Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos fisiológicos que se dan en nuestro organismo, Resúmenes de Fisiología

Diferentes procesos que ocurren en nuestro organismo (Bomba Na/K), propagación de estimulo nerviosos, potencial de membrana, homeostasis, etc

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 05/03/2020

araceli-giorgi
araceli-giorgi 🇦🇷

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen fisiología
clase 1
Organización estructural:
Niveles:
Físico-quimicos: atomos y moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida.
Celular: unidad estructural y funcional básica de origen de los seres vivos.
Tisular: tejidos, grupos de células similares que cumplen una misma función.
Sistemico u organico: diferentes órganos unidos para desempeñar una función, constituyen el organismo
completo.
FISIOLOGIA: tiene como objetivo explicar factores físicos-químicos responsables del origen: desarrollo y
progresión de vida.
Determina las funciones de cada uno de los sistemas orgánicos.
HOMEOSTASIS: mantenimiento de unas condiciones casi constante del medio interno. Los órganos y
tejidos del organismo realizan funciones que colaboran con el mantenimiento de estas condiciones
normales.
Es un conjunto de procesos regulatorios del medio interno que mantienen las composiciones del líquido
intracelular(LIC) y el extracelular (LEC) en estado estable.
Sistema nervioso autónomo: detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos
que producen cambios rápidos. SN compuesto por la porción sensitiva de aferencia; el SNC y
porción eferente motora. Los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo o de su entorno.
SNC formado por el cerebelo y medula espinal, el cerebro almacena información, genera los
pensamientos y determina las reacciones que debe realizar el cuerpo en respuesta a las
sensaciones para transmitir señales a través de porción motora eferente del SN para transmitir
deseos del sujeto. SNA es subconsciente y controla funciones de orgánicos internos(bombeo del
corazón, movimiento, aparato digestivo).
Sistema endocrino: detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores
químicos(hormonas). Estos cambios son lentos. Dentro del organismo 8 glandulas endocrinas
mayores que segregan hormonas. Estas hormonas se transportan en el liquido extracelular a toda
las partes de cuerpo para regular las funciones celulares. Regula funciones metabólicas.
AMBOS SISTEMAS SON LOS JEFES DEL SISTEMA, SON MECANISMO QUE SOLUCIONAN PROBLEMAS
PARA REESTABLECER EL EQUILIBRIO. REGULAN FUNCIONES CORPORAES Y MANTENIMIENTO.
Parámetros del medio interno que deben mantenerse constantes:
oSi la temperatura aumenta, aumenta la transpiración (glándulas sudoríficas)
oPH: si aumenta la acidez, el PH disminuye activándose sustancias buffer y para aumentar la
eliminación de oxigeno, aumentando la frecuencia respiral.
oPresión sanguínea
oPorcentaje de agua
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos fisiológicos que se dan en nuestro organismo y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Resumen fisiología clase 1 Organización estructural: Niveles:  Físico-quimicos: atomos y moléculas esenciales para el mantenimiento de la vida.  Celular: unidad estructural y funcional básica de origen de los seres vivos.  Tisular: tejidos, grupos de células similares que cumplen una misma función.  Sistemico u organico: diferentes órganos unidos para desempeñar una función, constituyen el organismo completo. FISIOLOGIA: tiene como objetivo explicar factores físicos-químicos responsables del origen: desarrollo y progresión de vida. Determina las funciones de cada uno de los sistemas orgánicos. HOMEOSTASIS: mantenimiento de unas condiciones casi constante del medio interno. Los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran con el mantenimiento de estas condiciones normales. Es un conjunto de procesos regulatorios del medio interno que mantienen las composiciones del líquido intracelular(LIC) y el extracelular (LEC) en estado estable.  Sistema nervioso autónomo: detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos que producen cambios rápidos. SN compuesto por la porción sensitiva de aferencia; el SNC y porción eferente motora. Los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo o de su entorno. SNC formado por el cerebelo y medula espinal, el cerebro almacena información, genera los pensamientos y determina las reacciones que debe realizar el cuerpo en respuesta a las sensaciones para transmitir señales a través de porción motora eferente del SN para transmitir deseos del sujeto. SNA es subconsciente y controla funciones de orgánicos internos(bombeo del corazón, movimiento, aparato digestivo).  Sistema endocrino: detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos(hormonas). Estos cambios son lentos. Dentro del organismo 8 glandulas endocrinas mayores que segregan hormonas. Estas hormonas se transportan en el liquido extracelular a toda las partes de cuerpo para regular las funciones celulares. Regula funciones metabólicas. AMBOS SISTEMAS SON LOS JEFES DEL SISTEMA, SON MECANISMO QUE SOLUCIONAN PROBLEMAS PARA REESTABLECER EL EQUILIBRIO. REGULAN FUNCIONES CORPORAES Y MANTENIMIENTO. Parámetros del medio interno que deben mantenerse constantes: o Si la temperatura aumenta, aumenta la transpiración (glándulas sudoríficas) o PH: si aumenta la acidez, el PH disminuye activándose sustancias buffer y para aumentar la eliminación de oxigeno, aumentando la frecuencia respiral. o Presión sanguínea o Porcentaje de agua

o Presión de oxigeno con el fosfato de calcio: si el fosfato disminuye, aumenta la frecuencia respiratoria y a su vez la frecuencia cardiaca-sistema nervioso. o Si la glucemia aumenta, aumenta la secreción de insulina- sistema endocrino. SI SE ALTERAN ESTOS PARAMETROS SE PONEN EN MARCHA MECANISMOS QUE REESTABLECEN LA HOMEOSTASIS; SE PRODUCEN RESPUESTAS. CELULAS: unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Realiza 3 funciones vitales: nutrición, relacion y reproducción. Es la unidad básica del cuerpo, en el cuerpo entero hay 100 billones de células. MEBRANA CELULAR O PLASMATICA Componentes:

  1. Extracelular: contiene iones de sodio, coro y bicarbonato, nutrientes como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Están del lado positivo.
  2. Intracelular: contiene principalmente iones de potasio, magnesio y fosfato. Están del lado negativo. Composición iónica Extracelular(plasma) Celula (LIC) No electrolitos H 2 CO 3 H 2 CO 3 Na+ 142

HCO 3 -

K+

HCO 3 -

PO 4 -

Cl- 113 HPO 3 - 4 K+ 4 Ácido orgánico 6 Ca+ 5 PROTEINAS- 16 Na+ 10 PROTEINAS- 74 Mg+ 3 Mg+ 26 Potencial de membrana : el interior celular posee carga negativa con respecto al exterior (diferencia de voltaje). Es importante ya que al existir una diferencia potencial, actua un campo eléctrico que influye en la difusión de iones. Potencial de membrana en reposo : ¿Por qué es negativo? Si no fuese negativo no funciona.

  1. La celula en reposo es 20-100 veces mas permeable(deja pasar agua u otros liquidos a través de sus poros) al a potasio que a otros iones. El potasio se mueve del LIC al LEC por gradiente de C y deja un exceso de cargas negativas del lado citoplasmático de la membrana.

Tipos de transportes activos: Primarios: requiere energía de la hidrolisis del ATP, o de otro enlace fosfato. Mecanismo de bomba. Secundarios: la energía de la diferencia de concentración del Na creada por transpote activo, y el gradiente eléctrico. COTRANSPORTE(simporte) CONTRATRANSPORTE(antiporte) Bomba de sodio/potasio ATPasa:  Se encuentra en todo tipo de celula.  Es una proteína integral(transmembrana)  Crea una diferencia de cargas eléctrica (es electrogenica)  En reposo contribuye un 45% de los gastos energesticos  Es responsable de las concentraciones intra y extra de Na+^ y K+. Otros trasportes activos primarios importantes: Bomba de Ca++^ ATPasa: mantiene baja la concentración de calcio en el LIC. Actua en el musculo haciendo ingresar el calcio al REL cuando termina la contracción. Transporte activo secundario:  Sinporte o contrasporte: la sustancia usa el gradiente de C y eléctrico del sodio para ingresar.  Porte o contrasporte: La sustancia usa el gradiente de C y eléctrico del sodio para salir de la celula. La sustancia sale de la cual en el momento que el sodio ingresa. PASAJE DE GRANDES SUSTANCIAS: Transporte en masa (alteración en membrana, ganancia o perdida de membrana en superficie): EXOCITOSIS: salida del material. Este mecanismo es utilizado para secretar neurotransmisores y hormonas. ENDOCITOSIS: Entrada del material, es mediada por receptores. Este mecanismo es utilizado por los macrófagos para realizar sus funciones. Se dividen en FAGOCITOSIS(sust. solidas), y PINOCITOSIS (sust. liquidas). TRANSPORTE TRANSEDOTELIAL ARRASTRE POR SOLVENTE Dependiendo del tamaño de la particula y el poro, una filtración de solvente(agua o plasma), podrá arrastrar consigo una cierta cantidad de soluto (iones) hacia el otro compartimiento a través de la membrana. Esto ocurre en los capilares para producir intercambio con las células. TRANSPORTE TRANSEPITELIAL via paracelular y transcelular (transcitosis) ciertas sustancias utilizan diferentes mecanismo de transporte para ingresa a la celula y para salir de ella(transcitosis). Otras puede pasar el epitelio a través de sus uniones(paracelular).

CLASE 2

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (de -50 a -90Mv)es negativo porque el K+ es mas permeable.  Es la diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la celula en reposo(el interior celular es negativo).  Solo las células excitables pueden modificarlo de manera transitoria hasta hacerlo positivo.  Es la potencial promedio debido a la difusión de todos los iones que puede atravesar la membrana.  CELULAS EXCITABLES: Celulas capaces de producir un potencial de acción; las cuales se activan al recibir un estimulo (neuronas, cel musculares, cel endocrinas).  CELULAS NO EXCITABLES:Celulas que NO producen un potencial de acción. CANALES DE NA+^ Y K+  Son vías con selectividad y con compuertas que los ponen en estados conformacionales diferentes:  REPOSO: Cerrado, pero disponible para su apertura por estimulos químicos o eléctricos.  ACTIVADO: Abierto, permite el paso de una corriente ionica.  INACTIVADO: Cerrado; y NO disponible para su abertura.

  • El de sodio posee los 3 estados, el potasio solo 2. POTENCIAL DE ACCION Es el registro de un fenómeno electroquímico producido por cambios en la concentración de iones Sodio y Potasio, entre el medio extra e intracelular. Señales de gran amplitud a la cual el estímulo es suficiente para alcanzar el umbral. Su función es transmitir información rápidamente y a grandes distancias.

RESPUESTA A ESTIMULOS EN DIFERENTES PERIODOS (imagen) PROPAGACION EN FIBRAS NO MIELINIZADAS C ONDUCCION CONTINUA Fibras amielinicas(musculos esquelético): conducción continua(lenta- fibras pequeñas:0,5- 2m/seg): axón en axón. Velocidad de conducción: 0,25 a 120 m/seg. CONDUCCION SALTATORIA Fibras mielinicas(potencial de acción): conducción saltatoria (rápida- fibras grandes 120 m/seg): de nodulo a nodulo de Ranvier (aca entran canales de Na+). AMBOS TIPODES DE CONDUCCION SIGUEN EL PRINCIPIO DE TODO O NADA Conduccion saltatoria en fibras mielinizadas: Los canales de Na+ se encuentran en mayor numero a nivel de los nódulos de Ranvier, donde se regenera el Potencial de acción. POTENCIALES SUBUMBRALES O SUBLIMALES O ELETROTONICOS:  Estan causados por estimulos débiles que no puede alcanzar el potencial umbral, y por lo tanto no despolarizan la celula. En estos casos hay poca entrada de Na+ a la celula.  Celula o tejido reaccionan con cambios de excitabilidad al paso del corriente subumbral- electrotonos.  Paso de corriente anódica(-) entrante a través de membrana, implica hiperpolarizacion de membrana con disminución de excitabilidad.  Paso de corriente catódica(+) entrante a través de membrana, implica hipopolarizacion de membrana con aumento de excitabilidad. CARACTERISTICAS DE LOS POTENCIALES SUBUMBRALES

2 estimulos seguidos aplicados en 1 mismo punto , hipopolarizacion pero subumbral; puede sumar sus efectos y alcanzar el umbral  suma o adicion temporal. 2 estimulos a diferentes puntos de una celula excitable  suma o adicion espacial. ACOMODACION:  Cuando una celula excitable es estimulada exponencialmente con potenciales subumbrales por un periodo de tiempo, esta desarrolla acomodación al estimulo, que se manifiesta por elevación de su potencial umbral(puede desencadenar un potencial de acción una sola vez, y luego se acomoda).  POTENCIAL EN MESETA: ej :células cardiacas , producto del ingreso del Ca++ por canales lentos. CLASE 3:

componentes de sinapsis presinaptica: Receptores de la membrana postsinaptica: Excitatoria:

  1. Apertura de los canales sodio para dejar pasar gran cantidad de carga eléctrica positiva hacia el interior de la celula.
  2. Depresion de la conducción mediante los canales de cloruro, potasio o ambos.
  3. Los neurotransmisores producen despolarización: acetilcolina, noladrenalina, dopamina, serotonina.
  4. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona postsinaptica para excitar la actividad celular. Inhibitoria:
  5. Los neurotransmisores producen hiperpolarizacion postsinaptica: GABA, glicina.
  6. Apertura de los canales de ion cloruro en la membrana neuronal postsinaptica permitiendo difusión rápida de carga negativa desde el exterior de la neurona hasta el interior.
  7. Aumento de la conductancia para los iones potasio fuera de la neurona permitiendo la difusión de iones positivos hacia el exterior y causando mayor negatividad dentro de la neurona..
  8. Activacion de las enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares encargadas de aumentar el numero de receptores sinápticos. Pasos de liberación del neurotransmisor: 1- PRECURSOR DEL NT: Sustancia química que ingresa al terminal presinaptico.

2- SINTESIS ENZIMATICA: dentro de terminal presinaptico ( 1 entra para cada NT). 3- ALMACENAMIENTO DE VESICULAS 4- FUSION CON LA MEMBRANA (Ca++ y microtubulos) Y LIBERACION (excositosis). 5- INTERACCION CON RECEPTORES 6- DEGRADACION ENZIMATICA: NT destruido o degradado en brechas sinápticas o terminal presinaptico. NT: Moleculas responsables de la transmisión de información. Pueden ser excitatorios o inhibitorios. Los excitatorios se liberan a las sinapsis a las cuales existen formas activas de secreción donde se secretan por exocitosis del NT en respuesta a cambios en los niveles de calcion intracelular. Para que se libere el NT se necesita que el potencial de acción calibre a la terminal presinaptica para que abra canales de calcio. NEUROTRANSMISORES PEQUEÑOS DE ACCION RAPIDA: GRUPO I GRUPO II: AMINAS GRUPO III:AMINOACIDOS GRUPO IV acetilcolina Noradrenalina GABA Oxido nítrico Adrenalina glicina Dopamina glutamato Serotonina aspartarto El agotamiento de neutrotransmidores es una causa de FATIGA SINAPTICA. Los NT que se liberan en membrana presinaptica activan de dos maneras al receptor en membrana postsinaptica: Respuesta postsinaptica RAPIDA: activación de la apertura de un canal ionico: canal activados por ligando. Respuesta postsinaptica LENTA: activación mediante unión al receptor (prot g) la cual activa enzimas (adenil ciclasa) la cual origina segundos mensajeros que provocan diferentes efectos intracelular. POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINAPTICO (PEPS): Liberacion del NT se desencadena como consecuencia de la despolarización de la membrana si es excitatorio provocando aumento de la concentración de Na+ y Ca+ llevando al potencial de reposo mas cerca del umbral (hipopolarizacion). acetilcolina abre canales de NA+ umbral PEPS

CLASE 4:

RECEPTORES SENSITIVOS, CIRCUITOS NEURONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

RECEPTORES: cualquier estructura capacitada para detectar un estimulo (terminación nerviosa u órgano sensorial). Todos los receptores son transductores que convierten una forma de energía (mecánica, térmica,etc) en otras palabras para el SNC. Las características que brindan son:  la modalidad o tipo de estimulo(línea marcada)  localización del estimulo  intensidad(umbral) y frecuencia  duración (fasicos y tónicos). Tipos de receptores sensitivo y estímulos que detectan

  1. MECANORECEPTORES: detectan la compresión mecánica o su estiramiento o el de los tejidos adyacentes al mismo.
  2. TERMORECEPTORES: detectan los cambios en temperatura , algunos de los receptores se encargan del frio y otros del calor
  3. NOCIRRECEPTORES: son receptores del dolor, captan las alteraciones en los tejidos dañados físicos o químicos.
  4. RECEPTORES ELECTROMAGNETICOS: detectan la luz en la retina ocular.
  5. QUIMIORECEPTORES: detectan el gusto en la boca, el olfato en la nariz y la cantidad de oxigeno en la sangre arterial y otros factores que completan la bioquímica del organismo. MODALIDAD SENSITIVA: EL PRINCIPIO DE LA LINEA MARCADA: especialidad de las fibras nerviosas para transmitir nada mas que una modalidad de sensación. Cada uno de los principales tipos sensitivos que podemos experimentar se llama modalidad de sensación.; las fibras nerviosas transmiten únicamente impulsos. CLASIFICACION DE RECEPTORES:  POR MODALIDAD: captación de cambios químicos en la naturaleza del medio; ej : sentido del gusto y olfato. Son los quimiorreceptores, termorreceptores, nocioceptorees, mecanorreceptores y fotorreceptores.  POR DISTRIBUCION:
  • general (somestesicos) ampliamente distribuidos.
  • sentidos especiales  limitados al encéfalo.  POR ORIGEN DE LOS ESTIMULOS:
  • interoceptores: detectan estimulos internos del cuerpo.
  • exteroceptores: cesan estimulos externos del cuerpo. TERMINACIONES NERVIOSAS NO ENCAPSULADAS:
  • Se encuentran formando parte de la sensibilidad general.
  • Las dendritas NO están envueltas en tejido conectivo, se incluyen: TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES: no tienen capsula, captan dolor, frio , calor y cosquilleo. Son de adaptaciones lentas. Estan ubicadas en la piel, bien superficial, en la base de la epidermis. Transmiten por A delta. DISCOS TACTILES DE MERKEL: están donde hay y no hay pelos. Captan tacto fino y presión, contacto continuo de objetos contra la piel: ej llevar una bandeja o vaso. Adaptacion lenta Fibras A beta. RECEPTOR PILOSO: en la base de los pelos, detecta el movimiento de los pelos, son de adaptación rápida y tienen fibras A beta. TERMINACIONES NERVIOSA ENCAPSULADAS:
  • Las dendritas están envueltas por células gliales o tejido conectivo.  CORPUSCULOS DE RUFFINI: intervienen en la información propioceptiva. Capta tacto grueso o grosero (poner el celu arriba de la mano). Tienen adaptación lenta y fibras A betta. No discrimina , no da detalles. Vias anterolateral.  CORPUSCULOS DE MEISSNER: Permite diferenciar dos puntos de contacto por tener campo receptivo pequeño. Captan tacto fino, todo lo que sea discriminación. Lo encontramos en las yemas de los dedos, labios, zonas sin pelos. Transmiten por fibras mielinicas, Fibras A betta. Se adaptan rápido y van por via dorsal.  TERMINACION BULBAR DE KRAUSE Corpusculos en membranas mucosas. Informa sobre las vísceras: estomago lleno.  CORPUSCULOS DE PACCINI: detecta vibración, presiones profundas, picor. Contienen fibras A betta Son de adapataciones rapidas. Van por vías anterolateral. La frecuencia de los potenciales de acción aumenta cuando mas intensos son los potenciales del receptor. ADAPTACION (ACOMODACION) DE RECEPTORES Al estimular un receptor de manera sostenida, estos incialmente comienzan a descargar muchos impulsos por segundo. Si el estimulo se mantiene durante un tiempo, van disminuyendo la descarga de impulsos (SE ADAPTAN).

GRUPO III: Fibras que transportan la temperatura, tacto grosero y sensaciones de dolor y escozor. Espesor 3 μm.m. GRUPO IV: Formadas por fibras mielinicas C. Transportan las sensaciones de dolor, picor, temperatura y tacto grosero. Diametro de 0,5 a 2 μm.m. SISTEMA ANTEROLATERAL:

  • Paccini cosquilleo- picor.
  • Ruffini  tacto grosero y presión
  • Terminaciones libres  calor, frio y dolor.
  • Fibras pequeñas con o sin mielina y fibras lentas. VIA DE LA COLUMNA DORSAL
  • Meissner  sensaciones de tacto-presion de alta precisión y fina gradación de intensidad; sensaciones vibratorias.
  • Fibras grandes, rapidas y con axones mielinizados. CORTEZA SOMATOSENSITIVA: áreas somatosensitivas I Y II: Área I : es mucho mas extensa e importante que la II. Esta presenta un grado acusado de localización de diferentes porciones corporales. LAS FUNCIONES DE ESTE AREA SON:
  1. La persona es incapaz de localizar sensaciones de forma diferenciada en las distintas partes del cuerpo (incapacidad de reconocer algo por su formaestereognosia).
  2. La persona es incapaz de valorar un grado critico de presión sobre el cuerpo.
  3. La persona es incapaz de valorar el peso de los objetos.
  4. La persona es incapaz de valorar formas o configuración del objeto.
  5. La persona es incapaz de valorar la textura de los materiales. No desaparece la sensibilidad de dolor y temperatura. DESCARGA DE LOS TERMORRECEPTORES Y NOCIOCEPTORES A DIFERENTES TEMPERATURA si el estímulo térmico es demasiado intenso, los receptores van a llevar información de dolor hacia la corteza. ADAPTACION DE LOS TERMORRECEPTORES o Los receptores térmicos se adaptan pero no al 100%. o Las sensaciones térmicas responden notablemente a los cambios de Tº y a un estado térmico constante. o Cuando la Tº de la piel baja rápidamente, una persona siente mucho mas frio que si permanece fija, al igual que si aumenta rápidamente. DOLOR: Es una experiencia sensorial y emocional displacentera asociada a lesión tisular real o potencial.
  • se puede distinguir el componente nocioceptivo y la respuesta afectiva( sufrimiento: preocupación, ansiedad, miedo, pánico).
  • De acuerdo a su origen, podemos distinguir un dolor NOCIOCEPTIVO y un dolor NEUROPATICO.  MECANISMO: La injuria tisular libera sustancias químicas que estimulan las fibras del dolor (bradikinina, histamina, prostaglandina, K+). Neurotransmisores a nivel del asta dorsal de la medula son: SUSTANCIA P Y GLUTAMATO. Los nocioceptores poseen escasa o nula adaptación.

Las fibras del dolor son A delta y C.  CARACTERISTICAS: La ALODINA se refiere a una sensación dolorosa desde receptores, que pueden llevar nociocepcion hacia el talamo  hay células de espectro dinamico amplio. Se activan ante estimulos normalmente inocuos en el contexto de una hiperalgesia.  La sensación dolorosa puede ascender de 2 maneras:

  • DOLOR RAPIDO: es conducido mediante fibras mielinicas (tipo III- Aδ) a 30 m/seg. Dolor punzante, localidado , dolor mecanico y térmico. SE RELACIONA CON EL DOLOR SOMATICO: Proviene de piel , musculos y articulaciones palpables.
  • DOLOR LENTO: Por fibras no mielinicas(IV-C) a 2 m/seg. Larga duración, constante, sensación difusa. SE RELACIONA CON EL DOLOR VISCERAL: puede ser debido a elongación, irritantes químicos o isquemia de viscera. DOLOR REFERIDO: Es malinterpretado. El cerebro asume que el dolor proviene de por ejemplo desde la piel y no del corazón ( refiere a iguales metameras). DOLOR IRRADIADO: se siente en distintas metameras. DESTINO DE LAS SEÑALES DEL DOLOR:
  • Las neuronas de 3º orden alcanzan la corteza somatoestatica 1º post rolandica y áreas de asosacion.(percibe el lugar del estimulo doloroso)
  • Llega a la formación reticular, activa SN.
  • A nivel del hipotálamo y el sistema límbico ocasionan el componente emocional MODULACION CENTRAL DEL DOLOR:  Cuando hay dolor, se liberan NT como encefalinas, endorfinas, y dinorfinas.  Hay receptores (μm., k y δ) para estos opioides.  sitios de acción:
  • a nivel del tronco encefálico activando vías analgésicas descendentes.
  • a nivel del asta dorsal, disminuyendo la transmisión del dolor por los haces espino-talamico. VIAS ANALGESICAS DESCENDENTES: La aferencia nocioceptiva estimula a neuronas secretoras de encefalina que inhibe a neuronas secretoras GABA. Asi se inhibe la sustancia gris que estimula al locus coeruleus para que secrete noradrenalina y al nucleo dorsolateral para que secrete serotonina S. Estas inhiben el dolor secretando E. CONTROL DE LA ENTRADA DEL DOLOR: MODELO DE MELZACK Y WALL: las fibras del dolor son inhibidas por fibras sensitivas, estas estimulan a la neurona inhibidora(sustancia gelatinosa de rolando) para que realice una inhibición a la neurona de ingreso del asta posterior. RESPUESTA NEURONALES DEL TALAMO AL MOVIMIENTO DE LA RODILLA: Los receptores pueden ser de PACINI o de RUFFINI. Los husos aportan gran información.
  • entre si establecen multiples interconexiones y muchas de ellas también establecen sinapsis directas con las motoneuronas anteriores.
  • las conexiones entre las interneuronas y las motoneuronas anteriores son las responsables de la mayoría de las funciones integradoras que cumple la medula espinal. ARCO REFLEJO: circuito neuronal responsable del reflejo.  Un reflejo es una respuesta involuntaria, pre-programada, estereotipada y automática de tipo muscular(contráctil) o glandular (secretorio) , ante determinados estimulos específicos.  Unidad básica de la actividad nerviosa integrada que no requiere de control consciente.  ejemplos de reflejos:
  • reflejo vegetativo: cambio de frio o calor sobre la piel produce aumento o disminución del tono.
  • reflejos profundos: reflejos miotaticos.
  • reflejos superficiales: ante estimulos cutáneos.
  • reflejos defensa: ej: sacamos la mano de la fuente de dolor sin darnos cuenta. UTILIDAD PRACTICA DEL REFLEJO: Se evalua la respuesta del paciente.
  • Para evaluar la integridad del SISTEMA NERVIOSO INFANTIL.
  • Para conocer el grado de maduración del infante
  • Para reconocer lesiones o patologías del sistema nervioso central o periférico. ARCO REFLEJO: COMPONENTES: motoneurona alfa en sentido eferente. 1- El receptor con su fibra nerviosa. 2- La neurona sesitiva o recepora : la neurona recoge el estimulo y lo manda a la medula (ganglio de la raíz dorsal). 3- Una o mas sinapsis en medula: a) Monosinaptico: reflejo miotatico o de estiramiento. b)Polisinaptico. 4- La neurona motora o efectora que inerva musculo o glandula: La neurona recibe el estimulo y envía respuesta por raíz anterior. 5- El órgano efector: musculo o glandula secretora. EL REFLEJO MUSCULAR MAS IMPORTANTE: EL REFLEJO MIOTATICO O DE ESTIRAMIENTO: único reflejo monosinaptico; son importantes en la regulación del tono muscular y el mantenimiento de la postura. o En los musculos esqueléticos se encuentran pequeñas estructuras receptoras muy sensibles, que registran el estado de elongación o extensión de los mismos , llamados husos musculares. o El objetivo es proteger los musculos de las extensiones excesivas e informar al SNC de la posición de los musculos en cualquier momento de un movimiento. o 2 vias aferentes: una va al musculo agonista y van a estar activadas provocando una contracción y la sinapsis inhibitorias va a inhibir las antagonistas.

HUSO MUSCULAR:

RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES: Innervados por dos tipos de receptores sensitivos: 1- Husos musculares: distribuidos por todo el vientre muscular y envían información hacia el sistema nervioso sobre la longitud del musculo o la velocidad con la que varia esta longitud. Los receptores del huso pueden excitarse por dos mecanismos :

  • El alargamiento del musculo que estira la porción intermedia del huso y estimula el receptor.
  • La contracción de las porciones finales de las fibras intrafusales también estira la porción intermedia del huso y se activa el receptor. EL HUSO MUSCULAR:  Forma parte de un sistema de retroacción para mantener el tono muscular normal.  Las fibras sensitivas que entregan información sobre la distensión en el musculo esquelético derivan de: o Terminacion primaria o anuloespiral: fibra nerviosa de tipo Ia y envía señales sensitivas hacia la medula espinal. Estas son dinámicas y estáticas. o Terminacion secundaria o en ramillete : rodea a las fibras intrafusales, fibras nerviosas 1B, estas son estáticas. RESPUESTA ESTATICA: Terminaciones 1º como 2º transmiten señales mientras el receptor siga estirando. Fibras de cadena nuclear son principales de respuesta estatica. RESPUESTA DINAMICA: Terminacion 1º responde en velocidad rápida de cambio en la longitud del huso. Receptores 1º transmiten impulsos solo mientras la longitud se eleve realmente. ADAPTACION (ACOMODACION) DEL HUSO MUSCULAR: Al estimular el huso con un estiramiento, este receptor comienza a descargar muchos impulsos por segundo. Si el estiramiento se mantiene constante durante un tiempo, el huso disminuye la descarga de impulsos (SE ADAPTA LENTAMENTE). REFLEJO MIOTATICO DIRECTO: El potencial de acción viaja a la medula: hace sinapsis con una motoneurona alfa, activando a musculos agonistas y sinergistas , y por una interneurona inhibe al musculo antagonista.
  • Via aferente: del HM salen fibras : Ia que inervan fibras intrafusales. y II: que inverva fibras de cadena nuclear. DESCARGA DE MOTONEURONAS GAMMA EN LA FIBRA INTRAFUSAL: La descarga gamma provoca una contracción de los extremos de la fibra intrafusal, por lo que se estimula la zona anuloespinal del huso (bucle gamma). DESCARGA SIMULTANEA α Y ϒ: - Los movimientos voluntarios provienen de estimulos originados en las neuronas motoras piramidales de la corteza y hacen sinapsis con motoneuronas medulares. - Durante estos, se activan a la vez las neuronas motoras alfa y gamma, y se contraen a la vez las fibras musculares extrafusales en intrafusales. Esto permite reajustar la sensibilidad de los husos durante los movimientos.