Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ganadería Caprina en México y a Nivel Mundial: Inventario y Características, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Agronómica

Información sobre la producción de caprinos en méxico y a nivel mundial, incluyendo el inventario ganadero, principales países con mayor número de animales, producción de carne y leche, y características de la raza boer. Además, se menciona la importancia de la actividad ganadera para las familias de bajos recursos y el papel de instituciones como icamex en el desarrollo de la ganadería caprina.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se produce la carne y leche de caprinos en México?
  • ¿Qué características presenta la raza Boer de ganado caprino?
  • ¿Cuáles son los países con mayor número de cabezas de ganado caprino en el mundo?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 18/10/2020

vale-bravo-1
vale-bravo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRODUCCIÓN DE CAPRINO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
La ganadería caprina en el mundo tiene un inventario ganadero de 709.9 millones
de cabezas, localizadas principalmente en los trópicos, entre los países con mayor
número de animales destacan en orden de importancia China, India, Pakistán y
Sudan.
México cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado caprino, por lo que
ocupa el primer lugar en tenencia de estos animales en América Latina y el 12º a
nivel mundial; la gran mayoría (95%) se manejan en el sistema de producción
tradicional para la producción de carne (pastoreo diurno con encierro nocturno)
con volúmenes aproximados a las 40 mil toneladas de carne de caprino. Durante
los últimos años, por la importancia de la suficiencia alimentaria se busca el rubro
de la leche con animales de doble propósito (carne-leche); esto es, las cabras se
ordeñan después del destete de sus crías y esta producción, sumada a los
volúmenes de leche de animales especializados, acumulan un total aproximado a
160 millones de kg de leche de cabra (siap, 2011).
Ubicadas principalmente en los estados de Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí,
Coahuila, Guerrero, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán.
El Estado de México ocupa el lugar 14 dentro de la república Mexicana,
con un inventario de 173 158 animales, de los cuales un 98% de su existencia es
para producción de carne. El 41 % del inventario estatal se localiza en los
municipios de Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan, Santo Tomás,
Otzoloapan y Zacazonapan, agrupados en 4,975 unidades de producción. La
producción estatal de carne es de 651 toneladas al año.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ganadería Caprina en México y a Nivel Mundial: Inventario y Características y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Agronómica solo en Docsity!

PRODUCCIÓN DE CAPRINO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

La ganadería caprina en el mundo tiene un inventario ganadero de 709.9 millones de cabezas, localizadas principalmente en los trópicos, entre los países con mayor número de animales destacan en orden de importancia China, India, Pakistán y Sudan. México cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado caprino, por lo que ocupa el primer lugar en tenencia de estos animales en América Latina y el 12º a nivel mundial; la gran mayoría (95%) se manejan en el sistema de producción tradicional para la producción de carne (pastoreo diurno con encierro nocturno) con volúmenes aproximados a las 40 mil toneladas de carne de caprino. Durante los últimos años, por la importancia de la suficiencia alimentaria se busca el rubro de la leche con animales de doble propósito (carne-leche); esto es, las cabras se ordeñan después del destete de sus crías y esta producción, sumada a los volúmenes de leche de animales especializados, acumulan un total aproximado a 160 millones de kg de leche de cabra (siap, 2011). Ubicadas principalmente en los estados de Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Coahuila, Guerrero, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán.  El Estado de México ocupa el lugar 14 dentro de la república Mexicana, con un inventario de 173 158 animales, de los cuales un 98% de su existencia es para producción de carne. El 41 % del inventario estatal se localiza en los municipios de Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan, Santo Tomás, Otzoloapan y Zacazonapan, agrupados en 4,975 unidades de producción. La producción estatal de carne es de 651 toneladas al año.

Los caprinos, representan un importante ingreso económico para numerosas familias campesinas de bajos recursos, es una actividad caracterizada por emplear mano de obra familiar y desarrollarse en forma extensiva con un nivel tecnológico bajo. A pesar de ello, la mayoría de los productores consideran dicha actividad redituable a corto plazo, por su alta prolificidad reproductiva y demanda de la carne de cabrito en los mercados regionales y nacionales. ICAMEX en el año 2001 inicio sus trabajos de investigación en la ganadería caprina con el levantamiento de un diagnóstico dinámico y estático para determinar los factores que inciden en la producción de ganado caprino en los municipios de Amatepec, Tejupilco y Tlatlaya. La alimentación del ganado caprino se basa principalmente en el ramoneo de áreas boscosas y pocas áreas con praderas , la mayoría del ganado es criollo y encastados con la raza nubio y por lo general se tienen 3 partos cada dos años, con un 2.7 % de abortos. La mortalidad es de 2.8 % en caprinos adultos y 10 % de muertes de crías. En un 25 % de las unidades de producción se practica la engorda de los cabritos ofreciendo únicamente maíz en grano. Uno de los principales problemas de esta actividad ganadera es el cuidado de las cabras en campo , ya que requieren de un pastor o tener bien circulado sus potreros y para lo cual el aspecto económico es la principal limitante ICAMEX fue la primera institución en el sur del Estado de México en validar el comportamiento de una raza diferente de ganado caprino introduciendo a partir del año 2002 sementales de la raza Boer. En cuanto a los derivados lácteos caprinos, el queso es el principal producto comercializado, siendo EU, Canadá, México y Japón los principales importadores. Francia es el país con mayor y mejor tecnología láctea caprina y sus productos con denominación de origen son altamente reconocidos en el mercado mundial (PlanNet Finance, 2011). En México, el ganado caprino está presente desde la época de la Colonia, momento en que fue introducido por los españoles y distribuido a lo largo del territorio nacional. Actualmente, la producción caprina se caracteriza por ser parte del escenario en el que se desarrollan las economías regionales, que presentan escasos recursos y condiciones poco propicias para desarrollar actividades económicas mejor remuneradas, propiciando la búsqueda de estrategias tendientes al sustento de familias que se desenvuelven en un marco de informalidad y vulnerabilidad socioeconómica. La cabra Boer es nativa de Sudáfrica, adaptándose desde climas calientes hasta semidesérticos y tropicales. Es un tipo indígena mejorado con influencia de algunas razas europeas, como la angora e índica, se desarrolló por más de cuarenta años a través de hibridación y selección, sometido a más de veinte años de pruebas de rendimiento.