Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción, Distribución y Consumo - Apuntes - Economia II, Apuntes de Economía

Apuntes del curso universitario de Economía II sobre la producción, la distribución y el consumo - El proceso de producción - La cadena de distribucción y los consumidores - Los grandes almacenes

Tipo: Apuntes

2011/2012
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/10/2012

fernando_ortega
fernando_ortega 🇦🇷

4.5

(209)

554 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
TEMA 2: Los sistemas económicos.
¿Qué es la economía?
La economía, considerada como el conjunto de las actividades económicas, ha ido evolucionando. Se ha
producido un aumento de las necesidades, y se puede hablar de necesidades primarias o básicas y de
necesidades secundarias o superfluas.
La ciencia económica o economía estudia las actividades económicas, es decir, la manera cómo se
administran los recursos con el objetivo de producir bienes y que estos puedan ser distribuidos por la
población para satisfacer sus necesidades.
La actividad económica se puede esquematizar en tres fases:
PRODUCCIÓN ! DISTRIBUCIÓN ! CONSUMO
Para que pueda iniciarse la producción, son necesarios algunos elementos básicos, llamados factores o
medios de producción, como son:
Las materias primas: que son los recursos que se transforman para obtener un producto final.La fuerza de trabajo: que es la energía que emplean los seres humanos para producir bienes y
servicios. El trabajo es una aportación personal a la actividad productiva pero también tiene una
dimensión social.
El capital es el conjunto de equipamientos necesarios para producir y el dinero necesario para
financiarlos y para pagar la fuerza de trabajo. Los equipamientos reciben también el nombre de
medios de producción.
El proceso de distribución une la producción y el consumo y se realiza en el mercado (conjunto de
relaciones de compra−venta de mercancías y servicios).
Las unidades básicas de consumo son las familias, en el caso de los bienes que satisfacen directamente las
necesidades y que llamamos bienes de consumo, y las empresas en el caso de los bienes de producción.
¿Qué son los sistemas económicos?
Se llaman sistemas económicos a las distintas maneras de organizar los tres procesos de la economía
(producción, distribución y consumo)
En la actualidad existen dos sistemas económicos: el sistema económico capitalista y el sistema económico
socialista.
SISTEMA CAPITALISTA SISTEMA SOCIALISTA
¿Cuál es la finalidad
última del sistema
económico?
La búsqueda del máximo beneficio y la
acumulación de capital. Explotando a la
clase trabajadora, favoreciendo la
innovación tecnológica, controlando
territorial y económicamente a otros
países, protegiendo la producción del
país, controlando el mercado.
Conseguir el bienestar material y
cultural de la colectividad, abolir la
explotación económica y las
diferencias de clases. (Surge con la
intención de abolir las desigualdades
del capitalismo)
1
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción, Distribución y Consumo - Apuntes - Economia II y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

TEMA 2: Los sistemas económicos.

¿Qué es la economía?

La economía, considerada como el conjunto de las actividades económicas , ha ido evolucionando. Se ha producido un aumento de las necesidades, y se puede hablar de necesidades primarias o básica s y de necesidades secundarias o superfluas.

La ciencia económica o economía estudia las actividades económicas, es decir, la manera cómo se administran los recursos con el objetivo de producir bienes y que estos puedan ser distribuidos por la población para satisfacer sus necesidades.

La actividad económica se puede esquematizar en tres fases:

PRODUCCIÓN! DISTRIBUCIÓN! CONSUMO

Para que pueda iniciarse la producción , son necesarios algunos elementos básicos, llamados factores o medios de producción , como son:

  • Las materias primas : que son los recursos que se transforman para obtener un producto final. La fuerza de trabajo: que es la energía que emplean los seres humanos para producir bienes y servicios. El trabajo es una aportación personal a la actividad productiva pero también tiene una dimensión social.

El capital es el conjunto de equipamientos necesarios para producir y el dinero necesario para financiarlos y para pagar la fuerza de trabajo. Los equipamientos reciben también el nombre de medios de producción.

El proceso de distribución une la producción y el consumo y se realiza en el mercado (conjunto de relaciones de compra−venta de mercancías y servicios).

Las unidades básicas de consumo son las familias , en el caso de los bienes que satisfacen directamente las necesidades y que llamamos bienes de consumo , y las empresas en el caso de los bienes de producción.

  • ¿Qué son los sistemas económicos?

Se llaman sistemas económicos a las distintas maneras de organizar los tres procesos de la economía (producción, distribución y consumo)

En la actualidad existen dos sistemas económicos: el sistema económico capitalista y el sistema económico socialista.

SISTEMA CAPITALISTA SISTEMA SOCIALISTA

¿Cuál es la finalidad última del sistema económico?

La búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital. Explotando a la clase trabajadora, favoreciendo la innovación tecnológica, controlando territorial y económicamente a otros países, protegiendo la producción del país, controlando el mercado.

Conseguir el bienestar material y cultural de la colectividad, abolir la explotación económica y las diferencias de clases. (Surge con la intención de abolir las desigualdades del capitalismo)

¿Quiénes son los propietarios de los medios de producción?

La propiedad es privada , es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción

La sociedad se divide en capitalistas y obreros. Éstos venden su fuerza de trabajo a los primeros a cambio de un salario.

L propiedad es colectiva. El Estado gestiona el capital, la sociedad es la propietaria última. Según las necesidades el Estado atribuye casa, servicios sanitarios, educativos,...Se da igualdad en el nivel de vida.

¿Cómo se realizan la producción y la distribución?

Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.

La producción y la distribución están planificadas y controladas por el Estado. Mediante planes que abarcan determinados periodos de tiempo, el Estado calcula lo que es necesario producir, donde y como se ha de producir y fija los precios.

¿Qué papel juega el consumo?

Juega un papel fundamental, porque la demanda es un elemento clave para el funcionamiento del mercado. Si se produce mucho pero luego no se vende se producen stocks o acumulaciones de productos y con ello crisis y épocas de recesión.

No tiene un papel fundamental. La planificación intenta satisfacer las necesidades básicas de la población pero el incremento de la producción de bienes de consumo no se considera prioritario.

El sistema económico capitalista.

Lo que actualmente denominamos capitalismo es el resultado de un proceso en el que las actividades económicas y las relaciones que éstas llevan consigo han ido generando mecanismos de funcionamiento cada vez más complejos. En este proceso, que estuviéramos a continuación, pueden diferenciarse las siguientes fases: los orígenes del capitalismo, al capitalismo liberal, en el capitalismo financiero, el neocapitalismo y la crisis del estado del bienestar.

  • Los orígenes del capitalismo

Desde el siglo XVI, algunos Estados europeos, como Inglaterra y los Países Bajos, favorecieron el desarrollo de las actividades comerciales con el fin de obtener mayores cantidades de metales preciosos (oro, plata), pues se creía que la riqueza de las naciones dependía de acumulación de estos metales. Eso que se denominó mercantilismo.

Esta actividad comercial, impulsada por los Estados, benefició a unos determinados factores de la sociedad, comerciantes burgueses y banqueros, y produjo una importante acumulación de capital. En el siglo XVIII este capital pudo invertirse en la creación de las primeras industrias.

Este sistema económico precapitalista recibe el nombre de capitalismo mercantil.

  • Capitalismo liberal.

A finales del siglo XVIII, algunos países europeos iniciaron una gran transformación tecnológica de los medios de producción y de la organización de la producción es lo que conocemos con el nombre de revolución industrial.

La fábrica y la máquina de vapor fueron los símbolos de esta revolución en ella se establecieron las bases del capitalismo esta revolución afectó a la economía y repercutió en la organización social o política. los dos

El modelo teórico en el que se basó fue formulado por Karl Marx y por Frieddrich Engels. Estos recogían la tradición de los socialistas utópicos, que fueron los primeros en denunciar las desigualdades provocadas por la industrialización y en proponer modelos de sociedades igualitarias como alternativa al capitalismo.

Marx y Engels observaron contradicciones y problemas en el capitalismo y que la producción era la causa de la explotación del proletariado. Para acabar con esto era indispensable abolir la propiedad privada mediante una revolución que llevara al proletariado al poder.

  • El desarrollo del sistema económico socialista.

Fue en Rusia donde se produjo el primer intento de aplicación de una economía socialista. La Revolución Rusa de 1917 la convirtió en el primer Estado socialista , y en 1919 se constituyó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Algunos países adoptaron este modelo a partir de 1945 y a otros les fue impuesto tras la Segunda Guerra Mundial.

Las primeras acciones del socialismo se centraron en la abolición de la propiedad privada. Se procedió a la colectivización o nacionalización de la tierra y del capital en general. Los partidos comunistas suprimieron el pluralismo político y establecieron dictaduras del proletariado.

Los Estados planificaron la economía a través de planes quinquenales , en los que se fijaba lo que había que producir, cómo, cuándo y dónde.

Se optó por un desarrollo industrial acelerado e intensivo.

Se primó la industria de bienes de producción o de bienes de equipo. Las inversiones destinadas a la modernización de la agricultura fueron siempre escasas, lo que provocaba problemas de abastecimiento.

En estos años primeros, se inicio una división del trabajo entre los países.

Las décadas de los años cincuenta y sesenta coincidieron con un periodo de gran crecimiento de la producción industrial en los países socialistas.

  • El fracaso del modelo socialista.

A mitad de los años 60 se notó una desaceleración del crecimiento socialista. Este crecimiento se vio limitado por la reducción de la mano de obra y de las materias primas y fuentes de energía.

El desvío de la producción hacia mercados negros, reflejaba la existencia de una oferta mucho menor que la demanda y la corrupción de una parte de los burócratas.

Los errores de cálculo de los planes de la planificación obligaron a intentar una serie de medidas correctoras. Se dio mayor autonomía a las empresas para gestionar la producción y los beneficios.

Pero estas medidas fueron insuficientes y en la década de los 80 se produjo un retroceso imparable.

Elementos básicos de la economía actual.

La microeconomía es la economía de las familias y las empresas consideradas individualmente. La macroeconomía o conjunto de las variables de un país o de un sistema económico.

  • El dinero.

Los antecedentes del dinero están en el trueque o intercambio de productos. En la actualidad utilizamos las monedas, papel moneda o billetes y el dinero bancario.

Las monedas y billetes son una moneda fiduciaria porque representan un valor que intrínsecamente no tienen. En el pasado, las monedas eran de oro, plata u otros metales y su valor dependía del peso.

Posteriormente el dinero fue convertible en oro. Pero esto desapareció después de la Segunda Guerra Mundial, debido a que la cantidad de papel moneda que imprimieron los estados era mucho mayor que las reservas de oro que tenían. El dólar pasó a ser el medio de pago que sustituyó al oro y funcionó como tal hasta 1970. Un nuevo cambio en el sistema monetario hizo que se creara un sistema monetario flotante , en el que el valor de las monedas de los países o divisas dependen de la demanda de ellas en los diferentes mercados.

El dinero bancario representa la parte más importante de la oferta de dinero, como son los cheques y el dinero de plástico.

  • Las divisas y los tipos de cambio.

Las divisas son las monedas de los países extranjeros. El precio de compra o de venta que tiene una determinada monedad extranjera en un país y en un momento determinado es el tipo de cambio de esa divisa.

Cuando una divisa sube de precio, aumenta su valor, se ha producido una demanda o depreciación de nuestra moneda. Si baja el precio o valor de cotización de una divisa podremos comprar mayor cantidad y entonces diremos que se ha producido una apreciación o reevaluación de nuestra moneda.

En el comercio internacional se suelen utilizar monedas fuertes como el dólar, el Euro o el Yen. La balanza comercial (indicador que contabiliza la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país) depende mucho del tipo de cambio de la moneda.

  • La inflación.

Es una subida generalizada y persistente de los precios. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos cosas.

Las medidas que se adoptan para controlar el déficit son: controlar el déficit público y procurar que circule menos dinero.

La inflación se mide mediante un indicador económico llamado índice de precios al consumo (IPC) o índice del coste de la vida.

Se calcula mensualmente a partir de los precios de diferentes productos. En España es el Instituto Nacional de Estadística (INE) el que lo calcula.

  • Los bancos.

Las principales funciones de los bancos centrales son:

  • Emitir la moneda. Actuar como prestadores últimos o banqueros de los bancos y fijar el interés del dinero que dejan a las entidades financieras.
  • Ser depositarios y gestores de las reservas de oro y divisas del país.
  • Hacerse cargo de los pagos internacionales del Estado.
  • La actuación económica del Estado.

El Estado interviene en la economía de todos los países.

El Estado recauda e los ciudadanos unos tributos que luego gasta con la finalidad última de favorecer la redistribución de la riqueza entre los individuos y las regiones.

La función fiscal o de captación de fondos es imprescindible para cualquier actuación posterior. La controlan los gobiernos como responsables últimos de la Administración pública, pero algunas tasas o impuestos pueden ser recaudados por la Administración autonómica o la Administración local.

Los principales tributos son:

Los impuestos directos son los que gravan directamente la renta o la riqueza de las unidades económicas, como el IRPF que proporciona más ingresos al Estado.

  • Los impuestos indirectos gravan el consumo de determinados artículos (IVA)
  • Las tasa s se cobran por el uso de un bien público, como la tasa por conducir. Las contribuciones especiales se cobran ocasionalmente cuando el Estado realiza una inversión para satisfacer una necesidad colectiva pero que beneficia más a un individuo o grupo.

Las cotizaciones sociales son la segunda fuente de ingresos por su importancia. Se cobran sobre los ingresos de los trabajadores y de los empresarios para financiar la Seguridad Social y el seguro por desempleo.

Las rentas y bienes se obtienen del patrimonio o de las empresas que controla directamente el Estado.

Los ingresos extraordinarios suelen proceder de la emisión de deuda pública. El Estado emite obligaciones o títulos de deuda pública y los vende para financiarse.

Los estados suelen proteger sus sistemas productivos. Un ejemplo de esta intervención es la política arancelaria.

También planifica y legisla otros aspectos, como los laborales. Establece la duración máxima de la jornada laboral, el salario mínimo, el periodo de vacaciones, las prestaciones por desempleo y puede intervenir para favorecer la solución de conflictos laborales.

  • El sector público.

El sector público comprende todas aquellas actividades económicas que el Estado gestiona directamente.

Dos subsectores: la Administración y las empresas públicas.

En la actualidad se entiende a privatizar las empresas públicas, para no tener que asumir el déficit de algunas de ellas y para incrementar, con la venta, los ingresos del Estado.

  • Los presupuestos generales del Estado.

En los presupuestos generales se materializa la actuación económica del Estado. Todos los ingresos y gastos previstos por el estado durante un año se detallan, en el caso del Estado español, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, elaborada por el Ministerio de Economía y Hacienda. Se realizan el año anterior al de su aplicación. Han de prever, a partir de los indicadores económicos del año en curso, la evaluación de algunas variables como la inflación, el paro o las inversiones.

Cuando los ingresos son superiores a los gastos se habla de superávit presupuestario ; si, por el contrario, los gastos son superiores se habla de déficit presupuestario. En caso de coincidir ingresos y gastos hablamos de presupuestos equilibrados.