Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE BAGAZO DE CAÑA., Diapositivas de Microbiología

Propuesta para el aprovechamiento de desperdicios agro-industriales.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/12/2021

noel-t-agueero
noel-t-agueero 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A
PARTIR DE LA FERMENTACIÓN
ALCOHÓLICA DE BAGAZO DE CAÑA.
Agüero García Noel
Ingeniería en biotecnología
Microbiología avanzada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE BAGAZO DE CAÑA. y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE BAGAZO DE CAÑA.

Agüero García Noel

Ingeniería en biotecnología

Microbiología avanzada

Planteamiento del problema Marco teórico  Hipótesis Objetivos Metodología

  • (^) Obtención de la cepa
  • (^) Obtención del metabolito a partir del bagazo de caña Cronograma de actividades Referencias

Bagazo de caña

2012 –Consumo promedio de 21 Kg de azúcar per cápita

en el mundo

2012 – Consumo promedio de 47 kg de azúcar per cápita

en México

El bagazo es el residuo que se obtiene después de moler la caña de azúcar para

la extracción del jugo y representa aproximadamente el 27 – 28% de peso seco.

Bezerra & Ragauskas, 2016; Aguilar-Rodríguez et al., 2012

Lignina 20 – 30% Hemicelulosa 30 – 35% Celulosa 40 – 45% Bezerra & Ragauskas, 2016 (^5)

La temperatura óptima de crecimiento para Saccharomyces cerevisiae está en torno a los 25 ºC. El pH óptimo de la Saccharomyces cerevisiae es de 5, sin embargo esta puede crecer en un rango de pH de 3 hasta de 6. (CECT, 2013)

Hipótesis Mediante la utilización de subproductos agroindustriales lignocelulósicos y el empleo de Saccharomyces cerevisiae se podrá realizar un proceso de fermentación para producir etanol.

Pulque natural Se trasvasará en recipiente estéril 1 ml de pulque se colocará en 250 mL. de caldo YM Las placas se incubarán aeróbicamente a 30°C por 3 días 100uL de medio se plaquean en medio YM sólido (pH inicial 5.5) El caldo inoculado se incubará a 30°C por 3 días Se analizará la morfología microbiana correspondiente con la de Saccharomyces cerevisiae Características de colonia: textura blanca y cremosa Características microscópicas: Ovoide y presencia de patrón de gemación El cultivo de la levadura se mantendrá almacenado en refrigeración a -4°C para su uso futuro

Bagazo de caña Pretratamiento Fermentación Destilación Etanol

Cuantificación del metabolito

  • (^) FERMENTACIÓN
  • (^) Producción de etanol a partir de bagazo de caña (2 GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES). Un estudio mostró que si el 76% del bagazo se pretrata e hidroliza enzimáticamente para obtener azúcar, este azúcar podría fermentarse para producir hasta 149.3 litros de etanol por tonelada de bagazo.
  • (^) El etanol se determinó mediante valoración redox.

Cronograma de actividades

Protocolo de conservación