Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos de muestras en laboratorios así como obtención de las muestras, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Oral

Manual para capacitar en el proceso de muestras y transportar al laboratorio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 17/02/2023

edna-s-marz
edna-s-marz 🇲🇽

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL BÁSICO DE SANIDAD PISCICOLA
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos de muestras en laboratorios así como obtención de las muestras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Oral solo en Docsity!

Coordinación y Elaboración:

Dr. Edgar Daniel Balbuena Rivarola, Consultor Nacional

Equipo Técnico de apoyo Viceministerio de Ganadería:

Dra. Viviana María Rios Morinigo

Colaboración:

Dr. Alejandro Flores Nava, Oficial Principal de Acuicultura y Pesca para América Latina y el Caribe, FAO

Jorge Meza, Representante FAO Paraguay

Angela Galeano, Oficial de programas, FAO Paraguay

la seguridad alimentaria; y en este punto la mujer cumple un rol fundamental, atendiendo a que ella es la encargada de la alimentación, cosecha, procesamiento y comercialización de los productos, además de la preparación para el consumo familiar. La producción acuícola es extensiva, generalmente integrada (85 %) y la semi-intensiva (15%), además se resalta que el 98% de los acuicultores son de pequeña escala, siendo la mayoría de ellos de seguridad alimentaria y solo 2 % de mediano y gran porte. Las principales especies cultivadas son: 80% tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), el restante 20% distribuidos entre el pacú (Piaractus mesopotamicus), boga (Leporinus spp), sábalo (Prochilodus scrofa) y carpa (ciprinuscarpio) según el Diagnostico del Sector Acuicola del Paraguay del año 2009.

Por lo expuesto precedentemente, y por los buenos resultados que se ha obtenido en un corto tiempo, se ha solicitado una vez más el apoyo de la FAO; para la elaboración del presente material, y que estamos seguros constituirá otra importante herramienta y por ende un aliado ideal para el afianzamiento del desarrollo del sector productivo; como también para los técnicos extensionista y de todas aquellas personas que quieran acceder a información técnica básica del sector acuícola en el Paraguay.

Contenido Pág.

4.4. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD

INTRODUCCION

Los peces, al igual que todos los animales, son susceptibles a las enfermedades, dichos padecimientos se presentan tanto en la producción natural (ríos, arroyos, lagos, etc) como en la explotación en cautiverio (piscigranjas). Las enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Es bien sabido que las enfermedades generan pérdidas económicas importantes a los productores de peces, siendo responsables de mortalidades masivas en la explotación, mas aun considerando las fases de cría y alevinaje. Es por dicho motivo que dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar preponderante debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos de prevención y control de las enfermedades que potencialmente limitan la producción.

Los padecimientos en los peces se generan a consecuencia de un amplio espectro de causas que terminan, alterando el estado corporal y fisiológico normal, manifestándose en una serie de síntomas característicos de cada enfermedad. Los agentes patógenos, al igual que otras causas originadas en un mal manejo del cultivo, son responsables de mortalidad En las granjas piscícolas, las enfermedades en la mayoría de los casos, están asociadas a prácticas sub-óptimas que generan stress en los organismos; ya sea de tipo nutricional, ambiental o social (densidad de cultivo); es decir, malas prácticas de manejo.

Este manual pretende facilitar al productor conocimientos básicos de los factores a considerar para evitar las enfermedades, proporcionando instrucciones sobre el entorno ambiental, manejo de los peces, del estanque y del establecimiento, como así también, sobre los mecanismos de defensa del organismo y las condiciones que el productor debe proporcionar al pez para que dicho mecanismo sea eficiente. La aplicación de dichas instrucciones en la estación piscícola, evitará mortandades o el desarrollo de enfermedades que puedan alcanzar la proporción de epizootia.

Este documento además presenta una descripción de las enfermedades más comunes, enfatizando las producidas por agentes no infecciosos que el productor con mayor facilidad podrá controlar y evitar.

1. Origen de las Enfermedades

Las enfermedades pueden ser generadas en la producción de peces, por las siguientes causas que son:

1.1. Biológicas

Virus, bacterias, hongos y parásitos.

1.2. Físico-químicas

Intervalos inadecuados de los parámetros ambientales como la Temperatura, el nivel de oxígeno disuelto; el pH, la concentración de sólidos suspendidos, la concentración de compuestos nitrogenados, etc.

1.3. Nutricionales

Sub-alimentación por cantidad o calidad; toxicidad generada por manejo inadecuado de alimentos, etc

1.4. Denso-dependientes

Densidades de cultivo inadecuadas

2. Cómo surgen las Enfermedades?

En las granjas piscícolas, las enfermedades se presentan por la interacción de variables ambientales o de manejo, presencia de agentes patógenos y condiciones sub-óptimas tanto nutricionales como inmunológicas de los organismos en cultivo. En dicho ambiente, los peces cohabitan o están infectados de numerosos agentes patógenos sin generarle la enfermedad, esta situación se establece por un equilibrio entre la resistencia del huésped (pez) y la virulencia del agente patógeno (nocivo). Dicha condición se rompe, cuando existen factores de estrés suficientemente importante, para que el animal enferme.

El piscicultor debe mantener la condición de equilibrio de dichas variables en el sistema, para reducir significativamente la probabilidad de aparición de padecimientos, realizando un manejo correcto y manteniendo la calidad del agua en óptimas condiciones.

3. Identificación de la Presencia de

Enfermedad en el Pez

El conocimiento de la conducta y la anatomía externa normal del pez, permiten identificar la presencia de enfermedades en los recintos acuáticos, cuando se presentan anormalidades (Tabla 1).

En la producción de peces la rápida identificación en los estanques de la presencia de enfermedades permitirá al piscicultor tomar medidas apropiadas para prevenir la propagación

4. Métodos de Intervencion en Caso de

Aparición de Enfermedades

EL piscicultor debe realizar, durante sus actividades rutinarias, observaciones del comportamiento de los peces, de tal forma que pueda identificar posibles problemas de salud y tomar las medidas oportunas para controlar o disminuir los efectos producidos.

Al detectarse una situación anormal en el comportamiento de los peces, el piscicultor debe contactarse lo antes posible con un especialista o su extensionista. En general los técnicos son escasos y se encuentran alejados de la finca de producción, por lo que el productor debe conocer las acciones básicas a realizar para que el técnico interviniente disponga de las herramientas para una identificación correcta de la causa de enfermedad.

A continuación se describe una secuencia sencilla de procedimientos para la obtención de informaciones básicas y toma de muestras para envío al laboratorio, que puede ser utilizado por el productor o el profesional técnico interviniente. Así también se elaboraron unas planillas que facilitarán la recopilación de datos en el campo.

4.1 HISTORIAL CLÍNICO

En la recopilación de informaciones es importante elaborar un historial lo más completo posible de la finca y de la producción, por lo que el encargado o propietario de la granja debería contar con una bitácora o libro de registro donde anote todas las actividades fuera de rutina, situaciones anómalas (descensos bruscos de temperatura, lluvias prolongadas, floraciones de algas anormales, datos del clima, ingreso de nuevos organismos a la granja, comportamiento anormal de los organismos, etc). Esto permitirá, en conjunto con la descripción de las actividades de manejo, contar con un panorama claro de eventos ambientales o de rutina, que pudiesen estar relacionados con la aparición de una enfermedad

4.1.1. Información general de apoyo al extensionista

Estas informaciones, se refieren a los datos básicos del proyecto de producción y la evolución que ha tenido el emprendimiento desde su inicio. En este sentido es importante conocer los siguientes puntos: a. El ciclo de producción a que se dedica la finca (reproducción, pre engorde o engorde). b. El sistema de producción utilizado para la explotación (intensiva, semi-intensiva, extensiva) c. Densidad de siembra de los peces (por metro cuadrado de espejo de agua o por metro cúbico si se trata de jaulas flotantes) d. Lugar de adquisición de los alevines en caso de dedicarse al pre-engorde o engorde y si cuentan con un certificado sanitario. e. Existencia de pediluvio para el control de visitas en la finca u otro tipo de infraestructura preventiva y observaciones sobre su uso adecuado. f. Lugar de adquisición y tipos de alimento balanceado utilizados en la producción; así como lugar de almacenamiento y tiempo desde su compra.

g. En caso de utilización de balanceado artesanal, disponer de informaciones de la formulación utilizada, el origen de los ingredientes y los procedimientos para su preparación.

4.1.2. Naturaleza del problema

En las enferm edades los peces pueden presentar disminución en el consumo de alimento aumento en la mortandad entre otros. En caso de una mortandad masiva podría sospechar problemas con la calidad del agua o agentes infecciosos altamente virulentos, mientras las muertes en número reducido e intermitente complican más establecer sus causas, pudiendo tratarse de agentes infecciosos menos virulentos.

4.1.3. Manejo

La recopilación de datos de los trabajos rutinarios que se efectúan normalmente en la finca, es de suma importancia para poder orientar las exploraciones hacia el posible origen de la enfermedad. Al respecto presentamos los puntos fundamentales a tener en cuenta:

a. En las incorporaciones de peces en la finca, determinar los procesos que se siguen para el transporte y siembra en los estanques, e indicar si existieron nuevas adquisiciones. b. Frecuencias de manipuleo de peces y su objetivo (transferencia entre estanques, biometrías, etc), indicando la última efectuada en el estanque donde aparece los animales enfermos. c. Frecuencia de suministro de alimentos y percepción del consumo por los animales de la misma. d. Sistema de suministro de agua utilizada y manejos recientes realizados en el estanque con problema. e. Niveles de sólidos en suspensión (turbidez del agua) y presencia de algas en exceso en el estanque.

4.1.4. Higiene

Los cuidados higiénicos que se realicen en el manejo de los estanques y durante la manipulación de los animales son primordiales para considerar un probable origen de los problemas de salud del pez, en este sentido los datos colectados deben considerar los siguientes aspectos:

a. ¿Los peces adquiridos para la finca cuentan con certificación sanitaria? b. ¿En la finca se practica la cuarentena para la introducción de nuevos ejemplares? c. ¿Cuáles son los procedimientos que se realizan en la finca en caso de aparición de animales muertos o con comportamiento anormal? d. ¿Cuáles son los procedimientos de limpieza del área de los estanques y la granja piscicola? e. Método utilizado para el control de posible entrada de organismos patógenos a la finca (pediluvios, cercos sanitarios, etc).

b. Enviar cuatro a seis peces representativos del problema evidenciado. c. En caso de no conseguir animales vivos que desarrollen la enfermedad, enviar muestras de peces, con muerte lo más recientemente posible d. Remitir el material lo más rápidamente posible. e. La muestra debe ir acompañada de los datos del establecimiento y las informaciones recopiladas en el historial clínico y la evaluación in situ. f. Colocar las muestras frescas en bolsas plásticas limpias (no usadas para el mismo propósito anteriormente) y en un recipiente con hielo, evitando el contacto directo de unas bolsas con otras. g. En lo posible realizar disecciones para obtener muestra de órganos internos especialmente hígado, bazo, riñón, intestinos y músculos.

4.3.1.2. Envío de muestras

a. Seleccionar animales vivos con síntomas de enfermedad. b. Enviar sólo animales frescos conservados en hielo (sacrificados para el envío). c. Muestras de partes del animal como branquias, corazón, hígado, páncreas, tracto gastrointestinal, riñón y bazo, deberán colocarse en bolsas separadas y etiquetadas con información básica (ejemplo: hígado, pez adulto, macho, estanque No.--; colectado por--; fecha de colecta). d. De acuerdo con la solicitud del laboratorio, pueden enviarse muestras específicas, como de piel, branquias u otros órganos internos, así como muestras de sangre Deberán obtenerse indicaciones específicas por parte del laboratorio

Foto n° 2. Proceso de colocación de un ejemplar para la toma de muestras a ser enviadas al laboratorio.

Foto n° 3. Proceso de toma de muestra de las branquias con un hisopo (hisopado)

Foto n° 4. Ejemplar con nivel avanzado de deterioro post-mortem inservibles para los estudios de laboratorio (clínicos)

Foto n° 5. Muestras en bolsas plásticas con hielo recepcionada en el laboratorio para su análisis.

4.3.2. Muestras de agua

Junto con el examen clínico de los peces, se recomienda realizar levantamientos de datos de los parámetros de calidad de agua en del recinto , , lo cual será importante para descartar en el momento del diagnostico, probables enfermedades ocasionadas por agentes no infecciosos. Los procedimientos a seguir para la toma de muestras de agua para laboratorio son los siguientes:

a. Contar con un colector de agua hecho con una botella de 750 ml, un tapón bien apretado y un peso que cuelga del fondo de la botella (Foto. 8 y 10)) b. Disponer de un frasco limpio (de preferencia haberlo limpiado con agua caliente) y con tapa (Foto nº 9). c. Recoger el agua de por lo menos 30 cm por debajo de la superficie. d. Colectar un promedio de 500 ml de agua. e. Mantener la muestra entre 20 y 22 ºC colocándola en un recipiente a la sombra y con un poco de hielo. f. Remitir la muestra lo antes posible al laboratorio, con una etiqueta que contengan los datos de identificación.

Foto nº 8. Sencillo recolector de agua hecho con una botella de 750 ml, un tapón bien apretado y un peso que cuelga del fondo de la botella.

Foto n° 9. Frascos esterilizado para trasportar el agua al laboratorio para su análisis.

Foto n° 10. Momento de toma de muestras de agua.

4.4. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD

El diagnóstico entendido como medida de prevención debe realizarse de la forma más rápida y eficaz, antes de la expresión de la enfermedad, pues de su eficacia va a depender el éxito de las medidas de control que vamos a aplicar.

Los procesos de diagnóstico pueden realizarse de dos formas: De urgencia o improviso, o con previsión.

Figura n° 11 Anatomía externa de un pez

Figura n° 12 Anatomía interna de un pez

5. Enfermedades Comunes en Piscicultura

5.1 ENFERMEDADES DE ORIGEN NO INFECCIOSO

5.1.1. Temperatura

Los peces son poiquilotermos, variando su temperatura de acuerdo a la temperatura del medio en que viven, adaptándose a las variaciones moderadas de temperatura, en un intervalo de tolerancia dependiente de cada especie en particular. Dichos niveles de adaptación corresponden a entre 18 y 30 °C, para las especies explotadas comercialmente en nuestro país. Las variaciones bruscas de temperatura (agudas) o temperaturas extremas por períodos prolongados (crónicas), generan estrés, disminución en las defensas, disminuyen el apetito de los peces y pueden causar la muerte. La disminución en las defensas de los peces y la condición de estrés provocan enfermedades causadas por los agentes patógenos presentes, ya que éstos se adaptan con mayor rapidez a los cambios de temperatura

5.1.2. Potencial de Hidrógeno (pH)

Durante un día, el pH, el oxígeno y la temperatura fluctúan de acuerdo con la hora, al amanecer, los niveles de oxigeno disuelto en el agua son más bajos, al igual que el pH. A medida que transcurre el día, con la presencia de la luz del sol, la temperatura sube y el fitoplancton (plantas microscópicas del estanque) producen oxígeno, por lo que esta variable se eleva, al igual que el pH. Por la noche ocurre lo contrario, una disminución del pH y el oxígeno, por lo que es importante estar atento a estas variaciones.

La composición química de los cuerpos de agua está vinculada con la estructura química presente en los suelos sobre los cuales reposan. Los suelos de la región oriental de nuestro territorio presentan un suelo ácido, lo cual genera que el pH del agua sea bajo (ácido).

Las especies de peces producidas en nuestro medio generan resultados satisfactorios en un intervalo de pH 6 a 8, fuera de dicho intervalo podrían presentarse dificultades. Los peces pueden sobrevivir a niveles altos de pH, pero no toleran las variaciones bruscas, dichas situaciones ocurren durante lluvias intensas en donde los estanques no disponen de sistema de control de entrada de agua

Cuando los peces están expuestos de forma crónica a bajo pH los síntomas se evidencian en las branquias produciendo una lesión aguda con disfunción respiratoria y muerte, además en ocasiones se visualizan daños sobre la piel, aletas y cornea. Así también se observan efecto a largo plazo en la fisiología y bajo crecimiento de los peces sobrevivientes.

5.1.3. Enfermedad de las burbujas

La exposición de los peces a sobresaturación de gases atmosféricos (especialmente oxígeno) genera lesiones que se observan en el interior de los tejidos como pequeñas burbujas, especialmente bajo la piel, en los ojos o en las aletas. Dependiendo del nivel de sobresaturación puede producirse mortandad masiva debido a embolias producidas por las burbujas.