


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este documento es con fines pedagogicos
Tipo: Resúmenes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Análisis de lectura Título principal Autor/ autores Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Morales Quintero, Luz Anyela; García López, Eric Título secundario, especificaciones (capítulo, revista, vídeo) Páginas Año de publicación Definición y Sub-areas de la Psicología Jurídica
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA Jurídica, forense, victimología, funciones, áreas. Autor Leidy Cristina Marin Garcia La psicología Judicial : “ como un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia, es importante conocer que la psicología jurídica también estudia la manera en que las normas y las leyes influyen en las personas. Así, el
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA Perito, Cognoscitivos, psiquis Autor Leidy Cristina Marin Este articulo explica lo referente a la psicólogia judicial, teniendo en cuenta que va enfocada hacia la orientación de unas leyes más adecuadas la persona y a los grupos humanos, y a la orientación más idónea, en la organización del sistema de administración de justicia. Jiménez Burrillo (1986.Citado Por: Caballero y Prada, 2001), por otra parte, discrimina de manera general cuatro periodos en la historia de la psicología jurídica, el primero se encuentra comprendido entre el comienzo del siglo XX, hasta finales de los años 20. El segundo periodo,, que va de la época de los años 50 y se caracteriza por la aparición de trabajos y monografías en el tema de la psicología legal, el tercer periodo acontecido por los años 50, continúan apareciendo un aumento de publicaciones importantes, dirigidas específicamente a la psicología clínica y social, dentro de los campos de: trastornos mentales, influencia de la publicidad sobre las causas antes de celebrarse el juicio y problemas derivados de la segregación radical y los derechos civiles, el cuarto y último periodo propuesto por Jiménez Burillo, Transcurrido entre el año de 1970 hasta el presente año; se ha presentado lo que llaman un boom de publicaciones, tanto en libros como revistas. Por otra parte, en Colombia, se empezó a ejercer la psicología jurídica, según López (1996), en el año de 1974; cuando se vinculó al instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense. La psicología del derecho explica la esencia de la psicología jurídica, por lo tanto, el autor Mira y López (1980) parece coincidir con la definición de Muños, expresado que la psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho. El anterior autor propone nueve escuelas de como la psicología actúa dentro de la psicología jurídica, la primera escuela que expone es el conductismo el cual es un auxiliar para la
psicología jurídica, la segunda escuela es el psicoanálisis, la tercera escuela personología difundida por Stern, la cuarta escuela es la psicología de la forma Gestalpasychologie, quinta escuela geneticoevolutiva, la sexta escuela es Neuro reflexológica de Sherrington, la séptima escuela psicología tipológica, la octava escuela es la psicología anormal, novena escuela es la psicología social. Por lo tanto la aplicación de la psicología jurídica en Colombia, las funciones del psicólogo jurídico dentro de su rol profesional incluyen, evaluación y diagnóstico, asesoramiento, intervención, formación y educación, campañas de acción social ante la criminalidad y medios de comunicación, investigación, victimología, mediación, psicología aplicada a los tribunales o forenses, psicología jurídica del menor, psicología aplicada al derecho de familia, psicología aplicada en derecho civil, laboral, penal, penitenciaria, Psicología del testimonio y del jurado, psicología policial y de las fuerzas armadas. Análisis de lectura Título principal Autor/ autores Aportes de la psicología al derecho penal en Colombia Guillermo Alejandro Cantillo Pacheco Título secundario, especificaciones (capítulo, revista, vídeo) Páginas Año de publicación La psicología política y el mundo del derecho, aplicaciones de la psicología política en el derecho penal, el peritaje judicial en el sistema penal colombiano.
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA Penal, peritaje, Judicial Cantillo, G. A. (2019). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/21001. Autor Leidy Cristina Marin
Presentado a: Ana Carolina Torres Gomez Presentado por: Leidy Cristina Marin Introducción La psicología jurídica, como una de las tantas áreas de aplicación de la psicología, se ha ido instaurando progresivamente en el contexto del derecho y la justicia, para responder a diferentes demandas y necesidades de las personas que participan dentro de un proceso judicial y requieren o un perito o un acompañamiento psicológico. De este modo, a continuación, se realiza una actividad de reconocimiento de los conceptos existentes sobre la psicología jurídica, así como de los elementos más importantes de la misma, ya que con ello se puede tener mayor claridad sobre el papel de este campo de la psicología en el país, además de contribuir con la formación y futuro ejercicio profesional. Asimismo, se reconocerá el contexto histórico del concepto de la psicología jurídica para identificar las transformaciones que esta ha tenido a lo largo del tiempo y cómo su evolución ha brindado un mayor posicionamiento de esta rama en el derecho y la ley Objetivo General Reconocer los acontecimientos más importantes sobre los antecedentes y la evolución conceptual de la psicología jurídica apartir de una lectura detallada bajo un enfoque investigativo que `permita fortalecer los conocimientos previos y vayan en aras del bienestar académico, profesional y personal. Objetivos Específicos Identificar los conceptos y elementos claves de la psicología jurídica
. Analizar mediante fichas de lectura algunas investigaciones y aplicaciones de la psicología jurídica. Reconocer el contexto e historia del concepto de psicología jurídica.
**Reflexión del evento por parte del estudiante
Alemania 1879** El lugar de nacimiento de la Psicología Jurídica es Leipzig, Alemania; siendo en la Universidad de Leipzig donde se fundó el primer laboratorio de psicología experimental del mundo, por Wilhelm Wundt, en el año de 1879. En dicho laboratorio, fenómenos sensoriales y comportament ales eran medidos y convertidos en sujeto de Da paso al nacimiento de la psicología jurídica logrando realizar experimentos y lograr poco a poco una psocision para dicha rama de investigación
Aunque no es el inicio del reconocimient o de la importancia de esta disciplina en el entorno legal, hace parte de las primeras discusiones sobre la relevancia del conocimiento psicológico para la fundamentaci ón legal y la praxis judicial. frete al delito, y la mejor forma de sancionarlo, teniendo en cuenta las particularidad es en que este da 3. Italia 1985 En Italia, en 1895, G. Vacchelli produce su libro "Le Basi Psicologiche del Diritto Pubblico" (Las Bases Psicológicas del Derecho Público); y L. Ferrarini, Se inician los esritos sobre la necesidad de identifciar una normatividad para la psicología jurídica
escribe "Minorenni Delinquenti. Saggio di Psicologia Criminale" (Jóvenes Delincuentes. Un Ensayo de Psicología Criminal).
4. Italia, Milán y Francia 1905 Desde 1905, en Italia, nace la "Rivista di Psicología" (Revista de Psicología), en la cual se publican ensayos de escritores como Ferrari, Ferri, Renda, Consoni, De Sanctis, Fiore, entre otros. En ese mismo año, Lombroso escribe "La Psicología dei Testimoni nei Processi Penali" (La Se evidencia la publicidad y a la vez la posición que el pueblo fue implantado a raíz de los escritos y las necesidades identificadas
5. España 1928 En 1928, en España, G. R. Lafora trabajó en un proyecto para un nuevo Código Delictivo teniendo presente algunos temas especiales como la inimputabilida d, circunstancias atenuantes, esperticia psiquiátrica, y peligrosidad. Y en Italia, G. Doná escribe "La Delinquenza negli Affari" (La Delincuencia en el Negocio). se empiezan a identificar y a tener en cuenta acciones que antes quedaban en la impunidad, lo cual daba mas fuerza a las investigacion es sobre la psicología jurídica
6. reino Unido 1953 En el año de 1953, se experimenta lo que sería por siempre un sello en la historia de la psicología jurídica cuando el antes mencionado, Lionel Haward, en el Reino Unido, le da el nombre de "Psicología Forense" al área en cuestión; y la define como la rama de la psicología aplicada a la que le concierne la recolección, examinación y presentación de evidencia para propósitos La psicología jurídica se va posicionando y a su vez se va dando relevancia a la terminología y significado del mismo
objetivo principal 9.España- Italia 1971 En 1971, en España, la Asociación de Abogados de Barcelona creó el Instituto de Psicología Forense y Sociología. Y en Italia, se publican "Capítulos de la Víctima" por A. Ermentini y G. Gulotta, en "Psicologia, Psicopatologia e Delitto" (Psicología y Psicopatología del Crimen) **Se dan los incios y la apricion de la psicología forfornece tema de discusión que le daría fuerza ala psicología juridica
REGION ES DE AMÉRIC A**
1.Estados Unidos 1892 En Estados Unidos, el profesor Karl Marbe, pupilo de Wundt, creó historia legal demostrando en corte el fenómeno de tiempo de reacción en una acción civil, probándole a la corte que el conductor acusado de ser responsable por un accidente de trenes, no pudo haber detenido el tren a tiempo para evitar el desastre. Se ve la necesidad de realizar un análisis mas alla del acto donde se da pie a identificar posibles secuencias, aptitudes y actitudes que conllevan a infracciones judiciales
psicólogos. 3.Estados Unidos
Entre los años de 1909 a 1917 (excepto en 1916), en Estados Unidos, se publicó un artículo sobre psicología forense en el "Psychologica l Review" (Revisión Psicológica). Luego, el "Periódico de Ley Criminal y Criminología" y el "Periódico Americano de Psicología", siguieron su ejemplo. En 1909, además, se creó en este mismo país el "Juvenile Psychopathic Institute" (Instituto de Psicopatía Se realizan publicación acordes a la fuerza que tomaría esta rama de la psicología lo cual es positivo ya que brindaría la oportunidad de ser reconocida e investigada
Juvenil). 4.Estados Unidos 1939 En 1939 Stern, quien era el pionero en los estudios del laboratorio del testimonio, empezó también a trabajar en algunos "más naturales" contextos. Y en Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, los psicólogos continuaron empleándose como psicómetras. También se continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigacione s en psicología militar, se se le da relevancia a los aspectos emocionales ya que continúan las investigacion es apartir del dector de mentiras