Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROCESOS ECONOMICOS PLOTICOS Y SOCIALES EN MEXICO, Apuntes de Derecho Social

ENTENDER EL CONCEPTO Y EVOLUCION QUE HA SUFRIDO MEXICO CAMBIOS POLITICOS ECONOMICOS Y HASTA SOCIALES

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/02/2023

S0620s
S0620s 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Situación económica en el país y
la apertura comercial
Expansión urbana, desigualdad y
protestas sociales del campo y la
ciudad
Reforma de la organización política
y la alternancia en el poder y
cambios en la participación
ciudadana
Una crisis económica, se caracteriza por
el desempleo, el cierre de empresas y el
aumento del precio de los productos que
consumes; México entro en una crisis
económica muy fuerte después de la
caída de los precios del petróleo a nivel
mundial y el endeudamiento que se
produjo por los prestamos invertidos en
la industria petrolera
Esto hizo que entre 1976 y 1985 la deuda
externa; es decir el dinero que nuestro
país debía a los bancos de otros países
aumentara de 23 millones de dólares a
96 millones de dólares, lo que causo
DEVALUACIONES DE LA MONEDA,
ósea que el peso perdió su valor con
respecto al dólar.
OTRO EFECTO DE LA CRISIS FUE EL
AUMENTO
DE IMPLACION DE LOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS QUE, SUBIERON EXESIVAMENTE
NO SOLO EN MEXICO SI NO EN EL MUNDO.
PARA ENFRENTAR ESTA SITUACION EL
GOBIERNO TOMO DIVERSAS MEDIDAS,
COMO LA NACIONALIZACION DE LA BANCA
EN 1982; ES DECIR QUE EN TODOS LOS
BANCOS PASARON A HACER PROPIEDAD
DE LA NACION.
TAMBIEN SE PUSIERON A LA VENTA
EMPRESAS DEL ESTADO, SE FIRMARON
ACUERDOS PARA ABRIR LA ECONOMIA
NACIONAL A LAS INVERSIONES
EXTRANGERAS Y AL COMERCIO
INTERNACIONAL Y SE SOLICITARON
NUEVOS PRESTAMOS.
Con estas acciones la economía del país
tomo un nuevo rumbo, se fue integrando
cada vez mas a la dinámica de la
economía mundial y la empresas privadas
adquirieron mayor importancia.
Por otro lado se a presentado mayor
crecimiento y aumento de la inversión
privada, continúan problemas como la
desigualdad social, el enriquecimiento de
una minoría de empresarios nacionales
extranjeros, el aumento de desempleo, la
economía informal y de la pobreza
extrema así como la perdida del poder
adquisitivo de los salarios; es decir, que las
personas ya no pueden comprar algunos
productos que antes estaban a su alcance.
Las tres ultimas décadas del siglo xx
mexicano, fue un periodo difícil en el
que sucedieron varias crisis económicas:
La crisis de la deuda
La crisis del petróleo
Las distintas devaluaciones que
impactaron profundamente en le
bienestar de la población
En un intento por encontrar una
solución a los problemas, entre los años
80 y 90 los gobiernos empezaron a
adoptar un nuevo modelo económico
que ponía el énfasis en la libre
competencia, la apertura de fronteras y
la reducción de la participación del
estado en la economía: neoliberalismo
Con la adopción del neoliberalismo de los
últimos años del siglo xx México se
integro a acuerdo comerciales
internacionales como el tratado del libre
comercio
México no había alcanzado el mismo
grado de industrialización y sus
instituciones no tenían la misma
capacidad para promover proyectos
de desarrollo
Dicha competencia desigual ante los demás
países provoco que algunas empresas
mexicanas quebraran, sin embargo, las que
sobrevivieron fueron las que abarcaron y
atendieron las necesidades del mercado
externo poniendo entones el mercado externo
sobre las necesidades del mercado interno es
decir, dio prioridad a lo de afuera dejando de
lado a lo de adentro
A la migración urbana de esta época se
sumaban también varias formas de
discriminación, como el racismo y el
machismo, que eran actitudes sumamente
generalizadas entre la población y que hacían
que las desigualdades fueran mas agudas y
notorias
A partir de la reforma electoral de 1977,
se fomentó que cada vez más ciudadanos
participaran en los procesos políticos
nacionales, lo que dio espacio a la
expresión de opiniones y puntos de vista
que antes no se manifestaban
abiertamente.
La participación ciudadana impulsó
cambios que hicieron de México un país
más democrático. Poco a poco la
oposición ganó apoyo en distintas
regiones del país hasta convertirse en una
alternativa de gobierno al partido oficial,
el Partido Revolucionario Institucional
En las elecciones presidenciales de 1988,
algunos dirigentes del pri decidieron
separarse de este partido, y con militantes
de grupos de izquierda u oposición
formaron el Frente Democrático Nacional
(fdn) para contender por la presidencia,
nombrando candidato a Cuauhtémoc
Cárdenas.
Además de su importancia para la vida
política del país, la participación
ciudadana abarca otros aspectos de la
vida social, tales
como la defensa de los derechos
humanos, los derechos del niño y la
mujer, los de los indígenas, el cuidado
del ambiente y la lucha contra
la inseguridad.
Democracia no significa solamente
participar en las elecciones;
también implica la preocupación y la
participación permanente de
los ciudadanos en los asuntos cotidianos
de la comunidad.
El respeto a la ley hará de México un
país desarrollado.
Aprender a ser ciudadanos, pagar
impuestos, votar y, al mismo
tiempo, exigir nuestros derechos y
cumplir nuestras obligaciones
puede convertir a México en un país de
gran desarrollo.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROCESOS ECONOMICOS PLOTICOS Y SOCIALES EN MEXICO y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

Situación económica en el país y la apertura comercial Expansión urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad Reforma de la organización política y la alternancia en el poder y cambios en la participación ciudadana Una crisis económica, se caracteriza por el desempleo, el cierre de empresas y el aumento del precio de los productos que consumes; México entro en una crisis económica muy fuerte después de la caída de los precios del petróleo a nivel mundial y el endeudamiento que se produjo por los prestamos invertidos en la industria petrolera Esto hizo que entre 1976 y 1985 la deuda externa; es decir el dinero que nuestro país debía a los bancos de otros países aumentara de 23 millones de dólares a 96 millones de dólares, lo que causo DEVALUACIONES DE LA MONEDA, ósea que el peso perdió su valor con respecto al dólar. OTRO EFECTO DE LA CRISIS FUE EL AUMENTO DE IMPLACION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE, SUBIERON EXESIVAMENTE NO SOLO EN MEXICO SI NO EN EL MUNDO. PARA ENFRENTAR ESTA SITUACION EL GOBIERNO TOMO DIVERSAS MEDIDAS, COMO LA NACIONALIZACION DE LA BANCA EN 1982; ES DECIR QUE EN TODOS LOS BANCOS PASARON A HACER PROPIEDAD DE LA NACION. TAMBIEN SE PUSIERON A LA VENTA EMPRESAS DEL ESTADO, SE FIRMARON ACUERDOS PARA ABRIR LA ECONOMIA NACIONAL A LAS INVERSIONES EXTRANGERAS Y AL COMERCIO INTERNACIONAL Y SE SOLICITARON NUEVOS PRESTAMOS. Con estas acciones la economía del país tomo un nuevo rumbo, se fue integrando cada vez mas a la dinámica de la economía mundial y la empresas privadas adquirieron mayor importancia. Por otro lado se a presentado mayor crecimiento y aumento de la inversión privada, continúan problemas como la desigualdad social, el enriquecimiento de una minoría de empresarios nacionales extranjeros, el aumento de desempleo, la economía informal y de la pobreza extrema así como la perdida del poder adquisitivo de los salarios; es decir, que las personas ya no pueden comprar algunos productos que antes estaban a su alcance. Las tres ultimas décadas del siglo xx mexicano, fue un periodo difícil en el que sucedieron varias crisis económicas:

  • (^) La crisis de la deuda
  • (^) La crisis del petróleo
  • (^) Las distintas devaluaciones que impactaron profundamente en le bienestar de la población En un intento por encontrar una solución a los problemas, entre los años 80 y 90 los gobiernos empezaron a adoptar un nuevo modelo económico que ponía el énfasis en la libre competencia, la apertura de fronteras y la reducción de la participación del estado en la economía: neoliberalismo Con la adopción del neoliberalismo de los últimos años del siglo xx México se integro a acuerdo comerciales internacionales como el tratado del libre comercio México no había alcanzado el mismo grado de industrialización y sus instituciones no tenían la misma capacidad para promover proyectos de desarrollo Dicha competencia desigual ante los demás países provoco que algunas empresas mexicanas quebraran, sin embargo, las que sobrevivieron fueron las que abarcaron y atendieron las necesidades del mercado externo poniendo entones el mercado externo sobre las necesidades del mercado interno es decir, dio prioridad a lo de afuera dejando de lado a lo de adentro A la migración urbana de esta época se sumaban también varias formas de discriminación, como el racismo y el machismo, que eran actitudes sumamente generalizadas entre la población y que hacían que las desigualdades fueran mas agudas y notorias A partir de la reforma electoral de 1977, se fomentó que cada vez más ciudadanos participaran en los procesos políticos nacionales, lo que dio espacio a la expresión de opiniones y puntos de vista que antes no se manifestaban abiertamente. La participación ciudadana impulsó cambios que hicieron de México un país más democrático. Poco a poco la oposición ganó apoyo en distintas regiones del país hasta convertirse en una alternativa de gobierno al partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional En las elecciones presidenciales de 1988, algunos dirigentes del pri decidieron separarse de este partido, y con militantes de grupos de izquierda u oposición formaron el Frente Democrático Nacional (fdn) para contender por la presidencia, nombrando candidato a Cuauhtémoc Cárdenas. Además de su importancia para la vida política del país, la participación ciudadana abarca otros aspectos de la vida social, tales como la defensa de los derechos humanos, los derechos del niño y la mujer, los de los indígenas, el cuidado del ambiente y la lucha contra la inseguridad. Democracia no significa solamente participar en las elecciones; también implica la preocupación y la participación permanente de los ciudadanos en los asuntos cotidianos de la comunidad. El respeto a la ley hará de México un país desarrollado. Aprender a ser ciudadanos, pagar impuestos, votar y, al mismo tiempo, exigir nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones puede convertir a México en un país de gran desarrollo.