Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Clasificación y Estabilización de Suelos: Horizontes, Límites de Atterberg y Granulometría, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Geológica

Un análisis detallado sobre la clasificación y estabilización de suelos, incluyendo información sobre horizontes, límites de Atterberg y granulometría. El texto explica los diferentes tipos de horizontes y su simbología, así como el proceso de determinación de límites de plasticidad y la clasificación de suelos según diferentes sistemas. Además, se incluye un ejemplo de análisis granulométrico por tamizado.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un horizonte transicional en geología del suelo?
  • ¿Cómo se determinan los límites de plasticidad de un suelo?
  • ¿Cómo se clasifican los suelos según diferentes sistemas?
  • ¿Cómo se realiza un análisis granulométrico por tamizado?
  • ¿Qué son los horizontes en el contexto de la geología del suelo?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 07/03/2021

liam-carrasco-perez
liam-carrasco-perez 🇵🇪

5

(4)

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PROYECTO FINAL – INGENIERÍA
GEOLÓGICA“
Integrantes:
Arellano Luna Robert
Chapoñan Cueva Daniel
Herrera Sánchez Marcelo
Jiménez Farfán Anthony
Mejía Ramírez Diego
Docente:
Ing. Luz E. Álvarez Asto
JULIO 2019
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Clasificación y Estabilización de Suelos: Horizontes, Límites de Atterberg y Granulometría y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Geológica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL^ FACULTAD DE INGENIERÍA

“PROYECTO FINAL – INGENIERÍA

GEOLÓGICA“

Integrantes:

 Arellano Luna Robert

  Chapoñan Cueva DanielHerrera Sánchez Marcelo

 Jiménez Farfán Anthony

 Mejía Ramírez Diego

Docente:

Ing. Luz E. Álvarez Asto

JULIO 2019

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

“PERFIL ESTATIGRAFICO DEL

SUELO”

VII. CLASIFICACIÓN DEL SUELO VIII. ESTABILIZACIÓN DEL SUELO..................................................................................................................................................................................................................................

7.1. FASES PREVIAS: 7.2. EJECUCIÓN DEL COMPACTADO:..............................................................................................................................................................................................................................................

7.2.1. Compactación del Suelo (suelo natural): 7.2.2. Compactación del suelo usando Cemento:.......................................................................................................................................................................................

IX. NORMAS APLICADAS^ 7.2.3. Compactación de suelo usando Agua de Mar:......................................................................................................................................................................................................................

X. CONCLUSIONES XI. RECOMENDACIONES..............................................................................................................................................................................................................................................................................

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS XIII. ANEXOS.................................................................................................................................................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

La información geológica incluye diferentes tipos de materiales que afloran en la superficie

terrestre y el tipo de contacto entre las unidades Cada mapa tiene su objetivo. Mapas

geológicos a escala regional tienen un objetivo distinto que mapas para una empresa de

construcción o mapas para una empresa de agua potable.

Todos los mapas geológicos representan por gran parte un modelo geológico, es decir en

algunos sectores la información geológica depende de la interpretación geológica de los autores. Abarcaremos dos temas que tiene un gran grado de importancia, una de ellas es el

perfil geológico que puede ser atendida como la interpretación de la estructura geológica

del subsuelo en grado vertical este nos da información sobre el tipo de roca, buzamiento y dirección de capas, potencia es decir, el grosor de las capas, tipos de contacto y por ultimo

estructura tectónica.

Como segundo punto, en este presente trabajaremos una característica de los tiempos actuales, en lo que se refiere a la ingeniería de materiales para carreteras, es el desarrollo de

nuevas técnicas y tratamientos tendientes a lograr el máximo aprovechamiento de

propiedades y características; buena parte de estos esfuerzos se ha orientado hacia la producción de inducidores y modificadores de comportamiento de suelos y materiales.

En la actualidad latente, han aparecido recientemente en el mercado nuevos agentes estabilizantes para suelos y materiales, mejoradores de adherencia y estabilidad en mezclas

asfálticas, rejuvenecedores y reducidores de asfaltos, e inducidores de estabilidad

volumétrica para suelos potencialmente expansivos; estos productos se promocionan con

base en resultados de pruebas de laboratorio y campo en donde se han obtenido respuestas muy halagadoras

El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia

orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones. El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se

denomina, meteorización; proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se

produce en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y

geológicos. Factores físicos: las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones de temperatura y muchos otros factores, se rompen, formando rocas

cada vez más pequeñas.

La Litosfera hace millones de años, era sólo un conjunto de valles y montañas rocosas y la

vida sólo existía en las aguas. Gracias a la acción de los vientos, la lluvia, sismos intensos

y el deshielo, grandes masas de rocas se rompieron y al caer de las montañas se desmenuzaron en partes más pequeñas que se acumularon en los valles.

En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron principalmente cambios físicos.

Factores químicos: los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias con propiedades diferentes a las de los

minerales primitivos. Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El

agua comenzó a disolver diferentes materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire, a su vez, inició su oxidación logrando, entre ambos, una lenta descomposición de las rocas y la

formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de

meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos

I.TITULO

“PERFIL ESTATIGRAFICO DEL SUELO “

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

 Ubicación:

  DirecciónDistrito : Paseo del mar: Nuevo Chimbote

  ProvinciaDepartamento : Santa: Ancash

 Coordenadas:

770897.28E – 8989915.35S COTA: 20 m

 Clima :

Templado, Cálido

 Relieve:

Plano

III. MARCO TEÓRICO

3.1. PERFIL DE SUELOS

El observarse todo el conjunto. Esto implica se debe ver el interior del suelo suelo es un cuerpo tridimensional y para poder comprender su evolución debe

Para observar el interior del suelo se debe realizar un corte vertical en él, exponiéndolo hasta una profundidad máxima de 1.5 m, para la mayoría de las aplicaciones

prácticas, si antes no se encuentra el material parental fresco; el mínimo espesor del corte que es adecuado, es aquel que permita observar el solum horizontes A y B), puesto

que él es el que guarda el registro de la pedogénesis; el corte vertical mencionado se denomina perfil del suelo.

Cuando se expone el perfil de un suelo, la mayoría de las veces aparece una serie de porciones aproximadamente paralelas entre sí y a la superficie del terreno; cuando estas

porciones se están diferenciando entre sí, debido a que sus características son el resultado de la pedogénesis, reciben el nombre de horizontes genéticos, o simplemente

horizontes porciones observadas se nombran capas. del suelo; si la diferenciación observada no se debe a la pedogénesis, las

3.2. LOS HORIZONTES Y CAPAS MAESTROS DEL SUELO

El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6 horizontes o capas maestros en el suelo, los cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R.

Recientemente, el Soil Survey Staff (SSS, 1998) adicionó el símbolo W a la lista anterior para indicar la presencia de capas de agua dentro del suelo y el SSS (2003) incorporó la

letra L para designar capas límnicas, es decir, de inorgánicos, depositados o derivados de organismos acuáticos. materiales sedimentarios orgánicos o

3.2.1. HORIZONTES Y CAPAS O

Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no importa si estos materiales han estado o no saturados con agua; tampoco importa el grado de descomposición que

tengan dichos materiales orgánicos para merecer el símbolo O.

En porcentaje los horizontes del volumen de ellos y mucho menos de la mitad de su masa; generalmente, o capas O, los materiales minerales representan un mínimo

ellos se encuentran en la superficie enterrados por horizontes o capas minerales; también hay suelos donde todos los de suelos minerales, aunque pueden presentarse

horizontes y capas son O.

3.2.2. HORIZONTES A

Son horizontes minerales que se encuentran en la superficie del terreno o por debajo de un horizonte o capa O, si no son enterrados. Además, presentan:

Acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente mezclada con la fracción mineral del suelo y que no está dominado por características de horizontes E o B, y/o

Propiedades resultantes de actividades de disturbación como laboreo, pastoreo, etc.

3.2.3. HORIZONTE E

Es sesquióxidos de Fe y Al, generando una acumulación de partículas de arena y limo; un horizonte mineral que se caracteriza por presentar pérdidas de arcillas y/o

generalmente está debajo de horizontes normalmente, presenta colores más claros y texturas más gruesas que los horizontes A y o capas O y A y sobre horizontes B;

B, que lo confinan.

3.2.4.HORIZONTES B

Son horizontes minerales que se desarrollan por debajo de alguno de los horizontes descritos

anteriormente. En éstos se ha perdido casi todo vestigio de la estructura original del material

parental y se observa alguno de los siguientes rasgos pedológicos, solo o combinado con otros:

Acumulación iluvial de arcillas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso y/o sílice.

Remoción de carbonatos. Acumulación residual de sesquióxidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERÍA CIVILIngeniería Geológico

DAICS 2019-I

a. Entisol

d. Inceptisol

b. Andisol

e. Inceptisol

c. Andisol

f. Inceptisol

FIGURA 1.1. Perfiles y horizontes maestros comunes en el suelo. (Las fotos de los perfiles e y i fueron facilitadas

g. Alfisol

3.4. HORIZONTES TRANSICIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERÍA CIVILIngeniería Geológica

DAICS 2019-I

3.6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS 3.6.1. Clasificación de un suelo La clasificación de un determinado suelo es de vital importancia para la ingeniería

civil, ya que a través de ella podremos determinar el mejor método para tratar ese suelo y que se vuelva apto para la realización de obras civiles. Para ello utilizamos

diversos métodos en laboratorio para el análisis del suelo:

3.6.1.1. Análisis Granulométrico

La medición de los tamaños de las partículas en un suelo se hace por medio de la granulometría, usando una serie de tamices, que son recipientes

cilíndricos con fondo de malla (el tamaño de los granos en los materiales de

base de roca triturada, también se miden con tamices). Las mallas tienen diferentes tamaños de aberturas, permitiendo que cualquier material más

pequeño que las aberturas, pase a través de ellas.

Se toma una muestra de suelo, se seca en un horno, se pesa y se echa en el tamiz más grueso, que se ha colocado sobre los demás tamices, cuya finura

aumenta a medida que descienden. Los tamices arrumados se agitan juntos.

Cada uno bloquea un tamaño específico (o mayor) de partícula, para que no

pase al próximo tamiz, más pequeño. El material que queda en cada tamiz se pesa. Este peso se resta del peso total

de la muestra. La diferencia se divide por el peso total de la muestra y se

obtiene el porcentaje que pasa un tamaño dado de tamiz.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERÍA CIVILIngeniería Geológica

DAICS 2019-I

3.6.1.2. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se

utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su

comportamiento varía a lo largo del tiempo. Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo

pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un

suelo se encuentra en poco a poco, vaestado sólido pasando cuando está seco. Al agregársele aguasucesivamente a los estados

de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en

los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y

su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor

^ con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen: Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de

 Casagrande. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un

estado plástico.

Relacionado con estos límites se define el Índice de Plasticidad como:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERÍA CIVILIngeniería Geológica

DAICS 2019-I

 Suelos altamente orgánicos

Delimitados por:

  Ensayo del análisis granulometríaLímites de Atterberg

Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin

consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras.

DIVISIÓN MAYOR SÍMBOLO^ NOMBRES^ TÍPICOS^ CRITERIO^ DE^ CLASIFICACIÓN^ EN^ EL^ LABORATORIO

Las^ partíc

ulas^ de^0

.^074 mm

de^ diámet

ro^ (la^ mal

la^ No.200)

son,^ aprox

imadame

nte,^ las^ má

s^ pequeñ

as^ visible

s^ a^ simpl

e^ vista. Más^ de^ l

a^ mitad^ de

la^ fracci

ón^ gruesa

es^ reteni

da^ por^ la

malla^ No.

PARA^ C

LASIFIC

ACIÓN^ V

ISUAL^ P

UEDE^ U

SARSE^ ½

cm. CO

MO^ EQU

IVALEN

TE^ A^ LA

ABERT

URA^ DE

LA^ MA

LLA^ No.

GRAVA

S^ LIMPI

A

Poco^ o^ n

ada^ de^ pa

rtículas^ f

inas

GW^ G^ mez conrav cpoalsa^ scbo^ dei eon^ ng^ garradaavda deu^ ya^ dafiarnosse,na

DETERM

ÍNESE^ L

OS^ PORC

ENTAJE

S^ DE^ GR

AVA^ Y^

ARENA^

DE^ LA^ C

URVA^ G

RANUL

OMÉTRIC

A,^ DEPE

NDIEND

O^ DEL

PORCEN

TAJE^ DE

FINOS (fr

acción^ que

pasa^ por

la^ malla

Nº.^ 200)

LOS^ SU

ELOS^ G

RUESOS

SE^ CLA

SIFICAN

COMO^

SIGUE:^ C^ de C 1 OOy^4 EE3.FFIICCIIEENNTTEE^ DDEE^ UNCURIFOVARTMUIRADA DC^ cCu:: en^ mtreayor Cu = D 60 / D 10 Cc = (D 30 )^2 / (D10 * D 60 ) GP mez c^ Gonra cpovlaacsso^ mde oa gnl^ ragadarvaa dde uya dafriaenossna,^ NO^ SAT DIESF GARCAEDUN^ TAOCDIÓONS LPAORAS^ R EGQWU.ISITOS

GRAVA

CON^ FI

NOS

Cantidad

apreciab

le^ de^ par

tículas^ fi

nas

GM^ *^ d^ G dera vgarsa^ vliam, oarseanas,^ mezy limcloas^ Lí^ a ob majI.itoP^ e.de sme^ de^ lanor^ A“ltí tnqueeerba^ e A 4 r.g” A c caronrisba Io.sP de .de fron e (^) nlat (^) re“lí (^4) ten eyraa (^7) queA s”on y re sqímuibeorelosn e dol ubsleo (^) sde.

u GC G der agvraasv (^) aasr,c aillreonasa sy, (^) amrceillzcalas^ Lí ar cronmibait Ie (^) .dePs^ de. mala^ A “ytlortíenrb equeae rag”

ARENA^

LIMPIA

Poco o n

ada de pa

rtículas f

inas

SW^ A^ a or renenaandaa^ sc ondebi^ egfnir^ noagvrsaa.dus,^ caondas^ po,ca^ Cu^ (D^60 =)^ Den^60 tre^ /^ D^110 y^ 3.mayor^ de^ 6;^ Cc^ =^ (D^30 )^2 /^ (D^10 ) SP are^ Anare (^) onc aonnsa^ m (^) dagraa lde^ vga rsfa,idno uconsad. apos,ca No satisfacen todos (^) glrosad rueaqcuiión psitosa (^) rade SW ARENA

CON

SM^ ***** d^ Aren deas alirmenaos ya slim,^ mezo.clas^ Lí^ a ob majI.itoP^ e.de sme^ de^ lanor^ A“ltí tnqueeerba^ e A 4 r.g” u^ A cronriba I.P^ de. e^ nlat^ re“lí 4 n eya 7 A s”on^ y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERÍA CIVILIngeniería Geológica

DAICS 2019-I

Más^ de^ l

a^ mitad^ de la^ fracción

gruesa

pasa^ por^

la^ malla^

No. FINOS Can

tidad apreciab

le^ de partícula

s Menos^ d

el^ 5%:^ G

W,

GP,^ SW,

SP;^ más del^ 12%:

GM,^ GC

SM,^ SC.^

Entre^ 5%

y 1 2%:^ Ca

sos^ de frontera^ que

SC^ A^ der^ eanraesna^ a^ yrc^ aillrcoillsaas,^ mezclas^ Lí A^ amrr”it ibaceons^ dede I.^ PlAa.^ tma“telírbnyeeorarg^ ca^ res soqímsu^ ibdeeorel^ fronosn^ e dolte^ ubsraleo^ squede. que 7.

Más^ de^ l

a^ mitad^ d

el^ materia

l^ pasa^ por

la^ malla

número^

200  LIMOS^ Y^ ARCI

LLAS^ Lím

ite^ Líqui

do^ menor

de

ML^ L^ dei am^ rrocoillsca^ io,norg^ s ploilámss oálitisngc^ iaeocrrsoeame.sn,^ oposnotlsev^ oo^ G^ L B^ iajm–a Co^ o CGra^ mv–a^ pr,A^ Srecilla^ s–i^ bAili,r^ eWdnaa^ d,–,^ O –BHi e–n^ SA^ Gulteralao duCo^ Oamrdgaprá,n^ ePics^ io,–b^ Mili^ Pd^ a–la^ GdTurbradua, Mada^ ,–^ L^ – CL^ a a^ br^ Arajceillnorac^ aillos as^ arame^ sccson,ill idanora^ icsagill r^ rpobrpgaaálvasnas ,ictle^ iiamsacr.sicdo^ ildesalad,ass, OL^ L^ limimoossa^ ors p^ lagorásgntáiicnciicodsaa^ sd.y^ dearc^ billajaas

LIMOS^

Y^ ARCILL

AS^ Lími

te^ Líquido Mayor^ de

MH^ L^ mimicoáces má^ ionorgss^ oe^ láádnisatiticcooomss,^ á.limceooss, CH A plarcsillticasid^ ianod, ragrácnillicaass fr^ dean^ aclatas OH lim^ me^ Aodrscia illor^ o pag^ lasaá^ lnsorgttaici^ cpoiáladns (^) aisdecdtaic smei^ dedadd,ia ALTAMEN^ SUTELE OORSGÁNICOS P^ T aurbltameas^ nyt^ eo torrosg^ ásnuicelooss.

** Clasificación de frontera, los suelos que posean las características de dos

grupos se designan con la combinación de los dos símbolos; por ejemplo, GW-GC,

mezcla de arena y grava bien graduadas con cementante arcilloso.

Todos los tamaños de las mallas en esta carta son los U.S. Standard. * La división de los grupos GM y SM en subdivisiones d y u son para caminos y

aeropuertos únicamente, la subdivisión está basada en los límites de Atterberg el

sufijo d se usa cuando el L.L. es de 28 o menos y el I.P. es de 6 o menos. El sufijo u es usado cuando el L.L. es mayor que 28