neurona siguiente.
Unidad II: Células del tejido nervioso y comunicación nerviosa Cada neurona puede recibir información desde 100 a 10.000 neuronas, esto es, entran entre 100 a 10.000 estímulos y se transmiten a 100 a 10.000 neuronas. El estímulo para que produzca una respuesta tiene que ser duradero, intenso y con gran velocidad de cambio (tiene que haber un cambio brusco, para producir un cambio y no una adaptación). La ley del todo o nada nos dice que un estímulo genera un potencial de acción o no lo genera, es decir, no hay un término medio. Cuando se abren los canales, además del sodio y el potasio, entra calcio. Los iones de calcio hacen que se liberen los neurotransmisores , empujando las vesículas contra la membrana y liberando el neurotransmisor (las vesículas tienen a los neurotransmisores). El calcio es un activador de neurotransmisores. Mielina y conducción saltatoria Los axones mielinizados están cubiertos por lípidos y proteínas. La cubierta de Mielina es interrumpida periódicamente por secciones cortas del axón, llamadas nódulos de Ranvier. Esto genera que los neurotransmisores ingresen desde los nódulos a la neurona siguiente, gastando menos energía, recuperándose más rápido e impulsando más rápido el potencial de acción. El salto de los potenciales de acción de un nódulo a otro de llama conducción saltatoria.
Definición: Es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas. Proviene del vocablo griego que significa “unión” o “enlace”. Propiedades: Retraso sináptico: La velocidad con que el neurotransmisor viaja por la hendidura sináptica es menor que la velocidad con que se propaga el potencial de acción. Hay una desaceleración en la
Transmisión y secuencia
Definición y tipos: Los neurotransmisores son sustancias químicas que afectan a otra neurona. Algunas de las categorías más importantes son: aminoácidos, neuropéptidos, acetilcolina, dopamina, gases, cenotonina, noradrenalina, entre otros. Síntesis, transporte y almacenamiento de trasmisores: Las neuronas son las encargadas de sintetizar los neurotransmisores, a partir de sustancias contenidas en su dieta. Los neurotransmisores más abundantes son sintetizados en la terminal presináptica, cerca del punto de liberación. Los neuropéptidos son sintetizados en el cuerpo de la célula; recordemos que éstos pueden ser liberados desde cualquier punto de la célula. La terminal presináptica almacena grandes concentraciones de moléculas del neurotransmisor en vesículas. Liberación y propagación de trasmisores: La despolarización de la célula, producto del potencial de acción, abre los canales de calcio. Cuando el calcio entra en la terminal presináptica produce la exocitosis , esto es, la Unidad II: Células del tejido nervioso y comunicación nerviosa
liberación de los neurotransmisores hacia el espacio sináptico. Luego, el neurotransmisor, se propaga por el espacio sináptico hasta la membrana postsináptica, en donde se acopla aun receptor. Activación de los receptores de la célula postsináptica: El significado de un neurotransmisor depende de su receptor, cada neurotransmisor interactúa con varias clases de receptores diferentes. No existen neurotransmisores excitatorios e inhibitorios. La excitación o inhibición depende de cada sinapsis. El receptor de un neurotransmisor es una proteína incrustada en la membrana. Cuando el neurotransmisor de adhiere al sitio activo del receptor, éste puede abrir directamente un canal, ejerciendo así un efecto ionotrópico , o puede producir efectos más lentos y prolongados: efecto metabotrópico. Hay dos tipos diferentes de receptores: ionostrópicos y metabotrópicos. El ionotrópico es un receptor (proteína) que está unido a un canal iónico. Su función es la apertura (estímulo excitatorios, despolarización) o cierre de canales (hiperpolarización), para excitar o inhibir la célula. Los neurotransmisores se desplazan y estimular receptores en distintas partes de la neurona. Los receptores metabotrópicos no están asociados directamente a un canal, sino a lo que se conoce como un segundo mensajero 3 , que es una sustancia química asociada y suele tener efectos químicos sobre la neurona como, por ejemplo, activar una función de ADN para producir una proteína que hasta ahora no se fabricaba. Cambian el comportamiento de las neuronas receptivas. Este segundo mensajero también abre y cierra canales pero tiene ese “plus” químico que genera cambios duraderos en la neurona. Los receptores metabotrópicos son más lentos y produce cambios más duraderos. Inactivación y reabsorción de neurotransmisores: Un neurotransmisor no permanece en la membrana postsináptica. Si lo hiciera, seguiría excitando o inhibiendo al receptor. Diversos neurotransmisores son inactivados de diferentes maneras. En ciertas áreas del cerebro, la neurona presináptica absorbe intacta la mayor parte de las moléculas liberadas del neurotransmisor y las vuelve a utilizar. Este proceso, llamado reabsorción, se presenta por medio de proteínas especiales de la membrana llamadas transportadores. Retroalimentación negativa de la célula postsináptica: Es un mecanismo que emplea la célula postsináptica para controlar o limitar los mensajes recibidos. Muchas terminales presinápticas tienen receptores que son sensibles a 3 El primero es el neurotransmisor.
UNIDAD III: Anatomía del sistema nervioso o Simpático: Produce estimulación, prepara al cuerpo para una situación vigorosa, donde se produce más energía, más adrenalina, se acelera el corazón, la respiración, etc., disminuyendo la actividad del resto de las funciones de las viscerales. Preparan a los órganos para pelear o huir. Está compuesto de cadenas de ganglios que se encuentran a la izquierda y derecha de las zonas centrales de la médula espinal, en las astas centrales. o Parasimpático: Produce inhibición, aumenta las funciones de las vísceras abdominales. Su función es la de recuperar el cuerpo. Facilita las respuestas vegetativas que no corresponden a una urgencia, tales como desacelerar la frecuencia cardíaca, acelerar la digestión y, en general, conserva energía. Está compuesto por nervios craneanos y de la médula espinal sacra. Una neurona tiene dos partes esenciales: el axón y el soma o dendritas. Esto hace que el SN tenga dos tipos de colores: blanco y gris. El color blanco se lo da la mielina que recubre el axón. El axón es quien conduce la información, por tanto, la materia blanca es la encargada de transmitir la información. La sustancia gris tiene todos los somas de las neuronas y es el lugar donde se hace la sinapsis, donde se integra y asocia información, la función de la materia gris es procesar la información, integrarla , para tomar una decisión. Médula espinal: Forma parte del SNC en el interior de la espina dorsal. La médula espinal se comunica con todos los órganos de los sentidos y los músculos, excepto con los de la cabeza. Está protegida por un estuche óseo formado por las vértebras de la columna vertebral. Cada vertebra tiene un agujero central, cuya superposición genera un conducto, un tuvo hueco de hueso llamado tubo o conducto raquídeo , por el cual pasa la médula espinal, que está amortiguada por unas sustancias de relleno y hay tres capas de meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. En los adultos la médula llega hasta la segunda o tercera vértebra lumbar. Cuando se es un bebé la médula iba desde el cráneo hasta el coxis, pero después se experimenta un crecimiento óseo muy grande que no llega a ser igualado por la médula. La médula tiene dos surcos centrales, uno en la cara posterior y otra en la cara anterior. Tiene, además, dos surcos colaterales, que dividen a la médula en cuatro caras. Por los surcos laterales salen los axones que van a formar los nervios colaterales posteriores y los nervios colaterales anteriores. En la médula vamos a tener que toda la sustancia gris (formada por somas y dendritas) va a estar en el centro, formando una H gris. Cada pata de la H gris va a formar un asta. Tendremos, entonces, 6 astas: 2 posteriores, 2 anteriores y 2 laterales. Todo lo que está afuera se llaman cordones y son de color blanco (formado por axones). Los axones de los somas que se encuentran dentro de la H gris son los que salen al exterior de la médula a través de los colaterales posteriores y anteriores.
UNIDAD III: Anatomía del sistema nervioso La función de las astas anteriores es la del movimiento, es la función motora. En las astas laterales se encuentran neuronas vegetativas , son del SNA. La función de las astas posteriores es la sensitiva , esto es, recibe la información de un axón externo a la médula. Luego esta información recibida del exterior de la médula es conducida hacia el cerebro. La sustancia blanca, que rodea y sale de la H gris, es llamada cordones y son el conjunto de axones que salen de la H gris y llevan o traen información del o hacia el cerebro. Cada segmento de la médula espinal envía información al cerebro y recibe instrucciones motoras de él a través de los cordones. La función específica de la médula espinal es recibir la información proveniente del tronco y las extremidades. La función propia de la médula son los reflejos del tronco y las extremidades. En lo demás, recibe información del cerebro. Los axones que salen o entran por las astas anteriores y posteriores son las que formarán los 31 pares de nervios llamados raquídeos , donde cada uno tiene una función específica. Los nervios raquídeos están destinados a mover y sentir el tronco y las extremidades del cuerpo. Hay una neurona muy especial y particular llamada neurona seudomonopolar del ganglio de la raíz posterior del nervio raquídeo. Como su nombre lo indica, tiene un solo polo, una sola prolongación que se divide en dos: una actúa como axón, llevando la información hacia afuera, y la otra como dendrita, trayendo información desde afuera. Esta neurona es la que lleva la información sensitiva al asta posterior, donde harán sinapsis con la neurona receptora, que a su vez llevará esta información hacia los cordones, que la conducirán hasta el cerebro. Está ubicada apenas afuera de la médula espinal, en el ganglio de la raíz posterior del nervio raquídeo. Esta neurona no está sola. Hay otras que cumplen la misma función. El ser seudomonopolar asegura que la neurona lleve una información precisa. Es la encargada de la sensibilidad de todo el cuerpo y todas las extremidades. Hay estímulos que pasan por la neurona seudomonopolar, hacen sinapsis con la neurona receptora del asta posterior (función sensitiva) y no suben hasta el cerebro sino que se conecta directamente con las neuronas de la asta anterior (función motora), generando una respuesta inmediata. Hay muchos estímulos que no suben al cerebro sino que se resuelven en la misma medula espinal. Muchas funciones de las extremidades inferiores están reguladas en la médula.
El romboencéfalo (cerebro posterior): El romboencéfalo está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente y el cerebelo. El bulbo raquídeo, el puente, el mesencéfalo y algunas de las estructuras centrales del cerebro anterior componen el tronco encefálico. El bulbo raquídeo:
UNIDAD III: Anatomía del sistema nervioso o que salga de él. ) Esto lo hace utilizando el neurotransmisor llamado acetilcolina. La función de la formación reticular es recabar información sensorial a través de varias vías y proyecta sus axones a la corteza cerebral, el tálamo y la médula espinal. Participa, además, en el control del sueño y el nivel de activación del tono muscular, del movimiento y varios reflejos vitales (parpadeo, etc.). El cerebelo: Es una estructura de gran tamaño del cerebro posterior. Contribuye al aprendizaje y a la realización de movimientos, así como a algunos procesos de memoria. Su función principal es integrar las vías sensitivas y las motoras. El cerebelo está formado por un aparte central llamada vermis o gusano, por tener esa forma, y dos hemisferios. En el cerebelo la sustancia gris va a estar formando corteza cerebelosa, esto es, el borde exterior va a ser gris y, además, van a haber núcleos grises dentro del cerebelo. Entre la corteza y los núcleos hay sustancia blanca, axones que conectan al cerebelo con el tronco encefálico. El mesencéfalo (cerebro medio) Como su nombre lo indica, está situado entre el cerebro anterior y posterior. Está situado en la parte interior central de toda la masa cerebral. A través de esta sección del cerebro, existe un conducto por el que pasa el líquido cefalorraquídeo, llamado acueducto de Silvio, el cual es el encargado de la estabilidad mecánica del cuerpo, entre otras cosas. La función del mesencéfalo es trasmitir impulsos motores de la corteza cerebral al puente y sensoriales de la médula espinal al tálamo. El techo del cerebro medio se llama tectum (del latín “techo”). Las protuberancias visibles en los dos lados del tectum son el colículo superior y el colículo inferior. Las dos protuberancias son importantes para procesar la información de los sentidos; el colículo inferior, del oído y el colículo superior, principalmente de la vista. Por debajo del tectum se encuentra el tegmento , o nivel intermedio del mesencéfalo. Incluye núcleos de nervios craneanos, partes de la formación reticular y las extensiones de las rutas entre el cerebro anterior y el cerebro posterior. El prosencéfalo (cerebro anterior): El prosencéfalo está formado por el telencéfalo , que corresponde a los hemisferios cerebrales o cerebro , y el diencéfalo , que consta del tálamo , el hipotálamo , el subtálamo , el metatálamo y el epitálamo. Diencéfalo: Se encuentra entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. El diencéfalo se compone de varias
UNIDAD III: Anatomía del sistema nervioso partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo. Todo organizado alrededor de un espacio hueco llamado tercer ventrículo. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Desde un punto de vista funcional, el tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico, estableciendo sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye también un centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e imprecisa. El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de funciones. Se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional. El subtálamo está delante del tálamo y al lado del hipotálamo, su función principal se relaciona con el movimiento corporal. El epitálamo se sitúa en la parte posterior del diencéfalo, al lado del mesencéfalo. Está formado por la glándula pineal o epífisis y los núcleos de la habénula. La epífisis es una glándula endocrina que segrega la hormona de la melatonina, esta secreción está relacionada con la cantidad de luz solar existente, a más luz más se segregará. Telencéfalo (o hemisferios cerebrales): El telencéfalo está formado por dos hemisferios cerebrales. Estos dos hemisferios están conectados entre sí mediante varios haces de fibras nerviosas, entre los que se hallan el cuerpo calloso y la comisura anterior. La superficie externa de los hemisferios cerebrales presenta una serie de hendiduras de diferente profundidad. Las más profundas se denominan cisuras, y las menos profundas surcos. Los surcos limitan circunvoluciones y las cisuras lóbulos. Hay dos cisuras: la de Rolando y la de Silvio, ambas sirven para delimitar las grandes áreas de la corteza cerebral. La sustancia gris forma la corteza cerebral y una serie de núcleos grises. La corteza es externa y recubre toda la superficie de los hemisferios. Es una capa delgada formada por millones de neuronas y células gliales. Los núcleos grises que están en el interior de los hemisferios, se hallan envueltos por sustancia blanca. Los núcleos grises son principalmente centros de relevo de información, es decir, el impulso nervioso llega a ellos y estos, luego de analizarlos, los envían a una porción de la corteza cerebral específica. Las funciones de los hemisferios son muy diversas. Son centros de almacenamiento y procesamiento de información, son el centro de la inteligencia, el pensamiento, la memoria, emiten innumerables respuestas motoras, coordinan el funcionamiento general del organismo, controlan las emociones, la conducta, etc. Entre la corteza y los núcleos grises está la sustancia blanca, que conecta un hemisferio cerebral con otro. La conexión más grande e importante entre ambos se llama cuerpo calloso^6. 6 En la mujer este cuerpo calloso es proporcionalmente más grande que el hombre.
UNIDAD III: Anatomía del sistema nervioso
Organización de la corteza cerebral: La corteza cerebral contiene hasta seis distintas láminas , o capas de cuerpos de células paralelas a la superficie de la corteza y separadas entre sí por capas de fibras. Es una lámina gris formada por los cuerpos de las neuronas, que cubren los hemisferios cerebrales. Las células de la corteza también están organizadas en forma de columnas perpendiculares a las láminas. Las células dentro de una columna dada tienen propiedades similares entre sí. Por ejemplo, si la célula de una columna responde al tacto en la palma de la mano izquierda, entonces las otras células de esa columna también lo hacen. Las células piramidales son la fuente principal para enviar mensajes motores. La capa III (piramidal externa) y, sobre todo la capa V (piramidal interna) envían información motora. La lámina V, la cual envía largos axones a la médula espinal y a otras áreas distantes, es más gruesa en la corteza motora, la cual ejerce más control de los músculos. Las células granulares son el sitio central para la información sensorial que entra. La lámina II (granular externa) y, sobre todo, la capa IV (granular interna), la cual recibe a los axones provenientes de diversos núcleos sensoriales del tálamo, es prominente en todas las áreas sensoriales primarias (visual, auditiva y somatosensorial), pero no en la corteza motora. La corteza cerebral tiene muchos surcos y circunvoluciones. A los surcos grandes los llamamos cisuras. Hay dos cisuras importantes: la de Rolando y la de Silvio, ambas sirven para delimitar las grandes áreas de la corteza cerebral, van a ser una suerte de mapa. Los lóbulos de las caras externas del cráneo van a recibir los nombres de los huesos que las cubren. El lóbulo occipital: Se encuentra en el extremo posterior de la corteza, debajo del lóbulo parietal, y es el blanco principal de la información visual. Es el centro de percepción, asociación e interpretación de imágenes visuales. El lóbulo parietal: Se encuentra entre el lóbulo occipital y la cisura de Rolando. Es el centro de interpretación de los sentidos del gusto y del tacto (calor, presión y dolor). Recibe la información del estiramiento de los músculos y los receptores de las articulaciones. La función principal del lóbulo parietal es la somatoestesia, la información acerca de la ubicación del cuerpo en el espacio, lo que es de gran valor para interpretar la información visual y auditiva. El lóbulo parietal comprueba toda la información acerca del ojo, la cabeza y las posiciones del cuerpo y la trasmite a las áreas del cerebro que controlan el movimiento.
UNIDAD IV: Sensibilidad y motilidad El lóbulo temporal: Es la parte lateral de los dos hemisferios que se ubica cerca de las sientes, debajo de la cisura de Silvio. Es el blanco primario de la corteza para la información auditiva. Es esencial para comprender el lenguaje oral. También contribuye a complejos aspectos de la vista, incluso a la percepción de movimiento y el reconocimiento de rostros. También cumplen con una función en la conducta emocional y la motivacional. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí. Es decir, recibe y procesa información procedente de los oídos, también contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. El lóbulo frontal: Se extiende desde la cisura de Rolando hacia el límite anterior del cerebro. El lóbulo frontal tiene la función motora y del pensamiento. La parte posterior del lóbulo frontal, justo antes de la cisura de Rolando, llamada circunvolución precentral o corteza motora primaria , se especializa en el control de los movimientos finos, como mover cada dedo por separado. La parte más anterior del lóbulo frontal es la corteza prefrontal. Recibe información de todos los sistemas sensoriales, en sus diferentes partes, por tanto, integra una cantidad enorme de información. Tiene especial importancia en la llamada memoria de trabajo y para planear acciones basadas en el contexto.
Se define como entrada de información y se divide en dos clases: General y Especial. Principales vías somatosensitivas. Sensibilidad general: Sensibilidad somática y Somatoestesia (se encuentra en la piel): Es la sensación del cuerpo, se refiere a: Tacto, Presión profunda, Frio – calor, Dolor, Comezón, Cosquillas, Posición y movimiento de las articulaciones. La corteza cerebral, además de tener seis capas, tiene columnas. Cada columna recibe los estímulos de unos determinados transmisores, de esta manera el cerebro puede distinguir qué parte de mi cuerpo está sintiendo tal estímulo. La capacidad de distinguir los distintos tipos de estímulos se debe a que hay receptores, transmisores y áreas distintas del cerebro para cada modalidad sensitiva. Todos tenemos una representación de todas las partes de nuestro cuerpo en la corteza cerebral. En la corteza parietal derecha tenemos representada la mitad izquierda del cuerpo y al revés.