










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Prácticas de Ingeniería Farmacéutica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
- September 12, Aguilar D´ıaz Julio
y coalescencia. Aunque la elecci´on de un agente emulsificante se basa en su eficacia como tal, tambi´en hay restricciones en cuanto a toxicidad y v´ıa de administraci´on. Los tensioactivos constituyen el grupo m´as numeroso, clasific´andose en dos grandes grupos: tensioactivos no i´onicos y los i´onicos. Estos ´ultimos se clasifican a su vez en ani´onicos, cati´onicos y anf´oteros. En general se prefieren los compuestos no i´onicos ya que son mucho menos irritantes y t´oxicos que los i´onicos. Por ejemplo, para que algunos emulsionantes i´onicos sean eficaces, se requieren unas concentraciones a las que producen irritaci´on del tracto gastrointestinal y act´uan como laxantes. Los com- puestos m´as t´oxicos son los agentes cati´onicos, cuya utilizaci´on est´a pr´acticamente limitada a preparaciones de uso externo.
El tipo de emulsi´on formado depende del balance entre las propiedades de hidrof´ılicas e hidrof´obicas del agente emulsificante. La naturaleza de los agentes tensoactivos se expresan en t´erminos de una escala emp´ırica que com´unmente se denomina el balance de HLB (balance hidr´ofilo-lip´ofilo). El valor de HLB var´ıa en funci´on del tipo de electrolito, temperatura y tipo de aceite debido a que modifican la geometr´ıa de la capa de agentes tensoactivos en la interfase y de esta manera var´ıa su curvatura preferida. Los emulsificantes y componentes de una emulsificaci´on tienen un valor asignado de HLB que var´ıa de 1 a 20 y se ha encontrado que las emulsiones agua en aceite est´an comprendidas en un rango de HLB de 3 a 6 y para emulsificaciones de aceite en agua el HLB se encuentra entre 8 y 18. Se presenta a continuaci´on algunos valores de HLB.
Nombre HLB Arlecel 60 Sorbitan monoestearato 4. Arlecer 80 Sorbitan monooleato 4. Tween 60 Polioxietilen sorbitan monostearato 14. Tween 80 Polioxietilen sorbitan monooleato 15.
El proceso de emulsificaci´on est´a relacionado con un firme incremento de la interfase entre el fase oleosa y la fase acuosa. Este proceso no est´a favorecido energ´eticamente. Por consiguiente, sus propiedades no dependen s´olo de variables de estado, como la temperatura y la composici´on, sino tambi´en del m´etodo usado para la preparaci´on
de la emulsi´on. La formaci´on y estabilidad de las gotas, y por ende de la emulsi´on, depende de dos factores competitivos:
La formaci´on de emulsiones y la estabilidad se ven afectadas tambi´en por la secuencia y metodolog´ıa usada para la mezcla de los componentes de la emulsi´on. A continuaci´on se presentan los m´etodos m´as usados para preparaci´on de emulsiones.
M´etodos de micronizaci´on En este proceso se emplean molinos micronizadores de diferentes capacidades en la c´amara de micronizaci´on, parte integrante y esencial del equipo, donde el material es acelerado por una corriente expansora de aire a 7 atm ´o 0,7 M pa. Las part´ıculas alcanzan una velocidad de 300 m/s obteni´endose la pulverizaci´on por colisi´on de estas debido a la acci´on simult´anea de 3 fuerzas sobre el material: fuerzas producidas por el fluido de atomizaci´on (aire), fuerzas tangenciales y rotacionales. Se obtienen as´ı tama˜nos de part´ıcula de hasta 0,5-10 μm, a partir de part´ıculas de hasta 500 μm de tama˜no.
M´etodo de inversi´on de fase Una emulsi´on O/W se prepara a partir de una emulsi´on W/O y una inversi´on de fase obtenida usando un mecanismo similar al que conduce a las microemulsiones bicontinuas. Con un bajo contenido en agua, en funci´on de cada tensioactivo, la emulsi´on W/O no es conductora y el sistema est´a constituido por gotas de agua en aceite. Valorando esta emulsi´on con agua, se aprecia que la conductividad aumenta, alcanza un m´aximo y finalmente decrece. La adici´on de agua crea un medio continuo que desarrolla la formaci´on de una dispersi´on de gotas de aceite en agua.
M´etodo de la temperatura de inversi´on de fase Se pueden obtener peque˜nas gotas al emulsionar dos fluidos a una temperatura unos grados por debajo del punto PIT del tensioactivo. En el punto PIT, la tensi´on interfacial decrece much´ısimo haciendo posible la formaci´on de gotas muy peque˜nas. Realizando un r´apido en- friamiento de 25-30 ◦C de emulsiones preparadas a la temperatura HLB se ob- tienen emulsiones con estabilidad cin´etica. Una vez terminado el proceso de “frag- mentaci´on” la temperatura se disminuye poco a poco. Las emulsiones as´ı preparadas
Dosis: Para adultos es usado el benzoato de bencilo al 25% en loci´on, sin embargo, esta preparaci´on debe ser diluida si la van a usar ni˜nos; para disminuir los efectos la diluci´on debe ser al 12.5% para ni˜nos y al 8% para beb´es y ´esta puede ser rebajada con agua, sin embargo, otros agentes son utilizados para el tratamiento en ni˜nos y beb´es.
Presentaci´on: Frasco con 120 ml.
Se tomo en cuenta la siguiente formulaci´on, para la producci´on de 100 mL de emulsi´on.
Ingrediente Cantidad (g) Funci´on en la f´ormula Benzoato de bencilo 30 Principio activo Tween 60-80 2 Emulgente Span 60-80 0.18 Emulgente Agua destilada c.b.p. 100 Solvente y veh´ıculo
Los c´alculos correspondientes para la formulaci´on de 500 mL de emulsi´on son los siguientes:
hhhhhhh mL emulsion´h 30 g Benzoato de bencilo 100
hhhhhhh mL emulsi´onh
= 150 g Benzoato de bencilo
500
hhhhhhh mL emulsion´h 2 g T ween 60 − 80 100
hhhhhhh mL emulsion´h
= 10 g T ween 60 − 80
500
hhhhhhh mL emulsion´h 0. 18 g Span 60 − 80 100
hhhhhhh mL emulsi´onh = 9 g Span 60 − 80
500
hhhhhhh mL emulsion´h 100 g Agua destilada c.b.p. 100
hhhhhhh mL emulsi´onh = 500 g Agua destilada c.b.p.
Por consiguiente, la formulaci´on para la producci´on de 500 mL de emulsi´on fue:
Ingredientes Cantidad: 500 mL Benzoato de bencilo 150 g Tween 60-80 10 g Span 60-80 10 g Agua destilada c.b.p. 500 g
Pesado: se pesaron todas las materias primas necesarias.
Fase oleosa: a una temperatura de 50 a 60◦C se fundi´o el Span. Posteriormente el Span se mezcl´o con el benzoato de bencilo.
Fase acuosa: por separado se mezcl´o el agua destilada con el Tween y se calent´o (50-60 ◦C).
Mezclado: la fase acuosa se adiciono a la fase oleosa con fuerte agitaci´on durante 20 min.
Pulverizado: la mezcla se someti´o por un molino coloidal durante 10 min.
Envasado: se midi´o en una probeta de 500 mL un volumen de 125 mL de emulsi´on y se verti´o a un frasco de pl´astico ´ambar esterilizado. Se realiz´o el mismo procedimiento para cuatro envases.
La principal dificultad en el proceso fue la de regular las distintas temperaturas y tambi´en en el llenado de los envases.
Variaci´on de volumen: MGA 0981 pH MGA 0701 Ensayos de identidad: A, MGA 0471 L´ımites microbianos: MGA 0571 Valoraci´on: MGA 0991.
Aspecto. Principalmente aspectos organol´epticos.
Ensayos de identidad. Su objeto es confirmar, con un grado de seguridad aceptable, que la sustancia se ajusta a la descripci´on establecida en la etiqueta.
Valoraci´on. Medici´on de la potencia de los f´armacos determinando la concentraci´on o cantidad de los principios activos que contienen y que deben de ser admin- istrados a los pacientes en forma de dosis.
6.2.1 MGA 0981(Variaci´on de volumen)
Cumple los requisitos.
6.2.2 MGA 0701(pH)
Entre 8.5 - 9.2.
6.2.3 Ensayo de identidad
Preparaci´on de la mezcla. Evaporar hasta un volumen aproximado de 25 mL, la soluci´on resultante de la valoraci´on y filtrar.
A. Pasar a un tubo de ensaye, una al´ıcuota de 5 mL de la preparaci´on anterior, acidular ligeramente con soluci´on 3 N de ´acido clorh´ıdrico y a˜nadir unas gotas de SR de cloruro f´errico. Se debe formar un precipitado color salm´on.
6.2.4 MGA 0571 (L´ımites microbianos)
La muestra no debe de contener m´as de 100 UFC/mL de mes´ofilos aerobios, ni m´as de 10 UFC/mL de hongos y levaduras y debe de estar libre de microorganismos pat´ogenos.
6.2.5 MGA 0991 (Valoraci´on)
Pasar a un matraz Erlenmeyer, una al´ıcuota de la muestra equivalente a 1.5 g de benzoato de bencilo, agregar 25 mL de etanol y dos gotas de SI de fenolftaleina, en- friar a 15◦C y neutralizar con soluci´on 0.1 N de hidr´oxido de sodio, hasta obtener una ligera coloraci´on rosa. Agregar una al´ıcuota de 25 mL de soluci´on valorada 0.5 N de hidr´oxido de potasio en etanol, conectar el matraz a un refrigerante de reflujo y hervir durante 1 h, enfriar, agregar SI de fenolftale´ına y titular con soluci´on valorada 0.5 N de ´acido clorh´ıdrico. Correr un blanco de reactivos y hacer las correcciones necesarias. El punto final de la titulaci´on tambi´en puede determinarse potenciom´etricamente, por titulaci´on residual, utilizando electrodos de calomel/plata-cloruro de plata. Cal- cular los miligramos por mililitro de benzoato de bencilo en el volumen de la muestra tomada, considerando que cada mililitro de soluci´on valorada 0.5 N de KOH es equiv- alente a 106.1 mL de C 14 H 12 O 2.
No se observa crecimiento de microorganismos mes´ofilos, ni crecimiento de microor- ganismos pat´ogenos.
Se gastaron
Gasto de NaOH (mL) Gasto de HCl (mL) 1.09 5.
Lote de producci´on El lote de producci´on no fue de 500 mL debido a la dificultad en la regulaci´on de la temperatura y trazas que quedaron en el molino coloidal y dem´as contenedores. En lugar de obtener el volumen mencionado, se obtuvo 491 mL, sin embargo, se logr´o un 98.2 % de rendimiento. Por otro lado, las p´erdidas durante el proceso de producci´on no se tomaron en cuenta al hacer los c´alculos iniciales necesarios.
Resultado de an´alisis El pH de la emulsi´on fue ´acido (4.23), este par´ametro es importante, ya que afecta en forma directa a la irritabilidad d´ermica. La emulsi´on debe conservar sus valores de pH entre un m´aximo de 9.5 y un m´ınimo de 8.5. Valores superiores a 9.5 producir´an irritaci´on d´ermica. Por otra parte, si el pH es bajo en sistemas de poco volumen de emulsi´on lo m´as simple es desechar la emulsi´on, sin embargo, el descartar la emulsi´on es un problema econ´omico y tambi´en ambiental,
por ello es conveniente recurrir a aditivos correctores de pH y bactericidas para mantener el pH de la emulsi´on en sus valores normales. Las pruebas de ensayo de identidad y l´ımites microbianos fueron adecuadas de acuerdo a la FEUM, en el primer caso fue una prueba del tipo cualitativa y en el segundo caso la prueba demostr´o que no existi´o contaminaci´on microbiana.
C´alculo del valor del HLB, seg´un Griffin Alcoholes de cadena larga polioxietilenados y sus ´esteres
% en masa de unidades de ´oxido de etileno 5 Esteres en general´
S = n´umero de saponificaci´on del ´ester. A = n´umero de acidez del ´acido del cual deriva el ´ester. C´alculo del valor del HLB por el m´etodo de Davies.
numeros de grupo´
M´etodo de Little (1978) (para tensoactivos ani´onicos y no i´onicos)
54 × (δ − 8 .2) (δ − 6 .0) δ = par´ametro de solubilidad.
El benzoato de bencilo tiene acci´on relajante sobre el m´usculo liso intestino, ur´eter aislado lo que puede atribuirse a la presencia del grupo bencilo que tambi´en existe en la papaverina. Con esta base se emple´o la droga en c´olicos renal, biliar, intestinal y dismenorrea, pero no act´ua a dosis terap´euticas y a dosis mayores provoca irritaci´on local gastrointestinal, por lo que se ha abandonado este empleo. La dosis con respecto para adultos es usado el benzoato de bencilo al 25% en loci´on, sin embargo, esta preparaci´on debe ser diluida si la van a usar ni˜nos; para disminuir los efectos la diluci´on debe ser al 12.5% para ni˜nos y al 8% para beb´es y ´esta puede ser rebajada con agua, sin embargo, otros agentes son utilizados para el tratamiento en ni˜nos y beb´es.