Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN CAFETERIA, Apuntes de Informes y Producción

Plan de trabajo a ser realizado en una empresa cafetera

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/04/2019

yeira-quispe-torres
yeira-quispe-torres 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO- PRODUCCIÒN MAS LIMPIA
MARZO – JUNIO
ELABORADO POR : ALUMNOS DE INGENIERIA AMBIENTAL - VI CICLO
Adama Suarez, Mabel
Baldeón Porras, Juan
Estrella Romero, Carla
Mayorca Puchoc, Hilary
Quispe Benavides, Rosario
Quispe Torres, Yeira
REVISADO POR : ING. NATIVIDAD LOURDES ARTICA COSME
APROBADO POR : .
PLAN ANUAL DE TRABAJO- PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO- PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN CAFETERIA y más Apuntes en PDF de Informes y Producción solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO- PRODUCCIÒN MAS LIMPIA

MARZO – JUNIO

ELABORADO POR : ALUMNOS DE INGENIERIA AMBIENTAL - VI CICLO

  • Adama Suarez, Mabel
  • Baldeón Porras, Juan
  • Estrella Romero, Carla
  • Mayorca Puchoc, Hilary
  • Quispe Benavides, Rosario
  • Quispe Torres, Yeira

REVISADO POR : ING. NATIVIDAD LOURDES ARTICA COSME

APROBADO POR :.

PLAN ANUAL DE TRABAJO- PRODUCCIÓN MAS LIMPIA PLAN ANUAL DE TRABAJO- PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrollara en el distrito de Palca, centro poblado YANAMAYO, en la cual se aplicara estrategias para la mejorar de la producción y la utilización de recursos adecuadamente, el cual garantiza un mejor desarrollo ambiental, económico y social a la empresa que nos hace participe para la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta que: La Producción más Limpia se caracteriza por dirigirse hacia la prevención, es decir reducir la cantidad y la toxicidad de los desechos (sólido, líquido y gaseosos) directamente en la fuente de su generación; utilizar energía, materias primas de manera más eficiente, generando ahorros en el consumo de insumos lo que se traduce en beneficio económico para la empresa; aplicarse de manera continua, conduciendo a una reducción continua en los costos de producción y el impacto al ambiente; al disminuir la generación de desechos y emisiones, se reduce el tamaño de los sistemas de tratamiento al final del tubo; reducir los impactos ambientales negativos de la producción, no solamente en el ambiente, sino también en la salud y seguridad humana; abarca el proceso de producción y la incorporación en el sistema de la gerencia de la empresa. La aplicación del concepto de Producción más Limpia, tanto en los sistemas de producción como en los productos y servicios no significa la sustitución por otros sistemas de producción o productos, sino mejorarlos de manera continua, de ahí que la aplicación de Producción más limpia obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica sólo una vez, sino de manera permanente, en cada una de las fases del ciclo de vida del producto o ciclo de producción.

I. PRIMERA ETAPA: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION

  • Proponer soluciones para mejorar los procesos de la producción.
  • Ejecutar actividades accesibles con los recursos naturales.
  1. Comité de Producción mas Limpia

4.1. EMPRESA A TRABAJAR

Ubicado en el Centro poblado de Yanamayo, distrito de Palca, en el área de producción de cultivos ornamentales.

Los trabajadores representativos de la empresa: Dentro de la empresa a trabajar, el señor Reymir Mateo Alarcon, nombra para el cargo de responsable del proyecto de Producción más Limpia a su persona, para brindar la información necesaria y prestar las facilidades para hacer posible y factible el proyecto de Producción más Limpia.

4.2. COMITÉ DEL EQUIPO DE TRABAJO:

Este equipo está conformado por 6 integrantes, cada uno cuenta con cargo designado democráticamente por los miembros.

  • JEFE: Reymir Mateo Alarcon
  • Coordinador grupal: Baldeón Porras, Juan Diego
  • Subcoordinadoras: Estrella Romero, Carla- Quispe Benavides Rosario
  • Secretaria: Adama Suarez, Mabel
  • Tesorera: Mayorca Puchoc, Hilary
  • Vocal: Quispe Torres, Yeira
  1. Identificación de problemas y Planteamiento de soluciones

Poco interés mostrado por la comunidad de la empresa frente al proyecto

  • Realizar auditorías de sensibilización acerca de los beneficios de la P+L
  • Motivar al personal en cuanto al aporte dentro de la disminución de costo.

Pereza por realizar los procedimientos

  • Mostrar y cultivar una cultura de preservación de los RR.NN. (agua, suelo)

07 de Abril Visita de campo para la Sensibilización de producción más limpia y erradicar pesimismo

1:00 PM 3:00 PM TODO EL

PERSONAL

10 de Abril Realización y análisis de las políticas de producción más limpia a implementar

9:00 am 11: am

TODO EL

PERSONAL

14 de Abril Auditorias para el recojo de la información productiva (Segunda Etapa)

am

1:00 pm TODO EL PERSONAL

16 de Abril Realización de informe y diagrama de bloques: entradas y salidas de acuerdo a la auditoria

9:00 am 12: pm

TODO EL

PERSONAL

21 de Abril Visita de campo a empresa para Auditoria y presentación de diagrama de bloques

am

pm

TODO EL

PERSONAL

24 de Abril Elaboración y presentación de informe de avances

HORARIO DE

CLASES

TODO EL

PERSONAL

25 de Abril Comienzo de la elaboración del Plan de Implementación (Tercera Etapa), evaluación de costos y reducción de efluentes

3:00 PM 6:00 PM TODO EL PERSONAL

28 de Abril Visita a empresa para la presentación del Plan de Implementación

1:00 pm 3:00 pm TODO EL PERSONAL

30 de Abril Elaboración de informe del Plan de Implementación y la presentación en la empresa

am

1:00 pm TODO EL PERSONAL

02 de Mayo Presentación del Plan de Implementación en clase (Tercera Etapa)

HORARIO DE

CLASE

TODO EL PERSONAL

05 de Mayo Desarrollo del Plan de Implementación (Cuarta Etapa) en la empresa

am

12:00 pm TODO EL PERSONAL

08 de Mayo Elaboración e implementación del informe de seguimiento

9:00 am 11:00 am TODO EL PERSONAL

II. SEGUNDA ETAPA: AUDITORIA DE PRODUCCIÒN MAS LIMPIA

I.4. Levantamiento de información

Recopilación y organización de datos de producción en el tema de plantas ornamentales, para evaluar las causas ineficientes y de esa forma identificar medidas para ser implementadas en la eficiencia del uso de los recursos naturales.

II.1. LEVANTAMIENTO SOBRE LOS PROCESOS

II.1. RECOPILACION DE INFORMACION

ROSAS

La producción de rosas dura de 7 a 10 años

  1. Enraizado en patrones a partir de estacas de tallos (2 meses)
  2. Trasplante de las estacas en el suelo (3 meses)
  3. Injertado
  4. Primera plantación, en tres meses
  5. Riego una vez a la semana, por goteo
  6. Fumigación una vez al mes
  7. Fertilizantes: nitrato de amonio, fosfato amónico, cloruro de potasio.
  8. (^) De los desechos de las hojas, se traslada para ser realizar un compost artesanal.
  9. Cosecha
  10. Empaquetado

Procesos:

  1. Fumigación. - se realiza cada 15 días
  1. Siembra
  2. Producción. - 5 a 6 meses (depende de la temperatura)
  3. Riego. - 10000 L x semanal (En tiempo de lluvia no se riega)
  4. Cosecha
  5. Distancia. - 20 x 20 cm
  6. Fertilización. - cada 3 meses
  7. Abono natural. - ✓ Estiércol de gallinaza

ALSTROEMERIAS (700 )

  1. Enraizado. - 21 días (por esquejes)
  2. Siembra
  3. Tutorado
  4. Pinchado
  5. Desbotonado. - (botón principal)
  6. Riego. - semanal (aspersión x 8hrs)
  7. (^) Cosecha
  8. Control de maleza. - Anual
  9. Distancia. - 20 x 20 cm
  10. Fertilización. - cada 2 meses
  11. Abono natural. -

✓ Estiércol de gallinaza

II.2. DEFINIR Y EVALUAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

• IDENTIFICACION DE PROCESOS ATRAVEZ DE DIAGRAMAS

DE BLOQUES Y FLUJOS

En esta etapa el equipo auditor desarrolla y ejecuta un plan para lograr cuantificar de la manera más precisa las condiciones del proceso, por medio del registro de las cantidades de materias primas y recursos energéticos consumidos, de residuos, emisiones y subproductos generados, con la finalidad

de realizar un adecuado análisis de la eficiencia de las operaciones unitarias involucradas dentro del proceso.

• DIAGRAMA DE BLOQUES

Carbonato de Calcio, Cal Dolomita, fertilizantes químicos

Preparación del terreno

Envases y empaques

Emisiones aire. Envases y empaques.

Desinfección del terreno

Fumigantes, Crudo de castilla, Carbón o ACPM (para calderas,

Siembre Madre, esquejes, plántulas.

Labores culturales (pinch tutorado, empiole, guiada,

Material vegetal, agua

Material vegetal, plástico, cartón.

Material vegetal, madera, piola, alambres, plásticos.

Madera, piola, alambre, plástico, mallas plásticas, energía

Erradicación (Arranque de plantas)

pH: 4 a 6 el pH del sustrato debe ser de 6-6,5.

Aguas percolación con iones de fertilización. Envases y empaques de

Fertilización y riego

Agua, Fertilización químicos, combustibles o energía eléctrica

Temperatura de unos 15 A 25 ºC

Aguas residuales con plaguicidas, Envases y uniformes con plaguicidas,

Uso y manejo de plaguicidas ( sulfato amónico, nitrato amónico, sulfato potásico, etc.)

Plaguicidas, Equipos aplicación, EPPs, energía eléctrica.

Material vegetal, bolsa plástica, cauchos, plásticos, cajas, piolas,

Bolsas plásticas, papel, cartón, caucho, madera, piola, alambre

Cosecha de esquejes / plántulas/ corte de flor.

Material vegetal, piolas, alambre, madera, mallas.

Combustibles Pos

cosecha

• TALENTO HUMANO

DIAGRAMA

Banda de caucho, capuchones, hilo, grapas, papel, láminas de PVC

Material vegetal, Bandas de caucho, capuchones, hilo, atado,

Aguas residuales con Tiosulfato de plata y agua residuales con tinturas.

Insumos desinfectantes e hidratantes agua.

Almacenamien to

Despacho Empaque